DOI: http://dx.doi.org/10.19137/cienvet-202022103
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. (Atribución-No Comercial-Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario, http://www.creativecommons.org.ar/licencias.html
ARTICULO DE INVESTIGACIÓN
Caracterización de algunos parámetros de la producción caprina en el Departamento de Chical-Co, La Pampa, Argentina
Characterization of some parameters of goat production in the Department of Chical-Co, La Pampa, Argentina
Caracterização de alguns parâmetros da produção caprina no Departamento de Chical-Co, La Pampa, Argentina
Lowinger P1, Kotani I1, Gorrachategui M1, Dayenoff P.2
1 Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa. Calle 5 esq. 116-
General Pico, La Pampa. Argentina.
2 Facultad de Cs. Veterinarias y Ambientales. Universidad Juan Agustín Maza. Av. Acceso
Este, Lateral Sur 2245, Guaymallén, Mendoza, Argentina.
Correo electrónico:pablolowinger@yahoo.com.ar
Palabras clave: Producción caprina; Composición de hato; Relación macho:hembra; Productividad
ABSTRACT The objective of the present study was to characterize certain parameters of goat production of Chicał-Co area, in the West of the La Pampa province, Argentina, using the EPO 2005, a structured survey of descriptive-exploratory type on some variables that have impact on the production model was conducted. The 165 farms in the area were evaluated, finding a predominance of flocks ranging from 101- 200 goats. Likewise, the male female ratio was found to be 1:46.6, being the average age of first service of 6,5±0,2 months and the percentage of replacement goats of 16.8 percent. Although it was developed in an arid region, the lack of water and pasture are not seen as limiting problems in the production system. It is concluded that, due to the level of animal existence, goat establishments in Chical-Co are considered small holder farmers or smallholders and despite the low ratio male:female, fertility level was good . On the other hand, the percentage of existing replacement goats in such establishments guarantees a good level of substitution of old females. In addition, the lack of pasture and water are not considered to be relevant problems of negative impact on goat production systems.
Key words: Goat production; Herd composition; Male:female ratio; Productivity
Los diferentes sistemas de producción caprina que prevalecen en
las regiones áridas y semiáridas dependen, fundamentalmente, de las
condiciones ambientales de la zona y de las características sociales
de los habitantes rurales; generalmente, en esos sistemas de producción
los ingresos del productor dependen de la cantidad de cabras en
explotación, siendo la mano de obra netamente familiar, con escasa o nula aplicación de tecnologías productivas de base científica y baja
productividad animal(1); situación que ocurre en Argentina, como lo
describieron Dayenoff y Carrizo (1991)(2) en la provincia de La Rioja,
Paz et al (2002) (3) en Santiago del Estero y Bedotti et al (2005)(4) en
La Pampa.
Asimismo, en general en esos sistemas existe un comportamiento
de importancia socio-cultural entre los productores caprinos vinculado
al total de cabras de su propiedad, sin tener relevancia los niveles
de productividad de sus explotaciones(5), circunstancia que en elárea de Malargüe fue descripta por Macario y Dayenoff (2007)(6) y por
Bedotti et al (2008) en La Pampa(7).
En este sentido, Alrousan (2009)(8) describe una diferencia sustancial
entre la cantidad de caprinos que crían los productores que se sustentan
en sistemas extensivos, de aquellos que utilizan áreas irrigadas,
vera de ríos o zonas peri-urbanas, como lo mencionado en la provincia
de Santiago de Estero por Paz et al (2002)(3) y en Córdoba por Deza
(2012)(9).
En los sistemas de producción caprina en zonas áridas y semiáridas,
los establecimientos necesitan mejorar los niveles de productividad
utilizando eficientemente los recursos vegetales para la
alimentación caprina, sobre todo en los períodos críticos y de máxima
exigencia animal(10), dada la vinculación encontrada entre los niveles
de alimentación con la eficiencia reproductiva del caprino(11), situación
que también encontraron Dayenoff (1992)(12) Dayenoff et al (2001)(13) y Chagra Dib et al (2011)(14) en La Rioja y Caballero y Fritz (2013)(15) en
La Pampa.
Igualmente como lo describió Rigalt et al (1993)(15) y
Scaramuzzi, et al (2008)(16) la interacción de variables como alimentación,
estacionalidad y relación socio-sexual macho-hembra son factores
necesarios a coordinar para un sistema de explotación caprina
eficiente.
En muchas regiones áridas y semiáridas, los períodos de servicio
son prolongados, sin control y con una baja relación macho: hembra
(17-19), que en la generalidad de los sistemas de explotación extensivos
llevan a un bajo porcentaje de preñez(3,20).
Asimismo, en la generalidad de los casos, los niveles de alimentación
por pastoreo extensivo directo no cubren los requerimientos de
los caprinos, muchos establecimientos muestran altas tasa de endogamia,
siendo las parasitosis uno de los factores de mayor incidencia
negativa en las explotaciones, la comercialización es conducida por el
comprador, con precios variables y bajos ingresos económicos por la
venta de cabritos para consumo(21), situación que se repite en varias provincia argentinas como lo describieron Dayenoff et al (1996)(22) en
La Rioja, Paz et al, (2002)(3) en Santiago del Estero, Pen et al (2011)(26) en Córdoba y Macario y Dayenoff (2013)(23) en la zona de Malargüe.
A su vez, la contribución de la producción caprina en los ambientes secos
y de complicadas condiciones para la explotación animal son sustento
incuestionable para el poblador rural, muchas veces único ingreso económico
y, generalmente, muy poco documentada(24-27) y, en gran cantidad de
casos, aporte de proteína de origen animal para el autoconsumo(28).
Cabe señalar, que las situaciones descriptas anteriormente se repiten
tanto en los modelos de producción caprina en las regiones subtropicalesáridas y semiáridas de noroeste y centro de Argentina mencionadas
por autores como Dayenoff (1992)(12) Rigalt el at (1993)(15) Rossanigo et al (1995)(17) Chagra Dib et al (2011)(14) Pen et al (2011)
(26) Deza (2012)(9) zonas donde las pariciones están repartidas en dosépocas del año (otoño y primavera) como en las regiones templadas yáridas del centro oeste (24, 29,30), siendo el sistema productivo de ambas
regiones un sistema de producción caprina extensivos, abiertos y mixtos,
con el cabrito lechal como principal producto comercial(31,26).
El objetivo del presente trabajo fue analizar algunas características
productivas de los establecimientos de producción caprina del
Departamento de Chical-Co, La Pampa, Argentina, para determinar y
definir la situación actual y poder orientar a los decisores públicos y
privados a establecer acciones a futuro que mejoren la productividad
de las ganaderías caprinas de esa zona, referenciándolas con lo que
ocurre en otras regiones y países.
ÁREA DE ESTUDIO
El departamento de Chical-Co, se ubica en la región oeste de la
provincia de La Pampa (Argentina), región árida, semi-árida donde
predomina la actividad de cría caprina y bovina como única actividad
económica posible, siendo una de las regiones menos pobladas de
Argentina, presentando una densidad poblacional de 0,1 habitante/
km2(35) y donde el 43% de la población rural presenta necesidades básicas
insatisfechas.
El Departamento posee un total de 483 pobladores rurales, que habitan
164 establecimientos productores de ganado caprino y bovino.
Para este trabajo se utilizaron los datos de la Encuesta Permanente
del Oeste, año 2005, llevada a cabo por el Ministerio de la Producción
del Gobierno de la provincia de La Pampa, encuesta que midió las variables sociodemográficas y productivas, de educación, salud, vivienda,
servicios públicos, ocupación, existencia animal, comercialización
de producto, entre otras.
El tipo de encuesta utilizado por la EPO 2005(36) fue una encuesta
presencial estructurada con una caracterización de tipo descriptivoexploratorio
de corte transversal; que analiza las variables socioeconómicas
de una población escasamente estudiada, permitiendo centrarse
en aspectos susceptibles de medición y análisis de procesos
socio-productivos.
Para minimizar el margen de error y contar datos representativos
de la población en la EPO 2005, se encuestó al total de los establecimientos
rurales del Departamento Chical-Co, La Pampa, Argentina, a
través de los datos oficiales del Censo Nacional de Pobladores, Hogares
y Viviendas; destacando que existieron casos de establecimientos donde
los moradores no contestaron la información solicitada y en otros
la información dada fue parcial, faltando datos para alguno de los parámetros
encuestados.
Una vez seleccionados los parámetros productivos interesados
para este trabajo (columnas AB, AC, AD, AE, AF, AG, AH, AI, AJ, AO, AV,
AX, AZ de la Encuesta Permanente del Oeste, 2005), la información se
trasladó a una tabla de datos para facilitar el manejo estadístico.
Los estimadores utilizados, brindaron información sobre el valor
de los parámetros poblacionales como: Tamaño de muestras (n),
Media, Desvío estándar (D.E.), Coeficiente de variación (C.V.), los que
se analizaron de acuerdo a la existencia animal en el departamento y
según rango de existencia animal en las ganaderías.
Para el estudio estadístico de los parámetros cuantitativos seleccionados
de la EPO 2005 de este trabajo se aplicó ANAVA, procedimiento
que descompone la variabilidad total en la muestra (suma de cuadrados
total de las observaciones) en componentes (sumas de cuadrados)
asociados cada uno a una fuente de variación reconocida(37) test de
Tukey para diferenciación de medias(38).
Se realizó un análisis descriptivo de los datos y se procedió a establecer
una categorización de los establecimientos teniendo en cuenta
la cantidad de animales en el hato (se determinaron 4 categorías,
1 a 100; 101 a 200; 201 a 300 y > a 300), para la variable “relación
hembras:macho”.
Para el estudio de las variables cualitativas se utilizó el método de
Tabla de contingencia que permiten el análisis simultáneo de variables
categorizadas nominales que no presentan parámetros cuantitativos.
Para Tablas de contingencia cualquier dimensión se solicitó estadísticos
para pruebas de hipótesis aproximadas basadas en la distribución Chi
cuadrado para p≤0,05, empleando el paquete informático InfoStat 2.0.
De los 165 establecimientos ganaderos del Departamento de Chical-
Co, el 76,22% posee ganado caprino como una alternativa de ingresos
económicos, teniendo esa área política un total de 17.713 animales,
sin evaluar la categoría comercial cabrito para consumo; destacando
que la EPO 2005 no hace referencia a las razas caprinas existentes en
la zona encuestada .
La estadística descriptiva de la existencia caprina del Departamento
de Chical-Co muestra que la media para el total de cabezas es de
141,7±80,3 animales/ganadería,;siendo, para el Departamento de
Chical-Co, el valor mínimo de 11 cabezas, el máximo de 456 animales
y un coeficiente de variación elevado de 56,67.
A su vez, la tabla 1 refleja la cantidad y distribución porcentual de
caprinos con capacidad reproductiva, en rangos orientativos de cada
cien animales, teniendo en cuenta que la mayoría de los establecimientos
se pueden clasificar como pequeños productores y se observa
un predominio de los establecimientos con niveles de entre 101-200
animales.
Tabla Nº1. Cantidad y distribución porcentual de los establecimientos con caprinos
con capacidad reproductiva de Chical-Co.
Letras diferentes en el mismo renglón diferencia significativa (p≤ 0,05)
En la tabla se observa que más de 78% del total de establecimientos
no poseen más de 200 animales con capacidad reproductiva y menos
de 7% sobrepasan los 300 caprinos.
En cuanto a la existencia de animales con capacidad reproductiva,
la tabla 2 muestra la cantidad de efectivos machos y hembras en cada
uno de los rangos analizados. En la misma se observa una diferencia
significativa (p≤0,05) entre el promedio de machos y hembras para
los distintos niveles de agrupamiento. Sin embrago, para la cantidad
de hembras por macho, solo el rango de ganaderías con más de 300
animales en reproducción muestran diferencia significativa (p≤0,05).
Tabla Nº2. Media y desviación estándar de la cantidad de machos, hembras y
cantidad de hembras/machos, según cantidad de reproductores totales en los
establecimientos.
Letras diferentes en la misma columna diferencia significativa (p≤ 0,05)
Por otra parte, la figura 1 muestra la distribución porcentual del
total de cabezas caprinas permanentes en las ganaderías de la región
de Chical-Co. En la misma se observa un alto predominio de las cabras
adultas, categoría que llega al 97,6% del total de animales existentes,
siendo los machos solo el 0,2%.
Gráfico Nº1. Distribución porcentual de caprinos por categoría, en el
Departamento de Chical-Co (EPO 2005).
Por otra parte, la tabla 3 refleja la existencia total y promedios de
caprinos en diferentes categorías de los establecimientos ganaderos
del Departamento de Chical-Co.
Tabla Nº3. Descripción analítica descriptiva de las diferentes categorías de caprinos
en el Departamento de Chical-Co. (EPO 2005).
De estos datos se calcula que la relación macho:hembra, el área de
Chical-Co muestra una proporción de 1:46,6. En cuanto a la existencia
de categoría machos castrados, el promedio del Departamento Chical-
Co es de 4,1 animal/hato.
Lo datos encuestados mostraron que la edad al primer servicio en
cabrillas es en promedio a los 6,5±0,2 meses de vida, destacando que
en un 63% de establecimientos se da entre los 4-8 meses de edad y en
un 37% de las casos después de los 10 meses.
Analizando la existencia de problemas que inciden negativamente
en los niveles productivos, la tabla 4 muestra el porcentaje de cada
rubro indicado en los establecimientos de producción caprina de
Chical-Co.
Tabla Nº4. Porcentaje de establecimientos alcanzados por diferentes problemas
que afectan negativamente la producción caprina, en el Departamento de
Chical-Co.
Asimismo, el nivel de presencia de parásitos internos se describió en un 25,35% de los establecimientos.
El mal estado de la estructuras de corrales sería el principal problema
que manifiestan los productores de cabras de Chical-Co que afecta
al 76,05% de las ganaderías.
El porcentaje de establecimientos poseedores de cabras es algo menor
a lo mencionado por Paz, et al (2002) (3) en el área sur de Santiago
del Estero, Argentina y lo encontrado por Tsegaye (2009)(39) en las
zonas áridas de Etiopía.
A su vez, el número de animales es semejante al promedio de existencia
caprina/establecimiento en Amhara, Etiopía, superior al descripto
por Arias y Alonso (2002) (40) en el norte de Córdoba, Argentina
y por Homann, et al (2007) (41) para las áreas semiáridas de Zimbabwe,
pero muy inferior al encontrado en las áreas secas de Zambia(25) y en
los establecimientos caprinos del área de Malargüe, Argentina(41).
Asimismo, las cantidad de hembras en estado reproductivo halladas
en este trabajo fue similar a lo descripto por Navarro y Fernández
(2006)(42) en las ganaderías pastoriles de Murcia, España; por
Wurzinger et al (2008)(43) en los establecimientos caprinos del área árida de Siria y por Kosgey, et al (2008)(44) en Kenia, superior al rango
dominante en Zimbabwe que llega a 12 animales e inferior a lo encontrado
por Bedotti el al (2003)(45) para una zona cercana a Chical-Co.
En cuanto a la relación macho:hembra, la proporción utilizada por
los productores caprinos de Chical-Co fue muy inferior al 1:20 descripto
por Ruiz, et al (2008)(46) para las ganaderías españolas de pastoreo
en Andalucía, al 1:25 al encontrado en las ganaderías caprinas de las áreas marginales de Turquía(47) similar a la relación 1:40 descripta
para las explotaciones de cabras en zonas áridas de Kenia(44), por Paz,
et al (2008)(48) en Ojo de Agua, Argentina, Macario et al (2015)(49) en el área de Malargüe, Argentina.
Asimismo, el nivel de relación macho: hembra utilizado en los establecimientos
evaluados en este trabajo no afectaría seriamente la
capacidad reproductiva del hato caprino de Chical-Co, ya que el total
de hembras preñadas reportadas es superior al 93%, similar al encontrado
por Navarro, et al (2008)(50) en la región de Araucaria, Chile y
por Paz, et al (2008) (48)en Santiago del Estero, Argentina y superior al
descripto por Hamann, et al (2007)(41) en los establecimientos caprinos
de Zimbabwe.
Por otra parte, la eficiencia productiva lograda en los establecimientos
caprinos de Chical-Co (0,75 cabrito/cabra año) es similar al descripto
por Webb y Mamabolo (2004)(5) en Sudáfrica, Dayenoff (2009)
(51) para las áreas subtropicales secas de Argentina y muy inferior al
reportado por Bedotti, et al (2003)(52) para un área vecina a Chical-
Co; pero superior a lo reportado por Kassem (2005)(47) y Kosgey et al
(2008)(44), en Siria y Kenia, respectivamente.
Ese nivel de cabritos logrados en función del total de cabras preñadas
podría ser consecuencia de una alta tasa de abortos y mortalida
perinatal como lo describieron Mamabolo y Webb (2002)(20) en Sudáfrica, Paz, et al (2002)(3) en Santiago del Estero y Miah y Alim
(2009)(53) en la región árida de Bangladesh y muy por encima del 5%
que reportaron Ruiz, el at (2008)(46) para los sistemas caprinos en pastoreo
en la región Murcia y por Navarro, et al (2008)(50) para las ganaderías
caprinas de Lonquimay, en Chile.
La existencia de un 16,8% de cabrillas de recría resguarda un muy
buen nivel de reposición de hembras adultas, similar al reportado por
Ahmadu y Lovelace (2002)(28), en Zambia y por Mahanjana y Cronje
(2000)(54) en la región del Cabo, Sudáfrica y algo inferior al reportado
por Ruiz, et al (2008)(46) en Murcia y Paz, et al (2008)(48) en Ojo de Agua.
A su vez, el porcentaje de capones en los establecimientos de
Chical-Co es similar al encontrado por Ahmadu y Lovalece (2002)(28) en áreas marginales de Zambia y por Collins (2000)(19) en el Noreste
de Sudáfrica; categoría que en todos los casos es destinada exclusivamente
para autoconsumo familiar.
Por otra parte, las cabrillas no cumplen con la premisa de realizar
el primer servicio al 60% del peso adulto para la raza (55) ; y el momento
de primera monta en las cabrillas de Chical-Co coincide con lo
encontrado por Song, et al (2006)(56) para los hatos caprinos de las
mesetas áridas de Corea, por Cinkulov, et al (2009)(57) , en las majadas
caprinas de Serbia y por Miah y Alim (2009)(53) para las cabrillas de
Bangladesh.
Normalmente, que el primer servicio ocurre a edad temprana, casi
al momento de la pubertad (58,59) es consecuencia directa de que en un
89,22% de los establecimientos de Chical-Co no se hace control reproductivo,
a diferencia de lo reportado por Kosgey, et al (2008)(44) en
Kenia, donde cerca del 50% de los establecimientos tiene este rubro
ordenado racionalmente.
La problemática de la deficiencia de pasturas descripta por los
productores de Chical-Co se presenta análoga a lo que ocurre en las
ganaderías caprinas de Bihar, India(60) pero muy diferente a lo que
mencionan Najarí, et al (2007)(61) Sghaler et al (2007)(62) quienes encontraron
dificultades para cubrir los requerimientos de las cabras
preñadas criadas en zonas semiáridas y áridas en Túnez, coincidiendo
con El Abid y Nikhaila (2009)(63) en las explotaciones caprinas de
Sudán y por Caballero y Fritz (2013)(32) en el oeste de La Pampa.
El efecto negativo de la presencia de parásitos internos no se presenta
en la magnitud informada por Dayenoff et al (1996c)(64) en La
Rioja, Argentina, por Homann, et al (2007)(41) en los establecimientos productores de cabras de la zona semiárida de Zimbabwe, por Mohan,
et al (2008)(65) en las ganaderías de la zonas secas de India y por Paz, et
al (2008)(48) para la región semiárida del centro de Argentina; esta escasa
importancia para los productores de la región, estaría justificada
en los bajos niveles de huevos por gramo de heces reportado Bedotti,
et al (2018)(66) en el oeste de La Pampa, similar a los descripto por
Dayenoff, et al (2009)(51) en el este de Mendoza, zona colindante con
Chical Co.
La deficiencia de estructura de corrales descripta para las ganaderías
caprinas evaluadas mostró una incidencia de importancia es similar
al que encontró López (2003) (67) en los establecimientos caprinos
en Puebla, México, lo descripto por el FIDA (2004) (68) en los productores
en el ámbito de pobreza rural y por Álvarez y Rodríguez (2006)(69) en el estado de Lara, Venezuela.
Por el nivel de existencia animal, los establecimientos caprinos de
Chical-Co se consideran minifundistas o pequeños productores. A su
vez, por la baja relación macho: hembra, los establecimientos caprinos
presentan un buen nivel de fertilidad en las cabras, dato que no
se refleja en la cantidad de cabritos obtenidos, que se considera bajo;
sin embrago, el porcentaje de cabrillas de reposición existente en los
establecimientos caprinos garantiza un buen nivel de sustitución de
hembras viejas.
Por otra parte, la falta de control reproductivo provoca un primer
servicio en la cabrilla de reposición a edad temprana y en los establecimientos
caprinos dejan machos castrados para el autoconsumo de
carne.
La falta de pasto y de agua no son considerados como problemas relevantes
de incidencia negativa en los sistemas de producción caprina,
igualmente, el nivel de parasitosis interna es considerado bajo y de escasa
importancia en la salud animal por los productores; sin embargo,
la mala infraestructura de corrales es considerada como un problema
serio y de relevancia en el modelo productivo.
1. Koyuncu M, Tuncel T, and Uzun SK. Present status of goat breeding in Turkey. In: International Symposium Animal Production and Natural Resources Utilisation in The Mediterranean Mountain Areas.2005. Ioannina, Greece 5-7 June 2003. EAAP Publication No. 115, pp. 340-343.
2. Dayenoff P, Carrizo H. Aproximación a la Problemática de Producción Caprina en Los Llanos de La Rioja. Ier Foro Caprino Nacional. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.1991.
3. Paz R, Alvarez R, Lipschitz H, Degano C, Usandivaras P, Castalo L, et al. Sistemas de Producción Campesinos Caprino en Santiago del Estero. FUNDAPAZ. Santiago del Estero.2002.
4. Bedotti D, Gomez Castro AG, Sanchez Rodriguez M, García Martinez A, Martos Peinado J. Aspectos sociológicos de los sistemas de producción caprina en el oeste Pampeano (Argentina). Archivos de Zootecnia.2005; 54:599 – 608.
5. Webb E. and Mamabolo M. Production and reproduction characteristics of South African indigenous goats in communal farming systems. S. African J. Sci. .2004; 34:236-239.
6. Macario J, Dayenoff P. Proyecto de desarrollo caprino en Malargüe (Mendoza). V Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos. ALEPRYCS-INTA Rama Caída-UBA-UMaza. Mendoza. 2007.
7. Bedotti D. El rol social de la ganadería caprina. 31 Congreso Argentino de Producción Animal. Potrero de los Funes San Luis. 2008.
8. Alrousan L. Goat Production in Jordan. Proceedings of the 24th Annual Goat Field Day, Langston University. 2009; (1): 33-40.
9. Deza C. Situación actual de la producción de carnes caprinas. Oportunidades de desarrollo. Ier Taller Nacional sobre Tecnologías Disponibles para la Producción de Carnes Caprinas. INTA-Universidad Maza- Municipalidad de Malargüe-Ley Caprina-Dirección Provincial de Ganadería de Mendoza. Malargüe. Mendoza. 2012.
10. Martin G. The ‘Clean, Green and Ethical’ Concept in Animal Production. Agrociencia. 2009; (13):1-7.
11. Blache D, Chagas LM, Martin GB. 2007. Nutritional inputs into the reproductive neuroendocrine control system – a multidimensional perspective. In: Reproduction in Domestic Ruminants VI. Edited by Juengel, J.I., Murray, J.F. and Smith, M.F. Nottingham University Press, Nottingham, UK.2007.
12. Dayenoff P. Evaluación de algunos parámetros de producción de la ganadería caprina regional. Informe anual del Plan de Trabajo INTA-EEA La Rioja. Argentina. 1992.
13. Dayenoff P, Bolaño M, Aguirre E, Giovanardi F. Calidad forrajera de la ingesta caprina, en el Chaco-Arido (Argentina). II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos. Facultad de Veterinaria y Buiatría. Universidad Nacional Autónoma de México. Mérida. 2001.
14. Chagra Dib P, Leguiza H, Vera T, González M, Ricarte A. Sistema de producción de carnes caprinas. Proyecto INTA “Incremento de la productividad caprina” I Taller Nacional sobre Tecnologías Productivas disponibles para el sector de los Pequeños Rumiantes.2011.
15. Rigalt F, Herrera V, Gómez R, Pivotto R. Sistemas de producción caprina en la provincia de Catamarca, Argentina. En: Iñiguez. L. y Tejeda. E. (eds) Memorias de un taller sobre Metodologías de la Investigación. Tarija, Bolivia, 16-21 de agosto.1993.
16. Scaramuzzi RJ, Martin GB. The importance of interactions among nutrition, seasonality and sociosexualfactors in the development of hormone-free methods for controlling fertility. Reprod. Dom. Anim. 2008;43 Suppl. 2, 129-136.
17. Rossanigo C, Frigerio K, Silva Colomer J. La cabra Criolla Sanluiseña. INTA EEA San Luis.1995. Inf. Téc. Nº 135.
18. Dayenoff P, Bolaño M, Carrizo H, Cáceres R. Evolución del peso de cabra Criolla, según época de parición. Ier Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes. Facultad de Veterinaria. Universidad de La República. Montevideo.1999.
19. Collins E. A survey of goat production in the developing areas of the North West province of South Africa. South African Journal of Animal Science.2000; 30:32-36.
20. Mamabolo M, Webb E. Goat production survey - Fundamental aspects to model goat production systems in Southern Africa. Proceedings of the workshop on research and training strategies for goat production systems in South Africa, 1998,(ed.) Webb, E.C, Cronje,P.B. & Donkin, E.F.2002; pp:81-87.
21. Koyuncu M, Kara S, Tuncel E.Characterization of Semi-Extensive Goat Production Systems in South Marmara, Region of Turkey. J. Biol. Environ. Sci.2008; 2: 53-58
22. Dayenoff P, Vera J, Bolaño M..Análisis de los resultados de producción caprina de un hato controlado. 20° Congreso Argentino de Producción Animal (AAPA). Santiago del Estero. Junio 1996. 1996a (16) Supl. 1:21.
23. Macario J, Dayenoff P. Análisis temporal de la percepción del productor caprino malargüino sobre aspectos ligados a la alimentación animal. Primer Congreso Argentino de Producción Caprina. Gobierno de La Rioja. INTA. UMaza. IPAF Cuyo. Universidad Nacional de La Pampa. Ley Caprina. La Rioja. 2013. Vol. I: 341-345.
24. Bedotti DO. Caracterización de los sistemas de Producción caprina en el Oeste Pampeano, Argentina. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, España. 2000.
25. Iniguez L. Goats in resource-poor systems in the dry environments of West Asia, Central Asia and the Inter-Andean valleys. Small Ruminant Research. 2004; 51: 137-144.
26. Ferro Moreno S. Análisis situado de las transacciones en el sistema agroalimentario caprino argentino. Fuerzas, dilemas, preguntas e hipótesis. Primer Congreso Argentino de Producción Caprina. Gobierno de La Rioja. INTA. UMaza. IPAF Cuyo. Universidad Nacional de La Pampa. Ley Caprina. La Rioja. 2013. Vol. I.
27. Macario J, Dayenoff P, Dri P. Valoración de algunos aspectos socio-productivo, del productor caprino de Malargüe, Mendoza. Revista Ciencia Veterinaria. 2018; 20:49-66.
28. Ahmadu B, Lovelace C. Production characteristics of local Zambian goats under semi- arid conditions. Small Ruminant Research.2002; 45:179–183.
29. Dayenoff P, Macario J, Mandarino R. Evolución de peso de la cabra Criolla en Malargüe. 26 Congreso Argentino de Producción Animal. Rev Arg. Prod. Anim.2003; 1:123.
30. Lanari MR, Domingo E, Perez Canteno M J, Vázquez A, Zimerman M. Productividad del chivito criollo neuquino en el sistema tradicional. VII Congreso de la Federación Iberoamericana de Razas Criollas y Autóctonas, FIRC. Buenos Aires, Diciembre 2005.
31. Alvarez R. Introducción al Estudio de la Oferta de Carne Cabritera en Santiago del Estero. En Elementos para el análisis de la estructura de comercialización de la producción cabritera de Santiago del Estero. Ed. PSA – Santiago del Estero-SAyPA, Argentina.1997.
32. Caballero G, Fritz M. Composición botánica y valor nutritivo de la dieta de cabras en un arbustal halófilo y un jarillal del oeste de la provincia de La Pampa. Trabajo final de graduación. Facultad de Agronomía - Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa. La Pampa. 2013.
33. Rigalt F, Herrera V, Gómez, R, Pivotto R. Sistemas de producción caprina en la provincia de Catamarca, Argentina. En: Iñiguez. L. y Tejeda. E. (eds) Memorias de un taller sobre Metodologías de la Investigación. Tarija, Bolivia, 16-21 de agosto.1993.
34. Pen C, Durando P, Deza C, Villar M, Romero C, Varela L, et al. Caracterización socio-productiva de sistemas de producción caprina en Córdoba. 34/ Congreso Argentino de Producción Animal - 1st Joint Meeting AAPA-ASAS Revista Argentina de Producción Animal.2011;31(1): 172.
35. INDEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional Agropecuario. Ministerio de Economía. Buenos Aires.2010.
36. EPO. Encuesta a Productores del Oeste. Ministerio de la Producción. Gobierno de La Pampa, 2005.
37. Nelder JA. The Statistics of Linear Models: Back to Basics. Statistics and Computing. 1994; 4:243-256.
38. Di Rienzo J, Casanoves F, Gonzalez L, Tablada E, Díaz M, Robledo C, et al. Estadística para las Ciencias Agropecuarias. 4ta Ed. Triunfar. Córdoba, Argentina. 2001.
39. Tsegaye T. Characterization of goat production systems and on- farm evaluation of the growth performance of grazing goats supplemented with different protein sources in Metema woreda, Amhara region, Ethiopia. Master Science Thesis. Haramaya University.2009.
40. Arias M, Alonso A. Estudio sobre sistemas caprinos del norte de la provincia de Córdoba, Argentina. Archivos de Zootecnia.2002; 51: 341-349.
41. Homann S, van Rooyen A, Moyo T, Nengomasha Z. Goat production and marketing: Baseline information for semi-arid Zimbabwe. International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics. Matopos Research Station, Bulawayo, Zimbabwe. 2007.
42. Navarro M, Fernández C. Introduction to the situation of goat sector in the Murcia region. Options M´editerran´eennes, Serie A 2006; 70, 157–164.
43. Wurzinger M, Iñiguez L, Zaklouta M, Hilali M, Solkner J. The Syrian Jabali goat and its production system. Journal of Arid Environments.2008; 72: 384–391.
44. Kosgey I, Rowlands G, van Arendonk J, Baker R. Small ruminant production in smallholder and pastoral/extensive farming systems in Kenya. Small Ruminant Research. 2008; 77:11–24.
45. Bedotti D, Gómez Castro A, Sánchez Rodríguez M, Martos Peinado J. Características reproductivas de la cabra colorada pampeana. Archivos de Zootecnia.2003; 52: 371-377.
46. Ruiz F, Castel J, Mena Y, Camúñez Y, González-Redondo P. Application of the technico- economic analysis for characterizing, making diagnoses and improving pastoral dairy goat systems in Andalusia (Spain). Small Ruminant Research. 2008;77: 208–220.
47. Kassem R. Small ruminant breeds of Syria. In: Iñiguez, L. (Ed.), Characterization of Small Ruminant Breeds in West Asia and North Africa. Vol. 1. West Asia. International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA), Aleppo, Syria.2005.
48. Paz R, Castaño L, Álvarez R. Diversidad en los sistemas cabriteros tradicionales y estrategias tecnológico-productivas. Archivos de Zootecnia.2008; 57: 207-218.
49. Macario J, Dayenoff P, Lowinger P. 2015. El productor caprino de Malargüe: visualización de algunos aspectos ligados a la reproducción animal. IX Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos. Gobierno de La Rioja-ALEPRyCS-INTA-UMaza. La Rioja, Argentina. 2015;1:392-397
50. Navarro R, Bórquez F, Aguilera M. 2008. Producción de Carne Caprina en Lonquimay. Proyecto de Innovación en la IX Región de La Araucanía. Fundación para la Innovación Agraria. Ministerio de Agricultura. Santiago de Chile. 2008.
51. Dayenoff P, Lovera H, Tolosa J, Macario J. Prevalencia de la parasitosis gastrointestinal, en el ganado caprino del sur de Mendoza. 32° Congreso Argentino de Producción Animal. AAPA- Municipalidad de Malargüe. Malargüe, Mendoza.2009.
52. Bedotti D, Gómez Castro A, Sánchez Rodríguez M, Martos Peinado J. Características reproductivas de la cabra colorada pampeana. Archivos de Zootecnia.2003; 52: 371-377.
53. Miah G, Alim M. Performance of Black Bengal goats under intensive and semi-intensive farming systems. SAARC J. Agri.2009; 7:15-24.
54. Mahanjana A, Cronje P. Factors affecting goat production in a communal farming system in the Eastern Cape region of South Africa. South African Journal of Animal Science.2000; 30:149-155.
55. Dayenoff P, Bolaño M, Aguirre E. Efecto del peso al primer servicio sobre la productividad post-parto, en cabrillas de reposición tipo Criollo regional. 20° Congreso Argentino de Producción Animal. (AAPA). Santiago del Estero. Junio 1996. 1996b;16 (1):75-76.
56. Song H, Jo I, Sol H. Reproductive performance of Korean native goats under natural and intensive conditions. Small Ruminant Research.2006; 65:284-287.
57. Cinkulov C, Nebesni A, Krajinovic M, Pihler I, Zujovic M. Reproductive traits of German Fawn Goats in Vojvodina. Biotechnology in Animal Husbandry.2009; 25: 119-124.
58. Hossain SMJ, Sultana N, Alam MR, Hasnath MR. Reproductive and productive performance of Black Bengal Goat under semi-intensive management. Journal of Biological Sciences.2004; 4: 537-541.
59. Banerjee GC. A Text Book of Animal Husbandry. Oxford & IBH Publishing Co. Pvt. Ltd. New Delhi. 8th ed.2004.
60. Dey A, Barari S, Yadav B. Goat production scenario in Bihar, India. Livestock Research for Rural Development. 2007;19: 193-187.
61. Najari S, Gaddour A, Abdennebi M, Ouni M. Specificities of the local kids genotypes expression towards arid conditions in Southern Tunisia. J. Applied Sci.2007; 2: 301-306.
62. Sghaier N, Amor G, Mabrouk O, Mouldi A, Mohamed B. Non genetic factors affecting local kids growth curve under pastoral mode in Tunisian arid region. J. Boil. Sci.2007; 7: 1005-1016.
63. El-Abid K, Nikhaila A. 2009. A study on some factors affecting mortality rates in Sudanese Nubian kids. Int. J. Dairy Sci.2009; 4: 74-79.
64. Dayenoff P, Carrizo H, Bolaño M, Cáceres R. Proposal for gastro-intestinal helminthiasis control in Criollo goats and its effecto on the flock’s productivity.1996. 4th Biennial Conference of the African Small Ruminant Research Network. 3-7 Dicember 1996.
65. Mohan B, Sagar R, Singh K. Socio-Economic Impact of the Improved Goat Farming Practices in Adopted Villages. Indian Res. J. Ext. Edu.2008; 8:1-4.
66. Bedotti DO, Cristel SL, Lux JM, Hurtado AW, Babinec FJ. Presencia y dinámica parasitaria en dos majadas de cabras criollas en el oeste de la Provincia de La Pampa, Argentina. Revista AICA 11.2018;164-170.
67. López S. Análisis y desarrollo del sistema de producción agrosilvopastoril caprino para carne en condiciones de subsistencia de Puebla, México. Tesis Doctoral. Departamento de Producción animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. España.2003.
68. FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Servicios pecuarios y población pobre. Roma.2004.
69. Álvarez H, Rodríguez M. Caracterización del circuito caprino en el sector Ville Araure (Estado de Lara, Venezuela). Agroalimentaria.2006; 23:111-121.
Fecha de recepción de artículo original: 02-08-2019
Fecha de aceptación para su publicación: 21-11-2019