65
Fenología de la flora de importancia acola y ornamental del área valiosa
de pastizal laguna La Picasa, Santa Fe, Argentina
Juárez, Martin1@
RESUMEN. El Área valiosa de pastizal laguna La Picasa constituye uno de los pocos pastizales
naturales que quedan en el sur de la provincia de Santa Fe, donde se combinan elementos de flora
halófita de pastizal con lagunas salobres, constituyéndose en reservorio de recursos fitogenéticos
para dicho tipo de ambiente. El objetivo de este trabajo fue realizar un relevamiento fenológico de la
flora de interés apícola y ornamental del área, que sirva como referencia para estas actividades. Se
encontraron 46 especies de interés apícola y 19 especies de interés ornamental, la mayoría nativas.
La familia mejor representada fue Asteraceae. El aporte de floración cubre el periodo setiembre-abril,
con un pico hacia fines de diciembre y principios de enero. El conocimiento de las especies y su época
de floración aquí presentado, constituye una importante herramienta para la planificación, proyecto y
manejo de las actividades apícolas y paisajísticas del distrito occidental de la Provincia Pampeana.
PALABRAS CLAVE:apicultura; calendario de floración; miel; paisajismo; Provincia Pampeana.
ABSTRACT. PHENOLOGY OF THE FLORA OF BEEKEEPING AND LANDSCAPE IMPORTANCE OF LA
PICASA LAKE VALUABLE GRASSLAND AREA, SANTA FE, ARGENTINA.The La Picasa lake valuable
grassland Area is one of the few remaining natural grasslands in the south of the Santa Fe province,
where elements of grassland halophyte flora are combined with brackish lakes, becoming a reservoir
of plant genetic resources for this type of environment. The objective of this work was to carry out a
phenological survey of the flora of beekeeping and ornamental interest in the area, which serves as a
reference for these activities. Forty-six species of beekeeping interest and 19 species of ornamental
interest were found, most of them native. The best represented family was Asteraceae. The flowering
contribution covers the September-April period, with a peak towards the end of December and the
beginning of January. The knowledge of these species and their flowering time presented here,
constitutes an important tool for the planning, project and management of beekeeping and landscape
activities in the western district of the Pampas Province.
KEY WORDS: apiculture; flowering calendar; honey; landscaping; Pampas Province.
INTRODUCCIÓN
A partir del Convenio de Diversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas de
1992 ratificado en 1995 por Argentina, los recursos fitogenéticos comprenden la diversidad genética
correspondiente al mundo vegetal que se considera poseedora de un valor para el presente o el futuro
de la humanidad (Convenio de Diversidad Biológica, 1992). Entre las especies vegetales nativas de
una determinada región (autóctonas o indígenas), y aquellas que, si bien son nativas de otros lugares,
se comportan como tales (introducidas naturalizadas), podemos encontrar algunas de valor actual o
potencial como alimento, forraje, medicina, ornamental, recurso industrial, etc. Dichas especies
constituyen nuestros recursos fitogenéticos (Zabala et al., 2021). Estos recursos fitogenéticos
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 33(2), 65-71.
6300 Santa Rosa - Argentina. 2023. ISSN 2408-4077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2023(2).65-71
Recibido: 26/01/2023
Aceptado: 25/07/2023
Cómo citar este trabajo:
Juárez, M. (2023). Fenología de la flora de importancia
apícola y ornamental del área valiosa de pastizal laguna
La Picasa, Santa Fe, Argentina. Semiárida, 33(2), 65-71.
1 Ex docente en la cátedra de Química Bilógica,
Universidad Nacional de Rosario. Catamarca 908,
Rufino, Santa Fe, Argentina
@ robertomartinj@yahoo.com.ar
silvestres (nativos y naturalizados) son el
producto de un largo proceso de selección
natural y adaptación a las variaciones del
ambiente (Endler, 1986; Street et al., 2016).
Estas especies poseen mecanismos genéticos
COMUNICACIÓN
66
únicos que les permiten crecer y desarrollarse en
cada uno de los ambientes donde prosperan
(Basey et al., 2015).
La provincia de Santa Fe posee una
importante riqueza florística, representada por
1969 taxones (Pensiero et al., 2005), entre los
que existen un número significativo de especies
silvestres con valor real o potencial. El Área
valiosa de pastizal laguna La Picasa constituye
uno de los pocos pastizales naturales que quedan
en el sur de la provincia de Santa Fe (Bilenca y
Miñarro, 2004). Allí se combinan elementos de
flora halófita de pastizal con lagunas salobres,
constituyéndose en reservorio de recursos
fitogenéticos para dicho tipo de ambiente
(Ragonese y Covas, 1947; Juárez, 2022a).
El conocimiento de las especies de plantas
presentes en un área determinada, sus aportes y
período de floración, permite tener una
perspectiva del potencial de producción apícola
de una región (Scandaliaris et al., 2020). En la
región central de Argentina se da la mayor
proporción de apicultores profesionales del país,
concentrando más del 55 % de los productores.
La provincia de Santa Fe, como parte de dicha
región, cuenta con más de 4000 productores
registrados, que manejan cerca de 400.000
colmenas (Ferrari et al., 2011).
Dicho conocimiento resulta, además, de
interés para la industria paisajística que en las
últimas décadas se orienta hacia plantaciones
ornamentales sustentables, de bajos
requerimientos de insumos para su
establecimiento y mantenimiento, de gran
adaptación a las condiciones locales y que
brinden identidad al lugar (Hitchmough, 2004;
Hitchmough, 2011).
Por todo esto, el objetivo de este trabajo fue
realizar un relevamiento fenológico de la flora
con potencial apícola y ornamental del Área
valiosa de pastizal laguna La Picasa, inexistente
hasta el momento, y confeccionar un calendario
de floración de las especies relevantes que sirva
como referencia para estas actividades.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El Área valiosa de pastizal laguna La Picasa
forma parte de los Pastizales del Río de la Plata,
una de las regiones de pastizales templados más
grandes del mundo, con una superficie cercana
a los 700.000 km2(Bilenca y Miñarro, 2004). Se
encuentra ubicada en el sur de la provincia de
Santa Fe (departamento General López), con
una superficie aproximada de 550.000 ha. El
área relevada pertenece a la Pampa Interior
Plana, y se encuentra en la región Humedales de
la Pampa, subregión Lagunas salobres de la
Pampa Interior (Benzaquen et al., 2017). Desde
el punto de vista biogeográfico, se ubica en la
Provincia Pampeana, distrito Pampeano
Occidental (Cabrera, 1971, 1976; Arana, et al.,
2021). La vegetación dominante era la estepa de
gramíneas, en la actualidad prácticamente
reemplazada por cultivos, manteniéndose solo
en zonas de vías férreas, costados de caminos,
bordes de cuerpos de agua o en campos no
dedicados a la agricultura. El área pertenece a la
región climática Templada, subregión
Continental pampeana, con precipitaciones
media anuales de 513 a 1173 mm (últimos 50
años) con tendencia positiva; temperatura media
anual de 15,9 ºC sin tendencia, y vientos
variables con predominio del norte y noreste, a
una velocidad media anual de 12,1 km.h-1
(Aliaga, 2020).
Registros de vegetación
Los registros de vegetación se realizaron en
cinco localidades: a) estación La Picasa en
Aarón Castellanos (2 ha, 34º19´39´´S
62º22´25´´W), b) estación Coronel Roseti (2,5
ha, 34º17´39´´S 62º32´25´´W), c) reserva
municipal Los Médanos (3,5 ha, 34º13´08´´S
62º36´09´´W), d) campo Gomez (2 ha,
34º16´39´´S 62º40´48´´W) y e) campo Zapata (
3 ha, 34º12´11´´S 62º24´16´´W), estando los dos
últimos lotes en el área de influencia de sendos
apiarios (Figura 1). Se determinaron los estados
fenológicos de floración (inicio, plenitud y fin)
de las especies vegetales siguiendo el criterio de
Anderson y Hubritch (1940). Estas
determinaciones se realizaron aproximadamente
cada 10 días desde principios de setiembre hasta
fines de abril de las temporadas 2021-2022 y
2022-2023 (época de floración estival). En el
período mayo-agosto 2022 se realizaron
muestreos mensuales (época de reposo
Juárez, M.
SEMIÁRIDA, Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 65-71
67
vegetativo invernal).
Las identificaciones de las especies se
realizaron in situ durante las recorridas. Se
recolectaron ejemplares representativos, los que
fueron acondicionados, herborizados y
catalogados en el Herbario Juan P. Lewis de la
Facultad de Ciencias Agrarias de Zaballa, Santa
Fe (UNR). Todas las especies fueron
fotografiadas y las imágenes están depositadas
en la plataforma Argentinat (Disponible en
https://www.argentinat.org/). Para la
denominación de las especies y la determinación
del status de cada taxón, se consultó el criterio
de Zuloaga et al. (2019), disponible en línea en
el sitio web del IBODA (consultado entre 2021
y 2022). A través de la consulta de bibliografía
específica, se corrobo si las especies
encontradas presentaban importancia apícola,
por el aporte de néctar y/o polen, y ornamental,
por la vistosidad del follaje y/o floración (Costa
de Bringas, 1982; Tellería, 1995; Barrionuevo
et al., 2006; Sércic et al, 2006; Naab y Tamame,
2007; Gurini, 2019; Scandaliaris et al., 2020;
Facciuto y Perez de la Torre, 2021; Zabala et al.,
2021).
RESULTADOS
De los 189 taxones registrados para el Área
valiosa de pastizal laguna La Picasa (Juárez,
2022a), solo existen reportes bibliográficos de
aporte de néctar o polen para 46 (23 %), en tanto
que otros 19 (10 %) pueden considerarse de
importancia ornamental (Tabla 1).
Entre las especies de importancia apícola, la
mayoría son nativas, con 33 taxones (73 %)
mientras que solo 13 especies son adventicias
(27 %). La familia mejor representada es
Asteraceae con 14 especies, seguida por
Fabaceae y Poaceae con 5 especies cada una.
Por su valor melífero, entre las nativas se
destacan Baccharis articulata, B. salicifolia y
Vachellia caven; y entre las adventicias,
Carduus acanthoides y Lotus tenuis.
Entre las especies de importancia ornamental,
todas nativas, la familia mejor representada
también es Asteraceae con 5 especies. Por su
vistosidad y posible uso paisajístico se destacan
Campuloclinium macrocephalum, Sacoila
lanceolata, Solanum amygdalifolium y Verbena
bonariensis, entre otras.
Según este reporte, en las dos temporadas
relevadas, la oferta de floración aumenta
progresivamente desde setiembre, alcanzando
un pico máximo del 20 de diciembre al 10 de
enero con 32 especies en floración. Otros picos
de floración de menor jerarquía se dan del 20 de
febrero al 10 de marzo (27 especies) y del 20 de
Figura 1. Ubicación de las localidades relevadas en el Área valiosa de pastizal laguna La Picasa: A) estación La Picasa; B)
estación Coronel Roseti; C) reserva Los Médanos; D) campo Gomez; E) campo Zapata. Mapa base extraído de Google
Earth.
Figure 1. Location of the premises surveyed in the La Picasa lake valuable grassland area: A) La Picasa station; (B) Coronel
Roseti station; C) Los Médanos reserve; D) Gomez field; E) Zapata field. Base map extracted from Google Earth.
Fenología de la flora de importancia apícola y ornamental del área valiosa de pastizal laguna La Picasa, Santa Fe, Argentina
SEMIÁRIDA, Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 65-71
Tabla 1. Especies de importancia apícola y paisajístico-ornamental y su época de floración en el Área valiosa de pastizal
laguna La Picasa: Registro unificado de las temporadas 2021-2022 y 2022-2023. Status: Ad, adventicia; Na, nativa. Aporte:
N, néctar; P, polen; O, paisajístico-ornamental. Floración: gris, inicio / final; negro, floración plena.
Table 1. Species of beekeeping and landscape-ornamental importance and their flowering season in the La Picasa lake
grassland valuable Area: Unified record of the 2021-2022 and 2022-2023 seasons. Status: Ad, adventitious; Na, native.
Contribution: N, nectar; P, pollen; O, landscape-ornamental. Flowering: gray, start / end; black, full flowering.
Juárez, M.
SEMIÁRIDA, Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 65-71
69
octubre al 10 de noviembre (22 especies).
En la mayoría de las especies el período de
floración duró entre 30 y 70 días. Ipheion
uniflorum y Sacoila lanceolata presentaron
períodos de floración cortos de menos de 30
días. Hay especies que presentaron dos períodos
de floración (octubre-noviembre y marzo-abril)
separados por un período vegetativo intermedio,
como Heliotropium curassavicum y
Sphaeralcea bonariensis. Algunas especies
presentaron periodos de floración prolongados
de más de 90 días, como Carduus acanthoides,
Carduus thoermeri, Diplotaxis tenuifolia,
Raphanus sativus y Cynodon dactylon.
En el período mayo-agosto todas las especies
nativas se encontraron en estado vegetativo,
detectándose floración solo en Brassica rapa y
Taraxacum officinale.
DISCUSIÓN
Las especies de interés apícola y ornamental
son relativamente escasas en el Área valiosa de
pastizal laguna La Picasa, representando menos
de la cuarta parte de las especies registradas para
el área. A pesar de esto, las floraciones
escalonadas de las distintas especies cubren todo
el periodo setiembre-abril. Los registros de
vegetación mostraron un predominio de
especies nativas. Además, se incluyen especies
representativas de las comunidades halófitas del
área, como Distichlis spicata, Heliotropium
curassavicum y Sesuvium portulacastrum
(Cantero et al., 2016).
En relación a las especies de interés apícola,
la mayoría son nativas, en coincidencia con lo
registrado para las regiones de espinal y monte
(Andrada, 2003; Andrada y Tellería, 2005; Naab
y Tamame, 2007; Scandaliaris et al., 2020), y a
diferencia de lo que ocurre en otras zonas de la
región pampeana, como los distritos oriental y
austral, donde la fracción mayoritariamente
utilizada corresponde a adventicias de origen
europeo (Tellería, 1988, 1995, 1996). Para
explicar esta selección, se sugirió la existencia
de mutualismo entre las abejas y las plantas
originarias del mismo continente: las abejas
cosechan el polen de las plantas nativas cuando
las malezas europeas no ofrecen recompensas
(Tellería, 1993).
El mayor pico de floración ocurre hacia fines
de diciembre y principios de enero, coincidiendo
con lo registrado en otras zonas de la región
pampeana (Tellería 1988, 1995), y a diferencia
de lo reportado para el espinal y monte, donde
el pico de floración ocurre más temprano en el
mes de noviembre (Andrada, 2003; Andrada y
Tellería, 2005; Forcone, 2003).
El aporte significativo del género Baccharis,
junto a otras Asteraceae y Fabaceae, explicaría
las características de las mieles cosechadas en el
área, claras y cremosas, con predominio de
cristales finos y blandos, que para el país
corresponden a mieles de pradera (Ferrari et al.,
2011; com. pers. de productor apícola local).
En relación a las especies de interés
paisajístico-ornamental, se destacan dos
recientemente registradas para el área (Juárez,
2022b, 2023): Ipheion uniflorum, una de las
bulbosas ornamentales sudamericanas s
conocidas y ampliamente cultivadas (Castillo,
1986), y con numerosos informes de su
comercialización en Europa, África y Australia
(Turrill, 1952; Guaglianone, 1972; Castillo,
1986; Hurrell, 2009); y Sacoila lanceolata, que
por su vistosa floración y probado cultivo, ya ha
sido propuesta como recurso ornamental entre
las especies autóctonas del espinal (Vischi y
Arana, 2002).
Por otro lado, de las especies relevadas y por
su hábito (IBODA, 2022), pueden utilizarse
como cerco vivo: Araujia brachystephana,
Clematis montevidensis, Passiflora caerulea y
Solanum amygdalifolium. Por sus características
(Sérsic et al., 2006) pueden incorporarse en
parques y jardines: Austroeupatorium
inulifolium, Campuloclinium macrocephalum,
Dicliptera squarrosa, Eryngium elegans,
Glandularia peruviana, Senecio pampeanus,
Solidago chilensis, Verbena bonariensis. Para
veredas y arbolado público fue propuesta
Vachellia caven, y como cortina vegetal:
Parkinsonia aculeata y Cortaderia selloana
(Zabala et al., 2021).
Por último, y en relación a la conservación de
la diversidad mencionada, es de destacar la
capacidad de supervivencia de las unidades de
dispersión; según la base de datos del Jardín
Botánico de Kew (Kew Royal Botanic Gardens,
Fenología de la flora de importancia apícola y ornamental del área valiosa de pastizal laguna La Picasa, Santa Fe, Argentina
SEMIÁRIDA, Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 65-71
70
2023), entre las nativas presentadas, lo hay
información para ocho especies cuyas semillas
se consideran ortodoxas (conservación por largo
tiempo en condiciones de humedad menores a 5
%): Baccharis salicifolia, Heimia salicifolia,
Heliotropium curassavicum, Parkinsonia
aculeata, Paspalum notatum, Typha
domingensis, Vachellia caven y Verbena
bonariensis. Se agrega a esta lista Passiflora
caerulea según estudios de Miranda et al.
(2009).
CONCLUSIONES
El conocimiento de las especies de importancia
apícola y ornamental, y su época de floración aq
presentados, constituyen una herramienta
importante que puede ayudar a la toma de
decisiones de manejo relacionadas con la nutrición
y alimentación de las colmenas, y otros aspectos
de la producción apícola local, como planificación
de trashumancia; por su parte, los datos aq
presentados resultan de utilidad para la proyección
paisajística y el planeamiento de espacios verdes
urbanos, periurbanos y rurales del distrito
occidental de la provincia biogeográfica pampeana
tomando en cuenta las especies nativas y
adventicias adaptadas a la región.
AGRADECIMIENTOS
A los revisores, por las sugerencias y
comentarios que mejoraron sustancialmente la
calidad del manuscrito. A Alejandro
Spianamonte, por la paciencia en las recorridas
a campo.
BIBLIOGRAFÍA
AAliaga, V. S. (2020). Tendencia y variabilidad climática;
subregiones pampeanas, Argentina (1960-
2010). Boletín geográfico, 42(1), 13-32.
Anderson, E. y L. Hubritch. (1940). A methods for
describing and comparing blooming season.
Bulletin of the Torrey Botanical Club, 67(8),
639-649.
Andrada, A. (2003). Flora utilizada por Apis mellifera L.
en el sur del Caldenal (Provincia
Fitogeográfica del Espinal). Revista del Museo
Argentino de Ciencias Naturales, 5, 329-336.
Andrada, A. C. y M. C. Tellería. (2005). Pollen collected
by honey bees (Apis mellifera L.) from south of
Caldén district (Argentina): botanical origin and
protein content. Grana, 44, 115-122.
Arana, M. D., Natale, E. S., Ferretti, N. E., Romano, G.
M., Oggero, A. J., Martinez, G., Posadas, P. y
Morrone, J. J. (2021). Esquema Biogeográfico
de la República Argentina. Opera Lilloana 56.
Tucumán: Fundación Miguel Lillo.
Barrionuevo, V., Planchuelo, A. y Fuentes, E. (2006).
Evaluación de plantas nativas para decorar
nuestros jardines. Agro Sur, 34 (1-2), 45-47.
Basey A. C., Fant J. B. y Kramer A. T. (2015). Producing
native plant materials for restoration: 10 rules
to collect and maintain genetic diversity. Native
Plants Journal, 16, 37-53.
Benzaquen, L., Blanco, D. E., Bo, R., Kandus, P.,
Lingua, G., Minotti P. y Quintana, R. (2017).
Regiones de Humedales de la Argentina.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sustentable. Fundación Humedales/Wetlands
International. (Ed.) Universidad Nacional de
San Martín y Universidad de Buenos Aires.
Bilenca, D. N. y Miñarro, F. O. (2004). Identificación de
áreas valiosas de pastizal (AVPs) en las
pampas y campos de Argentina, Uruguay y sur
de Brasil. Fundación Vida Silvestre Argentina
(Ed.). Buenos Aires.
Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografía de la República
Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de
Botánica, 14 (1-2), 1-50.
Cabrera, A. L. (1976). Regiones fitogeográficas
argentinas. Enciclopedia argentina de
agricultura y jardinería 2 (1). Buenos Aires:
Acme.
Cantero, J.J., Palchetti, V., Núñez, C.O. y Barboza, G.E.
(2016). Halophytic Flora of Argentina: A
Checklist and an Analysis of its Diversity. In:
Khan, M., Boër, B., Ȫzturk, M., Clüsener-Godt,
M., Gul, B. & Breckle, S. W. (eds) Sabkha
Ecosystems. Tasks for Vegetation Science, vol
48. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/
978-3-319-27093-7_9
Castillo, J. A. (1986). Notes on the cultivation of South
American bulbous plants. Herbertia, 42, 58-70.
Convenio de Diversidad Biológica. (1992). Naciones
Unidas. https://www.cbd.int/doc/legal/ cbd-
es.pdf
Costa de Bringas, C. (1982). Contribución al
conocimiento de la flora melífera de la
provincia de rdoba I, Dpto. Río Segundo.
Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica
21, 247-258.
Endler, J. A. (1986). Natural selection in the wild (No.
21). UK: Princeton University Press. 339pp.
Facciuto G. y Perez de la Torre, M. (2021). Plantas
nativas ornamentales de Latinoamérica.
Experiencias hacia la puesta en valor.
Ediciones INTA, Instituto de Floricultura.
238pp. Buenos Aires.
Ferrari, C. A, Otero, R. y Collía, J. A. (2011). La
Apicultura Argentina y sus regiones. Una visión
panorámica. 1a ed. Consejo Federal de
Inversiones, Buenos Aires.
Forcone, A. (2003). Floración y utilización de la flora
Juárez, M.
SEMIÁRIDA, Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 65-71
71
apícola en el Valle Inferior del o Chubut
(Patagonia Argentina). Boletín de la Sociedad
Argentina de Botánica, 38, 301-310.
Guaglianone, E. R. (1972). Sinopsis de las especies de
Ipheion Raf. y Nothoscordum Kunth (Liliáceas)
de Entre Ríos y regiones vecinas. Darwiniana,
17, 159-242.
Gurini, L. (2019) Lista de especies de importancia
apícola de Argentina, consideradas por
ecorregiones. Estación experimental
agropecuaria Delta del Paraná. INTA.
PROAPI. 28p.
Hitchmough, J. D. (2004). Naturalistic herbaceous
vegetation for urban landscapes. In N.Dunnett
and J. D.Hitchmough (Eds.), The dynamic
landscape, pp. 130-181. Spon Press, London.
Hitchmough, J. D. (2011). Exotic plants and plantings in
the sustainable, designed urban landscape.
Landscape and Urban Planning, 100 (4), 380-
382.
Hurrell, J. A. (2009). Alliaceae. En Hurrell J.A. (ed.),
Flora Rioplatense 3 (4), 35-80. LOLA, Buenos
Aires.
IBODA. (2022). Flora del Cono Sur [online].
http://www.darwin.edu.ar/proyectos/floraargent
ina/fa.htm
Juárez, M. (2022a). Inventario florístico del Área valiosa
de pastizal laguna La Picasa, Santa Fe,
Argentina. Historia Natural Tercera Serie, 12
(3), 151-167.
Juárez, M. (2022b). Nuevo registro de Ipheion uniflorum
(Amaryllidaceae, Allioideae) en la provincia de
Santa Fe, Argentina. Lilloa 59 (2), 277-284.
https://doi.org/10.30550/j.lil/2022.59.2/2022.11
.22
Juárez, M. (2023). Nuevos registros de Sacoila lanceolata
(Orchidaceae, Spiranthinae) en el centro de
Argentina. Lilloa, 60 (1), 73-82.
https://doi.org/10.30550/j.lil/2023.60.1/2023.04.14
Kew Royal Botanic Gardens. (2023). Millennium Seed
Bank. Seed List. http://apps.kew.org/
Miranda D., Perea M. y Magnitskiy S. (2009).
Propagación de especies pasifloráceas.
Cultivo, poscosecha y comercialización de las
pasifloráceas en Colombia: maracuyá,
granadilla, gulupa y curuba. Sociedad
Colombiana de Ciencias Hortícolas, Bogotá,
69-96.
Naab, O. y Tamame, M. A. (2007). Flora apícola
primaveral en la región del Monte de la
Provincia de La Pampa (Argentina). Boletín de
la Sociedad Argentina de Botánica 42, 251-
259.
Pensiero, J. F., Gutiérrez, H. F., Luchetti, A. M., Exner,
E., Kern, V., Brnich, E., Oakley, L., Prado, D. y
Lewis, J. P. (2005). Flora vascular de la
provincia de Santa Fe. Claves para el
reconocimiento de las familias y géneros.
Catálogo sistemático de las especies.
Ediciones Universidad Nacional del Litoral.
Santa Fe. Argentina.
Ragonese, A. E. y Covas, G. (1947). La Flora Halófila
del Sur de la Provincia de Santa Fe (República
Argentina). Darwiniana, 7(3), 401-496.
Scandaliaris M., Oses D., Willington E., Cisternas P.,
Melano F., Rhiner E. y Sosa E. (2020).
Relevamiento fenológico de la flora con
potencial apícola del campo escuela de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA-
UNC). Nexo Agropecuario, 8(1), 71-78.
Sérsic, A., Cocucci, A., Benítez-Vieyra, S., Cosacov, A.,
Díaz, L., Glinos, E., Grosso, N., Lazarte, C.,
Medina, M., Moré, M., Moyano, M., Nattero. J.,
Paiaro, V., Trujillo, C. y Wiemer, P. (2006).
Flores del centro de Argentina: una guía
ilustrada para conocer 141 especies típicas. El
Emporio Ediciones. Córdoba, Argentina.
Street, K., Bari, A., Mackay, M. y Amri, A. (2016). How
the focused identification of germplasm
strategy is used to mine plant genetic
resources collections for adaptive traits. En N.
Maxted, M. E. Dulloo and B. V. Ford-Lloyd
(Eds). Enhancing Crop Genepool Use:
Capturing Wild Relative and Landrace
Diversity for Crop Improvement. Pp 54-63.
Tellería, M. C. (1988). Analyse palynologique des mieis
du nord-ouest de la Province de Buenos Aires
(République Argentine). Apidologie 19 (3), 275-
290.
Tellería, M. C. (1993). Floraison et colte du pollen
parles abeilles domestiques (Apis mellifera L.)
dans la pampa argentine. Apidologie 24, 109-
120.
Tellería, M. C. (1995). Plantas de importancia apícola
del Distrito Oriental de la Región Pampeana
(Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina
de Botánica, 30, 131-136.
Tellería, M. C. (1996). Caracterización botánica y
geográfica de las mieles de la provincia
fitogeográfica pampeana (República
Argentina) II: Tandilia. Boletín de la Sociedad
Argentina de Botánica, 32 (l-2), 91-94.
Turrill, W. B. (1952). Ipheion uniflorum. Botanical
Magazine, 162: 185.
Vischi, N. y Arana, M. (2002). Utilidad de las plantas
autóctonas del espinal. Fundación Universidad
Nacional de Río Cuarto Editorial, Río Cuarto.
Zabala J. M, Exner E., Cerino C., Buyatti M., Cuffi A. C.,
Marinoni L., Kern V. y Pensiero J. F. (2021).
Recursos fitogenéticos forestales, forrajeros,
de interés apícola y paisajístico nativos de la
provincia de Santa Fe (Argentina). Revista
FAVE - Ciencias Agrarias, 20 (1), 99-131.
Zuloaga, F. O., Belgrano, M. J. y Zanotti, C. A. (2019).
Actualización del Catálogo de las Plantas
Vasculares del Cono Sur. Darwiniana Nueva
serie, 7(2), 208-278.
Fenología de la flora de importancia apícola y ornamental del área valiosa de pastizal laguna La Picasa, Santa Fe, Argentina
SEMIÁRIDA, Vol. 33, N° 2. Julio-Diciembre 2023. ISSN 2408-4077 (online), pp. 65-71