IN
SEC
TOS PERJ
U
DICIA
LES Y BENÉFICOS EN C
U
L
TIVO D
E C
Á
RTAMO
EN LA REGI
ÓN PA
M
PEANA SEMI
Á
R
IDA
H
A
R
MFUL AND BENEFI
C
IAL INSECT
S
FOR SAFFLOWER CR
OP IN THE
S
E
MIARID
P
A
MPEAN REGION
Fritz Florencia
1
, Fernando Ramonda
1
& Estela M. Baudino
1*
R
ESUMEN
Los objetivos del trabajo fueron identificar las especies de insectos perjudiciales y benéficas y
estudiar su distribución temporal en relación al estado fenológico del cultivo de cártamo. Las espe
cies identificadas como perjudiciales fueron: Uroleucon jaceae (L)., Capitophorus elaeagni (del
Guercio), Frankliniella occidentalis P., Dichelops furcatus (F.), Athaumasthus haematicus (Stål), Ne
zara viridula (L.), Nysius simulans Stål, Edessa meditabunda (F.), Piezodorus guildinii (W.), Helico
verpa zea B., Epicauta adspersa K., Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), Chauliognathus scriptus
(Germ.), Pantomorus auripes H. y Rachiplusia nu (G.). Con respecto a los pulgones, la mayor den
sidad se obseren el estado de ramificación, ocurrido a principios de noviembre, atacando pre
ferentemente el tercio superior de la planta: hojas, brotes tiernos y capítulos. La chinche roja,
Athaumasthus haematicus (Stål), representó la mayor proporción del total de chinches perjudiciales
encontradas y fue detectada antes de los pulgones, desde principio de elongacn del tallo. En
cuanto a las especies benéficas se identificaron seis especies de insectos: Hippodamia convergens
G., Eriopis connexa G., Harmonia axyridis (P.), Nabis sp., Ophion sp. y Apis melífera L., además
de varias especies de arañas. Los coccinélidos Hippodamia convergens, Eriopis connexa y Har
monia axyridis fueron los principales agentes de control natural.
P
ALABRAS CLAVE: Carthamus tinctorius L, pulgones, chinches, coccinélidos, estado fenológico, ene
migos naturales
A
BSTRACT
The work`s aims were to identify both harmful and helpful insect species for safflower crop and
to study their distribution along time in relation to plant phenological state. The insect species iden
tified as harmful were: Uroleucon jaceae L., Capitophorus elaeagni, Frankliniella occidentalis P., Di
chelops furcatus (F.), Athaumasthus haematicus (Sl), Nezara viridula (L.), Nysius simulans Stål,
Edessa meditabunda (F.), Piezodorus guildinii (W.), Helicoverpa zea B., Epicauta adspersa K., Spo
doptera frugiperda (J. E. Smith), Chauliognathus scriptus (Germ.), Pantomorus auripes H. and Ra
chiplusia nu (G.). Regarding aphids, their highest density was observed at the beginning of
November, when crop was in the state of branching, with invasion mainly of the upper third of plants:
leaves, young shoots and flower heads. Among all harmful true bugs found in the crop, red bug
Athaumastus haematicus (Stål) comprised the highest proportion and was detected before aphids
attacks, when stem elongation of plants was just beginning. As for beneficial species, the six insects
detected in sufflower crop were Hippodamia convergens G., Eriopis connexa G., Harmonia axyridis
(P.), Nabis sp., Ophion sp. and Apis melifera L., besides various spider species. The coccinellids
Hippodamia convergens; Eriopis connexa and Harmonia axydiris performed as the main natural
control agents at crop.
K
EY WORDS: Carthamus tinctorius L, aphids, true bugs, coccinellids, phenological state, natural
enemies
1 Universidad
Nac
i
o
nal
d
e
La Pamp
a,
F
acultad de Agronomí
a
,
La
P
ampa
* baudi
n
o@
ag
ro.unlpam.edu.
ar
Recibido 28/03/2018
Aceptado 12/09/2018
SEMIÁRIDA Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam Vol 28(2): 3544
6300 Santa Rosa Argentina. 2018. ISSN 24084077 (online)
DOI: http://dx.doi.org/10.19137/semiarida.2018(02).3544
Cómo citar este trabajo:
Fritz F., F. Ramonda & E.M. Baudino. 2018. Insectos perju
diciales y benéficos en cultivo de cártamo en la región
pampeana semiárida. Semiárida 28(2): 3544.
INTRODUCCIÓN
El cártamo (Carthamus tinctorius L.), tam
bién conocido como alazor o falso azafrán es
una planta anual, de la familia Asteraceae. Es pa
36
Ing. Agr. Guillermo Covas, del INTA de Anguil,
La Pampa, en la década del `60. Existen antece
dentes de buen comportamiento en la región se
miárida pampeana. Sin embargo, no se
consolidó en la región; el motivo principal fue
el desarrollo del cultivo de girasol, con un mer
cado mayor y firme que terminó por ocupar ese
espacio (Rivas & Matarazzo, 2009). En la actua
lidad, el cultivo de girasol se está desplazando
dentro de la misma región debido al daño pro
vocado por la paloma Zenaida auriculata. En
sayos realizados por el INTA Anguil
concluyeron que las zonas más afectadas han
sido las del oeste y centro de la provincia de La
Pampa, registrando pérdidas máximas que supe
ran los 600 kg.ha
1
(Bernardos & Farrell, 2012).
El cártamo es un cultivo predominantemente
autógamo, con un potencial genético de 90% de
autopolinización aunque, dependiendo de las
condiciones ambientales, la polinización cru
zada puede llegar hasta el 50% de tal manera que
en ciertas poblaciones de rtamo la homogenei
dad se puede perder rápidamente. Las abejas de
varios géneros, así como otros insectos, son atra
ídos por la flor del cártamo para tomar polen y
néctar, y son los principales agentes de la poli
nización cruzada. El viento no es un factor que
influye en la polinización cruzada de este cultivo
(Muñoz, 1977).
Debido a que en la región semiárida pampe
ana no existen datos sobre insectos presentes en
el cultivo, se consideimportante estudiar tanto
las especies que lo atacan, como así también las
benéficas, parasitoides y polinizadores. Los ob
jetivos del trabajo fueron: identificar las especies
de insectos presentes en el cultivo de cártamo en
la región semiárida pampeana y caracterizar su
distribución y localización en la planta en los
distintos estados fenológicos del cultivo.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se llevó a cabo en el Campo Ex
perimental de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Nacional de La Pampa. Dicho pre
dio essituado a 10 km al norte de la ciudad
de Santa Rosa. Latitud: 36º 3 55.9´ Sur y
Longitud: 64º 1 18.00´´ Oeste.
El diseño experimental fue realizado en 18
parcelas de 12 m
2
cada una (2 x 6 m), las cuales
recido a los cardos y está adaptado a climas cá
lidos y secos, como los de la región semiárida
pampeana. Es originario del Mediterneo orien
tal y centro de Asia central, que comprende el
Noroeste de la India (Punjab), Afganistán, Ca
chemira, Tadzhikistán y Kirguisn. Original
mente se lo cultivaba como planta tintórea,
usando los pigmentos de las flores en la industria
textil y alimenticia (Carpintero & Dughetti,
2012).
Las cabezuelas florales o catulos, se encuen
tran en la parte terminal de tallos ramificados;
su color es rojo, naranja, amarillo o blanco. Cada
capítulo puede tener entre 15 a 30 semillas.
Éstas son similares a las del girasol pero algo
más cortas, su color normalmente es blanco pero
también puede ser grisáceo (Rivas & Matarazzo,
2009).
Actualmente ha tomado relevancia por ser
considerado uno de los cultivos oleaginosos
anuales más resistente a sequía. La importancia
de este cultivo radica en las propiedades de su
aceite. Hay dos tipos de cártamo que producen
diferentes tipos de aceite: uno alto en ácido
graso monoinsaturado (ácido oleico) y otro alto
en ácido graso poliinsaturado (ácido linoleico).
El aceite de los cultivares de rtamo alto
oleico se utiliza para la alimentación, ya que es
similar al aceite de girasol, muy usado como
aceite de cocinar, en ensaladas, para producir
margarinas y también como suplemento nutri
cional. Las flores de cártamo se usan ocasional
mente en la gastronomía como un sustituto
barato del azafrán. También sus semillas se usan
comúnmente como alternativa a las del girasol
en la alimentacn de aves y mamíferos. El
aceite de cártamo con mayor contenido de ácido
linoleico se usa en pinturas, en lugar del aceite
de linaza particularmente con pintura blanca, ya
que no trasmite el tinte amarillo que posee la li
naza (Emongor et al., 2010).
Los principales países donde se cultiva el cár
tamo son la India, EE.UU., México y, en menor
medida, Etiopía, Argentina, China y Australia
(Carpintero & Dughetti, 2012). En la Argentina
se lo cultiva en las provincias de Salta, Santiago
del Estero y Chaco; hace unos años se lo hacía
en Catamarca, Jujuy y Tucumán (Rivas & Ma
tarazzo, 2009).
Este cultivo fue promovido en el país por el
Fritz F., F. Ramonda & E.M. Baudino
37
recibieron el mismo tratamiento que consist
en una labranza de arada con doble acción, ya
que había varias malezas en estado de flora
ción. No se realizó ninn tipo de aplicacn
de insecticida, ni de fertilizante. Debido a la
baja humedad en el suelo a la
siembra del cultivo, se realizó
riego complementario con un
aspersor.
Se utilizó semilla pertene
ciente al cultivar CW 88OL
con alto contenido oleico, la
cual recibió un tratamiento
con curasemillas (Carbenda
zim 10% + Tiram 10%) a una
dosis de 300 cm
3
cada 100 kg
de semilla.
La siembra se llea cabo
el a 20/08/2013, con una
sembradora convencional
para parcelas de ensayos, uti
lizando 27 kg de semilla por hectárea. La emer
gencia se registró el día 12/09/2013, con una
densidad obtenida de 30 plantas.m
2
. Se realizó
un control mecánico de malezas el día
8/11/2013, que coincidió con la plena ramifi
cacn del cultivo.
El muestreo de insectos se realizó semanal
mente, debiendo desplazarse la observacn en
algunas oportunidades por condiciones de mal
tiempo u operativas. Se observaron 10 plantas
en cada parcela tomadas al azar desde la emer
gencia del cultivo hasta madurez fisiogica.
En dichas observaciones se anali la totalidad
de la parte rea de cada planta, realizando la
identificación y recuento de los insectos pre
sentes tanto benéficos como
perjudiciales. Se determi,
para cada especie encon
trada, el número de indivi
duos en 10 plantas.
Particularmente para los áfi
dos, se registró elmero de
plantas afectadas, el mero
promedio de pulgones por
planta y el número promedio
de pulgones por planta infes
tada (promedio de pulgones
con respecto al mero de plantas atacadas).
Para el alisis de estas tres últimas variables
específicas, estadística descriptiva, se utilizó el
software Infostat.
El criterio adoptado para establecer los estados
fenogicos del cultivo de cártamo fue seguir
la escala fenológica establecida por ndel
(2004) para los distintos estados de crecimiento
de ésta asterácea (Figura 1). Los datos de tem
peraturas fueron proporcionados por la cátedra
de Agrometeoroloa de la Facultad de Agro
nomía UNLPam. Tabla 1.
Identificación
La identificación de las especies de insectos
se realimediante la utilización de bibliogra
a específica y claves de reconocimiento:
Wharton (1997), Stehr (1991 y 1987), Borror
et al (1989), Gauld (1980), De Santis (1967) y
Dughetti y La Rosa (2011).
Figura 1. Escala fenológica del cártamo (tomado de Rivas y Mata
razzo, 2009).
Figure 1. Phenological scale safflower (taken from Rivas and Ma
tarazzo, 2009).
Año 2013
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura
Media (°C)
10,0 11,2 16,7 20,4 25,5
Temperatura
Max. Media (°C)
18,6 18,0 23,7 28,2 34,2
Temperatura
Min. Media (°C)
1,5 4,4 9,8 12,7 16,8
Tabla 1. Datos de temperatura de los meses durante el ensayo.
Table 1. Temperature data of the months during the trial.
Insectos perjudiciales y benéficos en cultivo de cártamo en la región pampeana semiárida
38
Distribución temporal de áfidos, hemípteros y
coccinélidos en relación al estado fenológico
de la planta.
Insectos perjudiciales
Los pulgones se encontraron en mayor pro
porción con respecto a las otras especies que ata
caron al cultivo, luego le
siguieron las chinches,
los trips y orugas defo
liadoras en orden decre
ciente. Las especies
principales encontradas
fueron: Uroleucon ja
ceae (L.) “pulgón negro
del rtamo”, mencio
nada a nivel mundial
para este cultivo y Capi
tophorus eleagni (del
Guercio) “pulgón verde
del alcaucil”, atacando a
otras especies como el
alcaucil (Cynaras coly
mus). Estos resultados
coinciden con Dughetti
y Zarate (2011), quienes
encontraron que las pla
gas principales de este
cultivo en el sur de la
provincia de Buenos
Aires son estos áfidos,
atacando principal
mente en el momento
de inicio de floración y
afectando significativa
mente el tercio superior
de la planta (hojas, bro
tes tiernos y capítulos).
Áfidos
La distribución de los
pulgones fue cam
biando de acuerdo con
el estado fenológico del
cultivo (Figura 1). Las
colonias se establecie
ron preferentemente en
el tercio superior de la
planta en la cara abaxial
en las hojas, brotes, ta
llos tiernos, pimpollos y
Resultados y Discusión
Identificación de insectos en el cultivo del Cár
tamo
A lo largo de todo el periodo de muestreo en
el cultivo, se encontraron los siguientes insectos
detallados en la tabla 2.
Fritz F., F. Ramonda & E.M. Baudino
Rol
Ecológico
Nombre científico Nombre vulgar
Orden y
Familia
Insectos perjudiciales
Uroleucon jaceae (L.) Pulgón negro del cártamo
Hemíptera:
Aphididae
Capitophorus elaeagni (del
Guercio)
Puln verde del alcaucil
Athaumasthus haematicus
(Stål)
Chinche roja sanguino
lenta o chinche del poroto
Hemíptera: Co
reidae
Dichelops furcatus (F.) Chinche de los cuernos
Hemíptera: Pen
tatomidae
Nezara viridula (L.) Chinche verde
Edessa meditabunda (F.) Alquiche chico
Piezodorus guildinii (W.)
Chinche verde pequeña o
Chinche de la soja
Nysius simulans Stål. Chinche diminuta
Hemíptera:
Lygaeidae
Chicharritas
Hemíptera:
Cicadellidae
Frankliniella occidentalis P.
Trips californiano de las
flores
Thysanoptera:
Thripidae
Helicoverpa zea B. Desgranadora del maiz
Lepidóptera:
Noctuidae
Rachiplusia nu (G.) Oruga medidora
Spodoptera frugiperda (J. E.
Smith)
Oruga militar tardía
Chauliognathus scriptus
(Germ.)
Escarabajo escrito
Coleóptera:
Cantaridae
Pantomorus auripes H. Gorgojo de la alfalfa
Coleóptera:
Curculionidae
Epicauta adspersa K. Bicho moro
Coleóptera:
Meloidae
Insectos benéficos
Hippodamia convergens G. Vaquita convergente
Coleóptera:
Coccinellidae
Eriopis connexa G. Vaquita manchada
Cycloneda sanguinea
Vaquita roja o de San
José
Harmonia axyridis (P.) Vaquita
Nabis sp.
Chinche predadora
Hemíptera:
Nabidae
Ophion sp. Avispa parasitoide
Hymenóptera:
Familia?
Ichneumonidae
Apis melífera L. Abejas
Hymenóptera:
Apidae
Arañas
Araneae:
Salticidae
Tabla 2. Listado de las especies de insectos relevados en el cultivo especifi
cando nombre científico, nombre vulgar, ubicación taxonómica y rol
ecológico.
Table 2. List of insect species surveyed in the cultivation specifying scientific
name, common name, taxonomic status and ecological role.
39
Figura 2. Número de pulgones negros (Uroleucon jaceae (L.)) cada 10 plantas muestre
adas. (Facultad de Agronomía, Santa Rosa, La Pampa, temporada 20132014).
Referencias: Elong. del tallo: Elongación del tallo. Princ. de ramif.: Principio de ramificación. Ramif.: Rami
ficación. Inic. de florac.: Inicio de floración. Florac.: Floración. Fin de florac.: Fin de floración. Inic. de mad.
fisiolog.: Inicio de madurez fisiológica.
Figure 2. Number of black aphids (Uroleucon jaceae (L.)) every 10 plants sampled. (Fa
culty of Agronomy, Santa Rosa, La Pampa, season 20132014). References: Elong.
of the stem: Elongation of the stem. Princ. Branch: Branch principle. Ramif: Branch. Start of flowering: Be
ginning of flowering. Flowering: Flowering. End of flowering: End of flowering. Start from mad. physiology:
Beginning of physiological maturity.
Figura 3. Número promedio de plantas infestadas por Uroleucon jaceae en las distintas
fechas de muestreo (Facultad de Agronomía, Santa Rosa, La Pampa temporada
20132014).
Figure 3. Average number of infested plants by Uroleucon jaceae at different sampling
dates (Faculty of Agronomy, Santa Rosa La Pampa, season 20132014).
Insectos perjudiciales y benéficos en cultivo de cártamo en la región pampeana semiárida
40
Fritz F., F. Ramonda & E.M. Baudino
Figura 4. Número promedio de pulgones por planta en las distintas fechas de muestreo. (Fa
cultad de Agronomía, Santa Rosa, La Pampa, temporada 20132014).
Figure 4. Average number of aphids per plant in the different sampling dates. (Faculty of Agro
nomy, Santa Rosa, La Pampa, season 20132014).
Figura 5. Número promedio de pulgones en plantas atacadas en las distintas fechas de mues
treo. (Facultad de Agronomía, Santa Rosa, La Pampa, temporada 20132014).
Figure 5. Average number of aphids in plants attacked in the different sampling dates. (Faculty
of Agronomy, Santa Rosa, La Pampa, season 20132014).
41
flores, observándose las colonias negras (Figura
6). Dentro del complejo de especies de pulgones
presentes, Uroleucon jaceae (L.) se observó con
mayor número de colonias que Capitophorus
elaeagni (del Guercio). A continuación se pre
sentan las observaciones sobre la primera espe
cie.
La presencia de pulgones fue detectada a par
tir del 23/10/13 coincidiendo con la elongación
del tallo del cultivo. El pico máximo de pulgo
nes se determien floración, con 84.5 pulgones
cada 10 plantas. Luego, en los siguientes mues
treos disminuyó marcadamente hasta la última
donde no hubo registros (inicio de madurez fi
siológica) (Figura 2).
La Figura 3 indica el número promedio de
plantas infestadas de las 10 muestreadas. Como
se puede observar, en la primera fecha de mues
treo hubo una media de 0.94 plantas infestadas.
El mayor número promedio de plantas infesta
das fue de 3.44 teniendo dos picos no definidos
marcadamente, uno a fines de octubre (princi
pios de ramificación) y otro en noviembre (flo
racn). Es de importancia destacar que el
número de plantas infestadas no superó el 40 %
durante el ciclo del cultivo.
La Figura 4 muestra el número promedio de
pulgones por planta, encontrándose 0.8 pulgones
por planta al inicio de la captura (23/10/2013).
La población creció hasta el 26/11/2013 (estado
de floración) llegando a un máximo de 8,4 pul
gones promedio por planta. Luego hacia fin de
Figura 6. Colonia de Uroleucon jaceae en la cara
abaxial de la hoja de cártamo.
Figure 6. Colony of Uroleucon jaceae on the aba
xial side of the safflower leaf.
Figura 7. Número de individuos de chinche roja cada 10 plantas muestreadas en las dis
tintas fechas de muestreo (Facultad de Agronomía, Santa Rosa La Pampa, tem
porada 20132014).
Figure 7. Number of individuals of red bugs every 10 plants sampled in the different sam
pling dates (Faculty of Agronomy, Santa Rosa La Pampa, season 20132014).
Insectos perjudiciales y benéficos en cultivo de cártamo en la región pampeana semiárida
42
Fritz F., F. Ramonda & E.M. Baudino
floración (06/12/2013) se observaron 1,3 pulgo
nes promedio por planta.
Si tenemos en cuenta solamente las plantas in
festadas, el número de pulgones promedio por
planta infestada presentó una tendencia lineal
creciente desde la elongación del tallo
(23/10/2013), habiendo presentado 4,4 pulgones
promedio por planta infestada hasta floración
(26/11/2013), donde se encontraron 27,9 pulgo
nes promedio por planta infestada (Figura 5). El
8/11/2013 se observa una disminución en el nú
mero promedio de pulgones luego de la ocurren
cia de lluvias el 6/11/2013 (17,2 mm). Hacia fin
de floración disminuye considerablemente hasta
13,9 pulgones promedio por planta. Hacia el
final del ciclo, el cultivo sufrió estrés hídrico por
falta de lluvias y altas temperaturas.
Athaumasthus haematicus “chinche roja”
La presencia de la chinche roja se determinó
Figura 8. Uroleucon jaceae y Athaumasthus hae
maticus.
Figure 8. Uroleucon jaceae and Athaumasthus
haematicus
Figura 9. Chinche roja con huevos de dípteros pa
rasitoides.
Figure 9. Red bug with eggs of dipteran parasi
toids.
Figura 10. Número de individuos de Hippodamia convergens, Eriopis conexa, Harmonia
axyridis y Uroleucon jaceae de en las distintas fechas de muestreo (Facultad
de Agronomía, Santa Rosa, La Pampa, temporada 20132014).
Figure 10. Number of individuals of Hippodamia convergens, Eriopis conexa, Harmonia
axyridis and Uroleucon jaceae from the different sampling dates (Faculty of Agro
nomy, Santa Rosa, La Pampa, season 20132014).
43
antes de los pulgones, siendo ésta sobre princi
pio de elongación del tallo (16/10/2013), con un
adulto cada 10 plantas. Durante el ciclo del cul
tivo hubo dos picos bien definidos en el número
de individuos, el primero fue en principios de ra
mificación (31/10/2013), representada por 4,4
chinches cada 10 plantas y el segundo pico que
fue máximo para todo el ciclo, se manifestó el
26/10/2013 (floración) encontrando 4,5 chinches
cada 10 plantas (Figura 8).
Insectos benéficos
Las especies benéficas identificadas de mayor
importancia fueron los coccinélidos; con res
pecto a las restantes se encontraron: abejas;
chinches predadoras; avispas parasitoides y ara
ñas.
Coccinélidos
Dentro de los coccinélidos o vaquitas se des
tacó, por su densidad poblacional, Hippodamia
convergens, luego siguieron Harmonia axyridis
y Eriopis connexa en orden decreciente. Estas
especies también son citadas, entre otras espe
cies de predadores, para el sur de la provincias
de Buenos Aires (Dughetti y Zarate 2011),
El número de individuos de Hippodamia con
vergens a lo largo del ciclo del cultivo tuvo un
comportamiento similar al de los pulgones ne
gros. Desde el comienzo del cultivo, la pobla
ción no sufr gran variación manteniéndose
relativamente estable con respecto al número de
pulgones, llegando hasta su pico máximo en flo
ración (26/11/13), que también coincide con el
pico máximo de número de pulgones cada 10
plantas. Harmonia axyridis, presentó un mero
de individuos poblacional menor que Hippoda
mia sp., con un pico ximo 4 días antes del
máximo correspondiente a los pulgones. Eriopis
sp., presentó la menor densidad dentro del com
plejo de coccinélidos con un número de indivi
duos máximo de 1,2 cada 10 plantas en el ciclo
del cultivo.
Apis melífera L.
En cuanto a este insecto polinizador, se ob
servó su presencia hacia fin de ciclo, específica
mente en los dos últimos muestreos realizados
hacia fin de floracióninicio de madurez fisioló
gica (6/12/2013 y 20/12/2013 respectivamente).
CONCLUSIÓN
De acuerdo al estudio realizado en la regn se
miárida pampeana, se identificaron: dieciis es
pecies perjudiciales entre las cuales encontramos
9 pertenecientes al orden Hemiptera (pulgones,
chinches y chicharritas), 1 correspondiente al
orden Thysanoptera (trips), 3 a Lepidoptera (oru
gas defoliadoras) y 3 a Coleoptera. En cuanto a
las benéficas se encontraron seis especies de in
sectos, entre las cuales 3 correspondieron al orden
Coleóptera (vaquitas predadoras), 1 correspon
diente a Hemiptera (chinches predadoras) y 2 a
Hymenoptera (avispas parasitoides y abejas poli
nizadoras), y varias especies de la familia Araneae
(predadores).
Se pudieron identificar dos especies de pulgo
nes: Uroleucon jaceae (L.) y Capitophorus
elaeagni (del Guercio), con predominio de la pri
mera. Con respecto al puln negro del cártamo,
el mayor ataque se regist en floración, concen
trándose preferentemente en la parte superior de
la planta, tallos, brotes tiernos y capítulos. A partir
del 20 de diciembre, en madurez fisiogica, no
Insectos perjudiciales y benéficos en cultivo de cártamo en la región pampeana semiárida
Figura 11. Colonia de Uroleucon jaceae atacada
por Hippodamia convergens.
Figure 11. Colony Uroleucon jaceae attacked by
Hippodamia convergens.
Figura 12. Apis melífera L. en capítulo de Cár
tamo.
Figure 12. Apis melífera L. in flower heads of Saf
flower
44
se encontraron individuos de pulgones.
Se registraron seis especies s de Hemípte
ros: Athaumasthus haematicus (Stål), Dichelops
furcatus (F.), Nezara viridula (L.), Nysius simu
lans Stål, Piezodorus guildinii (W.), Edessa me
ditabunda (F.) y chicharritas. La más importante
en cuanto a densidad poblacional fue Athaumas
thus haematicus (Stål) “chinche roja sanguino
lentaatacando el cultivo antes que los pulgones,
desde principio de elongación del tallo. Tambn
se observó que la población tuvo dos picos, uno
en principio de ramificación y el segundo, su má
ximo, en floración.
El complejo de coccinélidos estuvo integrado
por Hippodamia convergens, Harmonia axyridis
y Eriopis connexa en orden decreciente de densi
dad. Se observaron predando tanto pulgones adul
tos como ninfas y huevos. El pico de máxima
densidad de Hippodamia convergens coincidió
con el pico máximo del pulgón negro, mientras
que para Harmonia axyridis su máxima pobla
ción se manifestó antes del mismo.
Con respecto al orden Hymenóptera, se regis
traron las especies Ophion sp. Ichneumónido pa
rasitoide) y Apis melífera L. La especie
parasitoide se obser por primera vez durante la
ramificación y en estado adulto. Apis melífera L.
se observó desde floracn hasta inicio de madu
rez fisiológica.
AGRADECIMIENTOS
Al Sr. Hugo Kaus, por su predisposición y cola
boración en la realización de tareas a campo du
rante todo el ciclo del cultivo. A la familia Fava por
donar la semilla para llevar a cabo el trabajo, ade
más de permitir hacer relevamientos de artrópodos
en sus lotes con destino comercial. A la Facultad
de Agronomía de la Universidad Nacional de La
Pampa que nos facilitó el espacio físico, herra
mientas y materiales para llevar a cabo los ensayos
y las determinaciones posteriores
BIBLIOGRAFÍA
Bernardos J. & M. Farrell. 2012. Evaluación de
daño por paloma torcaza (Zenaida auriculata)
en girasol y pérdida de cosecha en la Provin
cia de La Pampa campaña 20112012. INTA
EEA Anguil, “Ing. Agr.Guillermo Covas”. 21 p.
Borror D.J., C.A. Triplehorn & N.F. Johnson. 1989.
An introduction to the study of insects. Sixth
Edition. Saunders College Publishing: 875 p.
Carpintero D. y A. Dughetti. 2012. Presencia de
Dersagrena subfoveolata (Berg, 1892) (He
ptera: Coreidae) en el cultivo de cártamo en
el sur de la provincia de Buenos Aires. Revista
de Investigaciones Agropecuarias (RIA). BioS
criba 5(1): 3642.
De Santis L. 1967. Catálogo de los himenópteros
argentinos de la serie Paratica, incluyendo
Bethyloidea. Provincia de Buenos Aires Go
bernación, Comisn de Investigación Cientí
fica, La Plata. 337p.
Dughetti A.C. & R. La Rosa. 2011. Estudio de los
áfidos (Heptera: Aphididae) que atacan al
rtamo (Carthamus tinctorius L.) y sus ene
migos naturales en el sur de la provincia de
Buenos Aires. Boletin Técnico N° 17. 26 p.
Dughetti A.C. & A.O. Zarate. 20102011.Resultados
de la actividad con el cultivo de rtamo. Con
venio oleaginosa moreno SA EEA INTA Hilario
Ascasubi. 28 p.
Emongor V. 2010. Safflower (Carthamus tinctorius
L.) the Underutilized and Neglected Crop: A
Review. Departament of crop Sciencie and
Production, Botswana College of Agriculture,
Private Bag 0027, Gaborone, Botswana.
Asian j. Plant Sci. 9(6): 299306.
Frasier I.M. Lang. 2009. Informe de Campa. r
tamo 2009. Secretaa de Agricultura, Gana
dería, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional
La Pampa San Luis. 7 p.
Gauld I.D. 1980. An analysis of the classification of
the Ophion genusgroup (Ichneumonidae).
System. Entom. 5: 5982.
Mündel H.H., R.E. Blackshaw, J.R. Byers, H.C.
Huang, D.L. Johnson, R. Keon, J. Kubik, R.
McKenzie, B. Otto, B. Roth & K. Stanford.
2004. Safflower Production on the Canadian
Prairies. Agriculture and AgriFood Canada,
Lethbridge Research Centre, Lethbridge, Al
berta.
Muñoz B.S. 1977. Determinación del porcentaje de
polinizacn natural en rtamo en el Valle del
Yaqui, Son. En: Avances de la Investigación
CIANO. OI 19761977 (M.F. Pacheco ed.). p. 1.
Rivas J. & R. Matarazzo. 2009. Produccn de
Cártamo, Consideraciones Generales. Bo
letín de divulgación N° 20. EEA INTA Hilario
Ascasubi. 19 p.
Stehr F.W. 1987. Order Lepidoptera: 288596. En:
Immature insects (F.W. Stehr ed.), Volume 1.
Dubuque, Kendall/Hunt Publishing Company,
754p.
Stehr F.W. 1991. Immature Insects. Volume 2. Ken
dall / Hunt Publishing Company. 996 pp.
Wharton R.A., P.M. Marsh & M.J. Sharkey. 1997.
Manual of the new world genera of the family
Braconidae (Hymenoptera). The Internatio
nal Society of Hymenopterists. Washington,
DC. 439 p.
Fritz F., F. Ramonda & E.M. Baudino