De “pueblo pobre” a “pueblo indígena”. “Pastoral aborigen” y saberes antropológicos en la región chaqueña argentina. 1970-1985

  • Miguel Leone CONICET - Instituto de Estudios de América Latina

Palabras clave:

Pastoral aborigen, antropología, región chaqueña, aboriginalidad

Resumen

El artículo estudia el despliegue de redes sociales de “pastoral aborigen” en la región chaqueña argentina entre 1970 y 1985. Describe el proceso de estructuración de esas redes y analiza las relaciones que los “agentes de pastoral aborigen” mantuvieron con antropólogos y saberes antropológicos. El análisis se nutre de archivos -a los que el autor recientemente ha tenido acceso- ubicados en lo que funcionó como un centro regional de capacitación. El texto plantea que, como paradigma hegemónico en la década de 1960, el desarrollo generó condiciones de posibilidad para el despliegue de estas redes. Pero además sostiene que las marcaciones étnicas sobre las poblaciones con las que trabajaban los “agentes de pastoral” estuvo mediada por la incorporación -ecléctica y discontinua- de diversos saberes antropológicos. Así, poblaciones primeramente asumidas como “los más pobres entre los pobres” pasaron a ser nombradas como “comunidades” y “pueblos aborígenes”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bartolomé, L. (1980). La antropología en Argentina: problemas y perspectivas. América Indígena, XL, (2), 107-215.

Braticevich, S. (2009). Metamorfosis de los modelos evangelizadores en el Chaco Central. Las ONGs para el “desarrollo” y su “razón intervencionista” en un espacio de expansión productiva reciente. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 17, 1-13.

Briones, C. (1998). La alteridad del “cuarto mundo”. Buenos Aires: Ediciones Del Sol.

Carrasco, M. (2000). Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Buenos Aires: International Work Group for Indigenous Affair/LHAKA HONHAT.

Ceriani Cernadas, C. (2011). La misión pentecostal escandinava en el Chaco argentino. Etapa formativa: 1914-1945. Memoria Americana, 19, (1), 117-141.

Ceriani Cernadas, C. y Lavazza, H. (2013). Fronteras, espacios y peligros en una misión evangélica indígena en el Chaco argentino (1935-1962). Boletín Americanista, 2, (67), 143-162.

Colombres, A. (1976). La colonización cultural de la América Indígena. Quito: Ediciones del Sol.

Doyle, P. (1997). Camino. Desde la marginación…a la libertad….Buenos Aires: Edición de autor.

Escobar, A. (1999). Antropología y desarrollo. En Cultura, ambiente y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. Ministerio de Cultura, 43-57.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.

Grupo de Estudios en Legislación Indígena. (2000). El espíritu de la ley y la construcción jurídica del sujeto ‘pueblos indígenas’. Ponencia presentada en el IV Congreso Argentino de Antropología Social. Mar del Plata, 14 al 16 de septiembre, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Guber, R. (2010). La autonomía etnográfica. El trabajo de campo de los antropólogos sociales argentinos entre 1965 y 1975. Antípoda, 11, 189-213. DOI 10.7440/antipoda11.2010.10.

Hermitte, E. (1995). Estudio sobre la situación de los aborígenes de la Provincia del Chaco y políticas para su integración a la sociedad nacional, t. II. Posadas: Editorial Universitaria.

Hernández, I. (1985). El cine antropológico y la autogestión indígena. En A. Colombres (Coord.) Cine, antropología y colonialismo. Buenos Aires: Ediciones del Sol, 123-148.

Iñigo Carrera, N. (1998). La participación política de los indígenas chaqueños. Algunos antecedentes: Misión Nueva Pompeya. 1952-1970. En A. Teruel y O. Jerez (Comps.) Pasado y presente de un mundo postergado. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, 221-242.

Lanusse, L. (2007). Cristo revolucionario. La Iglesia militante. Buenos Aires: Vergara.

Lenton, D. (2005). De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880-1970). Tesis Doctoral inédita. Doctorado en Antropología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Leone, M. (2014). Estado, ‘pastoral aborigen’ y construcción de demandas indígenas. Un estudio histórico de un proceso regional. En Congreso Internacional Aciagas conmemoraciones: Paraguay, Guatemala y Brasil 60 años después: 1954-2014. Asunción, 7, 8 y 9 de mayo. Recuperado de: http://geshal.sociales.uba.ar/files/2014/09/Actas-de-Congreso-Aciagas-FINAL.pdf

Leone, M. (2015). Entre reordenamiento de tierras y reivindicaciones históricas. El proceso de conformación de la Ley Integral del Aborigen en Formosa. Trabajo y Sociedad, XVIII, (25), 265-280.

Nercesian, I. (2013). La política en armas y las armas de la política. Brasil, Chile y Uruguay 1950-1970. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Lida, M. (2012). Catolicismo y sensibilidad antiburguesa. La Iglesia católica en una era de desarrollo, 1955-1965. Quinto Sol, Revista de Historia, 16, (2), 1-20. Recuperado de: http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/521

Murthag, R. (2013). Experiencias y realizaciones de origen cristiano para afrontar la pobreza rural en el noreste argentino, 1960-1983. Tesis Doctoral inédita. Doctorado en Sociología. Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.

Pacheco de Oliveira, J. (2010). ¿Una etnología de los indios misturados? Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil. Desacatos, 33, 13-32.

Silva, M. (Ed.) (1998). Memorias del Gran Chaco. Segunda parte. Resistencia: Encuentro Interconfesional de Misioneros.

Taurozzi, S. (2006). Los pasionistas en Argentina y Uruguay: 100 años de historia. Buenos Aires: Pasionistas.

Trinchero, H. (2000). Los dominios del demonio. Buenos Aires: Eudeba.

Wright, P. (2002). Ser católico y ser evangelio. Tiempo, historia y existencia en la religión toba. Revista Anthropológicas, 13, (2), 61-81.

Descargas

Publicado

2016-12-23

Cómo citar

Leone, M. (2016). De “pueblo pobre” a “pueblo indígena”. “Pastoral aborigen” y saberes antropológicos en la región chaqueña argentina. 1970-1985. Quinto Sol, 20(3). Recuperado a partir de https://cerac.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/quintosol/article/view/873