“Por eso ahora tenemos pensión”. Trabajadores y patrones en El Sauzalito (Chaco, Argentina) en los años setenta
Palabras clave:
población indígena, empleo, relaciones laborales, trabajoResumen
Resumen
En los años setenta, pobladores indígenas (pueblo Wichí) y no indígenas confluyeron en la zona de la provincia de Chaco hoy conocida como El Sauzalito. Llevaron a cabo labores vinculadas a la explotación forestal, la construcción del pueblo y la agricultura. Aquí analizamos la relación que entre ellos se configuró como entre trabajadores y patrones o empleadores. El abordaje se hace mediante el método etnográfico. Se contemplan las interacciones recordadas y narradas, considerando las modalidades de pago por el trabajo realizado, la administración de los ingresos por ventas, la coordinación de actividades, el acceso a alimentos y a jubilaciones/pensiones. Encontramos que la relación subordinada de los trabajadores hacia los patrones o empleadores puede interpretarse tanto en términos de protección (patrones que cumplen su parte, trabajadores tratados como “empleados”) como en términos de dominación (patrones que no cumplen su parte, trabajadores tratados como “changarines”).
Descargas
Citas
Almirón, A. A. (2016). Política de tierras y la cuestión indígena en el Territorio Nacional del Chaco (Argentina): aproximaciones en torno a la tenencia legal del suelo, 1903-1951. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 8(16), 159-191. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n16.54420
Almirón, A. A. (2022). Ocupación y colonización del Chaco. En Inspeccionar y mensurar el territorio (pp. 231-334). ConTexto/Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
Avendaño, E. (2017). Relatos wichí. ConTexto.
Barth, F. (1976). Introducción. En Los grupos étnicos y sus fronteras (pp. 9-49). Fondo de Cultura Económica.
Beck, H. (2022). Relaciones entre blancos e indios en los Territorios Nacionales de Chaco y Formosa: 1885-1950. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/51165/RIUNNE_FHUM_LI_Beck_HH.pdf?sequence=1
Borrini, H. R. (1987). Expansión territorial de la colonización (1930-1953). Cuadernos de Geohistoria Regional, 19, 7-28.
Braunstein, J. (2008). “Muchos caciques pocos indios”. Conceptos y categorías del liderazgo chaqueño. En J. Braunstein y N. Meichtry (Eds.) Liderazgo: Representatividad y control social en el Gran Chaco (pp. 5-32). Universidad Nacional del Nordeste.
De la Cruz, L. M. (1997). Y no cumplieron. Reflexiones acerca de la apasionada relación entre los organismos de promoción del desarrollo y los grupos wichí. Editorial Universitaria de La Plata.
Dorfman, A. (1988). Into another jungle. The final journey of the Mataco? Grasroots development, 12(2), 2-15.
Doyle, P. (1997). Camino. Desde la marginación… a la libertad. Edición de Autor.
Franceschi, Z. A. (2021). Un siglo de misiones: trabajo y máquinas en el monte chaqueño con los wichís de la Misión Nueva Pompeya. En N. Richard, Z. A. Franceschi y L. Córdoba (Eds.) La misión de la máquina Técnica, extractivismo y conversión en las tierras bajas sudamericanas (pp. 95-117). Bologna University Press. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/188990/CONICET_Digital_Nro.14b825c3-b22e-4452-8a2f-3c7451de4d80_B.pdf?sequence=2
Giordano, M. L. (2004). Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño. Ediciones al Margen. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/111315
Gordillo, G. (1992). Cazadores-recolectores y cosecheros. Subordinación al capital y reproducción social entre los tobas del oeste de Formosa. En H. Trinchero, D. Piccini y G. Gordillo, Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco Centro-Occidental (pp. 13-191). Centro Editor de América Latina.
Gordillo, G. (1995). Después de los ingenios: la mecanización de la zafra saltojujeña y sus efectos sobre los indígenas del Chaco Centro-Occidental. Desarrollo Económico, 35(137), 105-126.
Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco: Antropologías e historias. Prometeo.
Gordillo, G. (2010). Lugares de diablos: tensiones del espacio y la memoria. Prometeo.
Greco, L. R. y Gustavsson, A. (2022). Las “masacres” y la “cultura” en la producción de memorias entre colectivos Pilagá y Qom en contextos interculturales. MANA, 28(1), 1-33. https://doi.org/10.1590/1678-49442022v28n1a204
Hermitte, E. (1995). Estudio sobre la situación de los aborígenes de la provincia del Chaco y políticas para su integración a la sociedad nacional. Tomo II. Universidad Nacional de Misiones.
Ingold, T. (2012a). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Ediciones Trilce.
Ingold, T. (2012b). Trazendo as coisas de volta a vida: emaranhados criativps num mundo de materiais. Horizontes Antropológios, 18(37), 25-44. https://doi.org/10.1590/S0104-71832012000100002
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2004-2005). Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas. https://sitioanterior.indec.gob.ar/micro_sitios/webcenso/ECPI/index_ecpi.asp
Iñigo Carrera, N. (1979). La violencia como potencia económica: Chaco 1870-1940. El papel del Estado en un proceso de creación de condiciones para la constitución de un sistema productivo rural. Cuadernos del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales.
Iñigo Carrera, N. (1999). ¿Reserva o excluidos? El caso de la población aborigen y criolla en una localidad del Impenetrable chaqueño (1970-1998). Anuario IEHS, (14), 517-531.
Lanusse, L. (2007). La monja rebelde. Gillermina Hagen. En Cristo revolucionario. La iglesia militante (pp. 91-134). Vergara.
Leone, M. (2019). “Por la liberación del indígena”. Trabajo pastoral y proceso de organización política en la región del Gran Chaco Argentino (1965-1984). Sociedad y Religión, 29(51), 112-141.
Leone, M. (2022). En el nombre de otro: cristianismo y pueblos originarios en la región chaqueña argentina, 1965-1994. Universidad Nacional de General Sarmiento/ Universidad Nacional de La Plata/ Universidad Nacional de Misiones. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1947
Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela.
Medrano, C. y Tola F. (2016). Cuando humanos y no-humanos componen el pasado. Ontohistoria en el Chaco. Avá, (29), 99-129.
Muñoz, R. (2020). Del algodón al desempleo: la “población indígena” en Misión Nueva Pompeya, Chaco: 1970-2016. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 41(88), 197-228. http://dx.doi.org/10.28928/ri/882020/aot3/munozr
Mura, F. (2000). Habitações kaiowa: formas, propriedades técnicas e organização social. [Dissertação de Mestrado em Antropologia Social] Museu Nacional/ Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Mura, F. (2011). De sujeitos e objetos: um ensaio crítico de antropologia da técnica e da tecnologia. Horizontes Antropológicos, 17(36), 95-125. https://doi.org/10.1590/S0104-71832011000200005
Mura, F. (2017). A política como técnica de uso e como ato transformador: algumas reflexões a partir do caso dos Kaiowa de Mato Grosso do Sul. En E. Sautchuk (Org.) Técnica e transformação: perspectivas antropológicas (pp. 37-68). Associação Brasileira de Antropologia Publicações. https://www.abant.org.br/files/142_00160298.pdf
Mura, F. (2019). Á procura do “bom viver”: território, tradição de conhecimento e ecologia doméstica entre os Kaiowa. Associação Brasileira de Antropologia Publicações. http://laced.etc.br/acervo/livros/a-procura-do-bom-viver/
Niero, M. (2018). El Impenetrable: la otra colonización. Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito. ConTexto.
Palmer, J. (2008). Carisma: ¿un nuevo atributo del niyát wichí? En J. Braunstein y N. Meichtry (Eds.) Liderazgo: Representatividad y control social en el Gran Chaco (pp. 215-224). Universidad Nacional del Nordeste.
Palmer, J. (2013). La buena voluntad wichí: una espiritualidad indígena. Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo.
Perret, M. F. (2019). La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito. [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Misiones] https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/79095
Perret, M. F. (2020). Asimetrías de poder en el intercambio mercantil. El caso de la artesanía indígena chaqueña, Argentina. Revista de Antropología Social, 29(1), 77-90. https://doi.org/10.5209/raso.68463
Perret, M. (2022). Vegetales siempre sembrados: relaciones humano vegetales con impronta wichí en Misión Nueva Pompeya y El Sauzalito, Chaco, Argentina. Indiana, 39(1), 225-240. https://doi.org/10.18441/ind.v39i1.225-240
Perret, M. (2023). El trabajo en “la cooperativa” de Misión Nueva Pompeya entre 1969 y 1973. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 12(19), 1-15. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.12196678
Sautchuk, C. E. (Comp.) (2017). Técnica e transformação: perspectivas antropológicas. Associação Brasileira de Antropologia Publicações. https://portal.abant.org.br/aba/publicacoes/publicacao-000142
Silva, F. (2002). As tecnologias e seus significados. Canindé-Revista do Museu de Arqueologia de Xingó, (2), 119-138.
Trinchero, H.; Piccini, D. y Gordillo, G. (1992). Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco Centro-Occidental (Salta y Formosa). Centro Editor de América Latina.
Wright, P. G. (2003). Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino. Horizontes Antropológicos, 9(19), 137-152.
Wright, P. G. (2008). Formosa: una poética de fronteras. En Ser-en-el-sueño: crónicas de historia y vida toba (pp. 77-124). Biblos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Quinto Sol
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).