Mundo editorial, redes y mediaciones: la Editorial Rosario SA y el circuito de la Universidad Nacional del Litoral (1930-1950)

  • Luis Alberto Escobar UNER

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v28i1.7417

Palabras clave:

trayectorias, redes de sociabilidad, mediaciones, extensionismo universitario

Resumen

El artículo sigue la trayectoria del librero español Laudelino Ruiz en dos momentos en especial: el primero, cuando se asentó en la ciudad de Rosario. Allí, a comienzos de los años treinta inaugura su propia librería y editorial, y en breve se vuelve un mediador cultural de la región, aspecto que se verifica en la relación que tejió con una parte de los profesores y profesoras de la Universidad Nacional del Litoral y su zona de influencia. El segundo momento se inicia con la intervención a la Universidad luego del golpe de Estado de 1943. Varios profesores y profesoras, exonerados de sus cargos, emprendieron junto a Ruiz un proyecto editorial denominado Rosario SA. Esta experiencia se monta como respuesta a los cambios bruscos de las condiciones y espacios de producción y circulación de los sujetos, quienes se vieron obligados a rearmar sus relaciones sociales de sentido, y a reorientar redes para reinventarse en la esfera del mundo editorial como agentes mediadores.

Descargas

Citas

Abad de Santillán, D. (1960). Gran enciclopedia argentina. Tomo VI. Ediar.

Alonso, F. y Bertero, E. (Coords.) (2019). Una Universidad para el Litoral (pp. 11-25). Universidad Nacional del Litoral.

Ayala, F. (1944). Prólogo. En J. Bentham Tratado de los sofismas políticos (pp. VII-IX). Editorial Rosario.

Bacolla, N. (2022). Redes transnacionales académicas en la Santa Fe de entreguerras. Espacios de sociabilidad intelectual, diplomacia cultural y exilios. En P. Sedrán, S. Fernández y R. Man (Comps.) Santa Fe en el escenario de la entreguerra: conflictos, solidaridades y tendencias (pp. 51-73). Investigaciones Socio Históricas Regionales.

Bertero, E. y Larker, J. (2018). El movimiento estudiantil santafesino y sus estrategias de intervención colectiva en tiempos de lucha por la reforma universitaria y la creación de la Universidad Nacional del Litoral (1918 y 1919). Páginas, 23, 8-28.

Bertero, E. y Salomón, P. (2019). La creación de la Facultad de Química Industrial y Agrícola y la constitución de los elencos de gobierno. En F. Alonso y E. Bertero (Coords.) Científicos y expertos. 100 años de Ingeniería Química en Santa Fe (pp. 15-35). Universidad Nacional del Litoral.

Cinalli, N. (2005). Relato de una transformación. Universidad Nacional de Rosario.

Dalla Corte, G. (2012). Barcelona y América: un mundo cultural y económico para ganar el mundo. Páginas de guarda, 13, 91-105.

Dalla Corte, G. y Espósito, F. (2010). Mercado del libro y empresas editoriales entre el Centenario de las Independencias y la Guerra Civil española: la editorial Sudamericana. Revista Complutense de Historia de América, 36, 257-289. https://doi.org/10.5209%2Frev_rcha.2010.v36.12

De Diego, J. (Dir.) (2014). 1938-1955. La ‘época de oro’ de la industria editorial. En Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) (pp. 97-133). Fondo de Cultura Económica.

De Laurentis, F. y De Marco, M. (2014). El Centro Español de Unión Republicana de Rosario y el Ateneo Luis Bello. La formación en el exilio: Puentes hacia el progresismo y el desarrollismo. En H. Crespo; L. Morales Moreno y M. Navarro (Coords) En torno a fronteras e intelectuales: conceptualizaciones, itinerarios y coyunturas institucionales, (pp. 387-407). Itaca.

Del Castillo Santos, R. (2014). Pobres diablos: José Gaos, John Dewey y la metafísica made in USA (primera parte). Diánoia, 73, 113-133. https://doi.org/10.21898%2Fdia.v59i72.99

Delgado, V. y Espósito, F. (2014). 1920-1937. La emergencia del editor moderno. En J. L. De Diego (Dir.) Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) (pp. 63-96). Fondo de Cultura Económica.

Dewey, J. (1946). Libertad y Cultura. Editorial Rosario.

Escobar, L. (2011). Francisco Ayala y la Universidad Nacional del Litoral. Universidad de Granada.

Escobar, L. (2016). Retazos de una tradición olvidada: Ángela Romera Vera. En G. Sozzo y P. Salomón (Coords.) Hacer Derecho. Reconstrucciones acerca de la relación derecho/ciencias sociales en la FCJS de la UNL (pp. 125-141). Universidad Nacional del Litoral.

Escobar, L. (2021). Marta Elena Samatan, una voz intelectual en el litoral argentino: gremialismo, antiimperialismo, antifascismo y feminismo (1920-1946). Cuadernos de Historia, 28, 87-118.

Escobar, L. (2022a). Francisco Ayala. Exilio español en Argentina y renovación de la sociología latinoamericana. Prohistoria.

Escobar, L. (2022b). América a través de la revista Universidad: un panamericanismo desde el litoral argentino. Colección, 33, 157-194. https://doi.org/10.46553%2Fcolec.33.2.2022.p157-194

Espósito, F. (2010). Los editores españoles en la Argentina: redes comerciales, políticas y culturales entre España y la Argentina (1892-1938). En C. Altamirano (Dir.) Historia de los intelectuales en América Latina (pp. 515-536). Katz.

Fernández, S. (2019). Las voces rosarinas en el Colegio Libre de Estudios Superiores. Líneas y alcances de la participación de los profesionales e intelectuales de la ciudad de Rosario en la revista Cursos y Conferencias. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19 (2), 1-15. https://doi.org/10.24215/2314257Xe099

Feuerbach, L. (1948). Esencia de la religión. Editorial Rosario.

Giuliani, A. 2018. Editores y política. Tren en Movimiento.

Gollán, J. (1945). Prólogo. En La universidad al servicio de la democracia (pp. IX-XI). Editorial Rosario.

Gorbán, S. (1951). Integración económica de América Latina. Editorial Rosario.

Iglesias, E. y Macor, D. (1997). El peronismo antes del peronismo. Memoria e historia en los orígenes del peronismo santafesino. Universidad Nacional del Litoral.

López Mayer, A. (1946). Transportes en la Argentina. Editorial Rosario.

Medina Echavarría, J. (1940). John Dewey y la libertad. Trimestre Económico, 24 (6), 613-624.

Morales Martín, J. (2017). José Medina Echavarría: vida y sociología. El Colegio de México.

Pasolini, R. (2005). Intelectuales antifascistas y comunismo durante la década de 1930. Un recorrido posible: entre Buenos Aires y Tandil. Estudios Sociales, 26 (1), 81-116. https://doi.org/10.14409%2Fes.v26i1.2528

Presentación. (1944). En R. Rivarola La constitución argentina y sus principios de ética política (pp. VII-XI). Editorial Rosario.

Romera Vera, Á. (1946). Prólogo. En J. Dewey Libertad y Cultura (pp. V-XIV). Editorial Rosario.

Rosario biográfico. (1955). Editorial Tradicional Argentina.

Rubinzal, M. (2022). Las industrias culturales y la Universidad Nacional del Litoral. El Instituto Social (1928-1943). En M. Rubinzal (Comp.) La política y la cultura bajo la lupa. Santa Fe siglo XX-XXI (pp. 60-85). Universidad Nacional del Litoral.

Salomón, P. (2007, 19 de septiembre). Las intervenciones a la Universidad Nacional del Litoral entre 1943-1945 [ponencia]. XI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Tucumán, Argentina.

Salomón, P. (2018). Elencos de gobierno y reestructuración universitaria: la Universidad Nacional del Litoral entre 1955 y 1966. [tesis de Maestría, Universidad Nacional del Litoral.] http://hdl.handle.net/11185/1099

Sarlo, B. (2007). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Nueva Visión.

Sarton, G. (1948). Historia de la Ciencia y Nuevo Humanismo. Editorial Rosario.

Tarcus, H. (2020). Las revistas culturales latinoamericanas. Tren en movimiento.

Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Las cuarenta.

Descargas

Publicado

2023-09-13

Cómo citar

Escobar, L. A. (2023). Mundo editorial, redes y mediaciones: la Editorial Rosario SA y el circuito de la Universidad Nacional del Litoral (1930-1950). Quinto Sol, 28(1). https://doi.org/10.19137/qs.v28i1.7417

Número

Sección

Artículos
Crossref
0
Scopus
0