La justicia militar en tiempos de la última dictadura argentina: entre el ejercicio, el ocultamiento y la exhibición de la represión
Palabras clave:
justicia militar, auditores, represiónResumen
Este trabajo se inscribe en el campo de los estudios sobre la represión y dialoga especialmente con las líneas de investigación que exploran las articulaciones existentes entre las dimensiones legales/ilegales y visibles/clandestinas del terrorismo de Estado.
Analiza, en particular, el rol de la justicia militar al interior de las tramas represivas desplegadas a escala regional/local durante la última dictadura militar argentina. El foco de indagación está puesto en las prácticas concretas de los actores; en las estrategias que pusieron en marcha los auditores militares con el fin de ejercer la represión, ocultar ciertos procedimientos de las Fuerzas Armadas y exhibir otros. La labor de la justicia militar es abordada sin perder de vista la relación que sostuvo con otras burocracias estatales y su articulación con medios de prensa consustanciados con los objetivos de la dictadura.
El corpus de fuentes de la investigación incluye expedientes judiciales, legajos de miembros de las Fuerzas Armadas, sumarios militares, prensa y normativa referida a la administración de la justicia castrense.
Descargas
Citas
Águila, G. (2021). La dictadura, las formas de la represión y los estudios a escala local. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 21 (1), e134, 1-15. https://doi.org/10.24215/2314257Xe134
Álvarez, V. (2018). Denuncias y marcos de escucha para la violencia sexual en tribunales militares durante la última dictadura argentina (1976-1983). La ventana. Revista de estudios de género, 6 (48), 423-458. https://doi.org/10.32870/lv.v6i48.6796
Bailone, M. (2008). El Código de Justicia Militar en la Argentina: crónica de una muerte anunciada. Urbe et Ius. Revista de Opinión Jurídica, 25, 1-6.
D´Antonio, D. (2016). Consejos de Guerra, legalidad autoritaria y nuevo orden jurídico. En P. Funes (Dir.) Revolución, dictadura y democracia. Lógicas militantes y militares en la historia reciente de Argentina en América Latina (pp. 89-120). Imago Mundi.
D´Antonio, D. y Eidelman, A. (2016). El fuero antisubversivo y los consejos de guerra contra civiles en la Argentina de los años 70. EIAL, 27 (2), 77-97. http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1438
Castro Feijóo, L. y Lanzilotta, S. (2015). Tipologías de la complicidad y su contracara: la resistencia. En J. P. Bohoslavsky (Ed.) ¿Usted también doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura (pp. 129-146). Siglo XXI.
Ejército Argentino (1968). RC 5-2. Operaciones psicológicas. Instituto Geográfico Militar.
Fernández, M. J. (2018). Nadie puede juzgar qué es bueno y qué es malo. Sexualidad masculina y sexo entre varones en los delitos contra el honor militar en la Armada Argentina, 1960-1980. Sexualidad, Salud y Sociedad, 29, 52-74. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.29.03.a
Filippini, L. y Tchrian, K. (2010). El nuevo sistema de justicia militar argentino. Comentario a la Ley 26.394. Derecho Penal y Criminología, 31 (91), 103–136. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/2780
Garaño, S. (2012). Entre el cuartel y el monte. Soldados, militantes y militares durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977) [tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, tesis no publicada].
Garaño, S. (2021). El caso Viola: Una aproximación al funcionamiento de la Justicia en tiempos del Operativo Independencia (Tucumán, Argentina). Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, 14 (1), 29-44. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/1113
Garaño, S. y Pontoriero, E. (2018). “Esta sangre es inmensamente fecunda”. Un análisis de los funerales de los militares “caídos” en la llamada “lucha contra la subversión”. Quinto Sol, 22 (2), 1-23. https://doi.org/10.19137/qs.v22i2.1334
Hau, B. (2021). Consejos de guerra y justicia transicional. Anuario de Derechos Humanos, 17 (2), 355-380. https://doi.org/10.5354/0718-2279.2021.59425
Jensen, S. (2016). Exilio y legalidad. Agenda para una historia de las luchas jurídico-normativas de los exiliados argentinos durante la última dictadura militar História: Questões & Debates, 64 (2), 97-122. http://dx.doi.org/10.5380/his.v64i2
Lavintman, J. y Álvarez, V. (2019). Delitos contra el honor militar. Homosexualidad y violencia sexual en causas militares durante la última dictadura (1976-1983). Páginas, 11 (27). https://doi.org/10.35305/rp.v11i27.364
Lorenz, F. (2007). Combates por la memoria. Huellas de la dictadura en la Historia. Capital Intelectual.
Lozano, M. (2008). Los alcances del esfuerzo legislativo en la administración de Justicia Militar en la Argentina. Revista de la Defensa Nacional, 2, 45-60.
Mittelbach, F. (1986). Punto 30. Informe sobre desaparecedores. Ediciones de la Urraca.
Montero, M. L. (2017). La Universidad Nacional del Sur y la trama cívico militar de la represión en Bahía Blanca (1975-1983) [tesis de doctorado, Universidad Nacional del Sur]. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4478
Montero, M. L. (2019). Violencia política y disciplinamiento social durante la última dictadura militar argentina. Modalidades represivas en Bahía Blanca, Argentina (1976-1977). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 11 (21), 58-89. https://doi.org/10.15446/historelo.v11n21.69327
Montero, M. L. (2021). Los juzgados de instrucción militar en la posdictadura argentina. Las estrategias de perpetradores y jueces castrenses (1984-1986). Revista Historia y Justicia, 17, 1-33. https://doi.org/10.4000/rhj.8757
Muzzopappa, E. (2008). Reformas democráticas en las fuerzas armadas. El Sistema de Justicia Militar. Centro de Estudios Legales y Sociales.
Pontoriero, E. (2021). Los “soldados caídos” en la “guerra contra la subversión”: duelo, memoria y violencia (Formosa, octubre de 1975 y Monte Chingolo, diciembre de 1975). Avances del Cesor, 18 (25), https://doi.org/10.35305/ac.v18i25.1536
Scocco, M. (2016). Los consejos de guerra militares como práctica de represión política (1956-1983). En G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza (Coords.) Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado (pp. 207-236). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Scocco, M. (2019). De los consejos de guerra al Camarón. Respuestas represivas a las protestas sociales (1969-1973). Anuario de Historia virtual, 16, 56-70. https://doi.org/10.31049/1853.7049.v10.n16.27244
Soprano, G. (2016). Ciudadanización y profesionalización militar. La reforma del sistema de justicia y disciplina de las Fuerzas Armadas. Argentina, 2006-2008. Historia y Justicia, 6, 198-227. http://dx.doi.org/10.4000/rhj.595
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Quinto Sol
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).