Estancias pampeanas del siglo XIX. Estrategia empresaria para su funcionamiento: chacras agrícolas y puestos ganaderos

  • Andrea Reguera CONICET-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v3i0.640

Palabras clave:

estancias, producción mixta, rentabilidad

Resumen

En este artículo se analiza la formación y el funcionamiento de las estancias pampeanas, a partir de tomarlas como una unidad de producción principalmente agrícola-ganadera con orientación al mercado –aunque ello no excluye que parte de su producción se destine al autoconsumo–, caracterizada por la propiedad privada de la tierra, un número relativamente fijo de trabajadores permanentes y de trabajadores temporarios. Esta unidad económica y social compleja es definida por el conjunto de relaciones sociales que se crean a partir de los diferentes sectores productivos y de las distintas formas de trabajo empleados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carretero, A. (1970). Contribución al conocimiento de la propiedad rural en la provincia de Buenos Aires para 1830, en: Boletín del Instituto de Historia Argentino-Americana, t.XIII, N° 22, Buenos Aires, Instituto de Historia Argentino-Americana, Dr. E. Ravignani, UBA.

Daireaux, G. (1887). La cría del ganado en la estancia moderna, Buenos Aires: Agro.

Daireaux, G. (1908). L'estance argentine, en: République Argentine. Recensement agricole national. L'élevage et lagriculture en 1908, Tome III.

Delpech, E. (1944). Una vida en la gran Argentina, relatos desde 1869 hasta 1944, Buenos Aires: Peuser.

El Campo (1918). Revista Ilustrada de agricultura, ganadería, industrias derivadas e informaciones generales, Buenos Aires, Años I (1917) a XII (1928).

Garavaglia, J. C. (1987). ¿Existieron los gauchos?, en: Anuario IEHS, N° 2, Tandil, IEHS.

Garavaglia, J. C. (1989). Ecosistemas y tecnología agraria: elementos para una historia social de los ecosistemas agrarios rioplatenses (1700-1830), en: Desarrollo Económico, vol. 28, N° 112, Buenos Aires, IDES.

Garavaglia, J. C. (1993). Los labradores de San Isidro (siglos XVIII y XIX), en: Desarrollo Económico, vol. 32, N° 128, Buenos Aires, IDES.

Garavaglia, J. C. (1994). La agricultura del trigo en las "estancias" de la campaña bonaerense: tecnología y empresas productivas (1750-1815), en: R. Mandrini y A. Reguera (comps.) Huellas en la tierra, Tandil, IEHS.

Gelman, J. (1989). Una región y una chacra en la campafia rioplatense: las condiciones de la producción triguera a fines de la época colonial, en: Desarrollo Económico, vo1.28, N° 112, Buenos Aires, IDES.

Gelman, J. (1992). Producción campesina y estancias en el Río de la Plata colonial. La región de Colonia a fines del siglo XVIII, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana, Dr. E. Ravignani, N° 6, Buenos Aires, Instituto de Historia Argentina y Americana, Dr. E. Ravignani.

Gutiérrez, B. (1947). Los primeros estancieros, en: Anales de la Sociedad Rural Argentina, vol. LXXXI, N° 10.

Halperin Donghi, T. (1992). Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-1930), en: Cuadernos de Historia Regional, N° 15, Luján, Universidad Nacional de Luján.

Reguera, A. (1993). Arrendamientos y formas de acceso a la producción en el sur bonaerense: el caso de una estancia del Partido de Necochea, primera mitad del siglo XX, en: R. Mandrini y A. Reguera (comps.). Huellas en la tierra, Tandil, IEHS.

Reguera, A. (1997). Estancias et entrepreneurs dans le cadre du développcment de l'ccosysteme agrairc de la région de la pampa (1880-1930). Estudio de caso Tesis de Doctorado, París, EHESS.

Reguera, A. (1999a). "Familia, formación de patrimonios y transmisión de la tierra en Tandil (1840-1930), en: J. C. Garavaglia, J. Gelman y B. Zeberio (comps.). Expansión capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires: IEHS-La Colmena.

Reguera, A. (1999b). Riesgo y saber. Control y organización productiva en las estancias pampeanas (1880-1930), en: Anuario IEHS, N° 14, Tandil, IEHS.

Sabato, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires. La fiebre del lanar, 1850-1890, Buenos Aires: Sudamericana.

Descargas

Publicado

2013-08-06

Cómo citar

Reguera, A. (2013). Estancias pampeanas del siglo XIX. Estrategia empresaria para su funcionamiento: chacras agrícolas y puestos ganaderos. Quinto Sol, 3, 53–82. https://doi.org/10.19137/qs.v3i0.640