El trabajo libre en la sociedad rural colonial. El caso de la Chacarita de los Colegiales (1798-1806)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v2i0.632Palabras clave:
mano de obra rural, producción cerealera, tardocolonial, rioplatenseResumen
En este artículo analizamos específicamente a los peones libres, diferenciando dentro
de esta categoría distintos subgrupos según la forma de pago, que se corresponden con lo que conocemos como peones temporarios, permanentes y los que trabajan por tareas. Nos enfocamos en estudiar cómo se regula el trabajo y cuáles son las características que este adquiere en el mundo rural tardocolonial. EI caso elegido es la Chacarita de los Colegiales, un área especializada en la producción cerealera, en especial la triguera, destinada al abasto de la ciudad de Buenos Aires.
Descargas
Citas
Antecedentes y Fundamentos del Proyecto de Código Rural (1864). Buenos Aires: Imprenta de Buenos Aires.
Amaral, S. (1987a). Trabajo y trabajadores rurales en Buenos Aires a fines del siglo XVIII, en: Anuario IEHS, N°2, Tandil, pp 33-41.
Amaral, S. (1987b). "Rural production and labour in late colonial Buenos Aires", en: Journal of Latin American Studies, 19, London.
Azara, F. (1943). Memoria sobre el estado rural del Río de la Plata y otros informes. Buenos Aires: Editorial Bajel.
Concolocorvo (1946). El lazarillo de ciegos caminantes, Buenos Aires: Espasa Calpe.
Chiaramonte, J. C. (1984). Formas de sociedad y economía en Hispanoamerica. México: Enlace-Grijalbo.
Fradkin, R. (1993). Producción y arrendamiento en Buenos Aires del siglo XVIII: la hacienda de la Chacarita (1779-84), en: R. Fradkin (comp.). La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos. Tomo II. Buenos Aires: CEAL, pp. 40-69.
Fradkin, R. (1996). “Según la costumbre del pays”: costumbre y arriendo en Buenos Aires durante el siglo XVIII, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ·Dr. E. Ravignani, N° 11, Buenos Aires, pp. 39-64.
Fradkin, R. (1997). Entre la ley y la práctica: la costumbre en la campaña bonaerense de la primera mitad del siglo XIX, en: Anuario IEHS, N° 12, Tandil, pp 141-156.
Garavaglia, J. C. (1984). Ecosistemas y tecnología agraria: elementos para una historia social de los ecosistemas agrarios rioplatenses, en: Desarrollo Económico, 28: 112, Buenos Aires, pp 549-575.
Garavaglia, J. C. (1993). Migraciones, estructuras familiares y vida campesina: Areco Arriba en 1815, en: J. C. Garavaglia y J. L. Moreno (comps.). Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Editorial Cántaro, pp 149-187.
Garavaglia, J. C. (1995). Tres estancias del sur bonaerense en un periodo de “transición” (1790-1834), en: M. M. Bjerg y A. Reguera (comps.). Problemas de la historia agraria. Nuevos debates y perspectivas de investigación. Tandil, IEHS, pp 79-123.
Gelman, J. (1989). Sobre esclavos, peones, gauchos y campesinos: el trabajo y los trabajadores en una estancia colonial rioplatense, en: J. C. Garavaglia y J. Gelman. El mundo rural rioplatense a fines de la época colonial: estudios sobre producción y mano de obra. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp 43-83.
Gelman, J. (1992a). Producción campesina y estancias en el Rio de la Plata colonial. La región de Colonia a fines del siglo XVIII, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, N° 6, Buenos Aires, pp. 41-65.
Gelman, J. (1992b). Mundo rural y mercados. Una estancia y las formas de circulación mercantil en la campaña rioplatense colonial, en: Revista de Indias, 195/196.
Gelman, J. (1993a). Una región y una chacra en la campana rioplatense: las condiciones de la producción triguera a fines de la época colonial, en: R. Fradkin (comp.). La historia agraria del Rio de la Plata colonial. Los establecimientos productivos. Buenos Aires: CEAL, tomo II, pp 7-39.
Gelman, J. (1993b). Familia y relaciones de producción en la campaña rioplatense colonial. Algunas consideraciones desde la Banda Oriental, en: J. C. Garavaglia y J. L. Moreno (comps.). Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Editorial Cántaro, pp 75-103.
Gillespie, A. (1986). Buenos Aires y el Interior, Buenos Aires: Hyspamérica.
Johnson, L. (1992). La historia de precios de Buenos Aires durante el periodo virreinal en: L. Johnson y E. Tandeter (comps.). Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina, siglo XVIII. Buenos Aires: FCE, pp. 153-190.
Hobsbawm, E. (1977). Industria e imperio, Barcelona: Editorial Ariel.
Hobsbawm, E. (1987). EI mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Barcelona: Editorial Crítica.
Martinez Dougnac, G. (1996). Justicia colonial, orden social y peonaje obligatorio, en: E. A. Ameghino y otros. Poder terrateniente. Relaciones de producción y orden colonial. Buenos Aires: Fernando Garcia Cambeiro, pp. 185-225.
Mayo, C. (1984). Estancia y peonaje en la región pampeana en la segunda mitad del siglo XVIII, en: Desarrollo Económico, 23, 92, Buenos Aires, pp. 610-616.
Mayo, C. (1987). Sobre peones, vagos y malentretenidos: el dilema de la economia rural rioplatense durante la epoca colonial, en: Anuario IEHS, N° 2, Tandil, pp. 25-32.
Mayo, C. (1991). Los betlemitas en Buenos Aires: convento, economía y sociedad. Sevilla.
Mayo, C. (1995). Estancia y sociedad en La Pampa, 1740-1820, Buenos Aires, Editorial Biblos.
Míguez, E. (1997). Mano de obra, población rural y mentalidades en la economía de tierras abiertas de la provincia de Buenos Aires. Una vez más, en busca del gaucho, en: Anuario IEHS, N° 12, Tandil, pp. 163-173.
Perri, G. (1994). Salario y mano de obra en una estancia colonial, mimeo.
Perri, G. (1995). No solo de carne vive el hombre... Una aproximación a las pautas alimentarias de la sociedad colonial. EI caso del Real Colegio de San Carlos, mimeo.
Perri, G. (1998). La “Chacarita de los Colegiales”. Trabajo y producción en Buenos Aires a fines de la colonia, en: Cuadernos de Trabajo. Luján: Departamento de Ciencias Sociales, UNLu (en prensa).
Salvatore, R. (1992). Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la era de Rosas, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani”, N° 5, Buenos Aires, pp. 25-47.
Salvatore, R. y J. Brown (1993). Comercio y proletarización en la Banda Oriental tardocolonial: la estancia de las Vacas, 1791-1805, en: Raúl Fradkin (comp.). La historia agraria del Rio de la Plata colonial. Los establecimientos productivos. Tomo I. Buenos Aires: CEAL, pp. 83-119.
Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común, Barcelona: Editorial Crítica.
Un inglés (1986). Cinco años en Buenos Aires, 1820-1825, Buenos Aires: Hyspamérica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).