Un largo camino al Estado: actores y temporalidades de la estatización de la televisión argentina (1934-1974)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v26i2.5643Palabras clave:
televisión, política de radiodifusión, estatización, Fuerzas Armadas, empresariosResumen
La investigación reconstruye el proceso de estatización de la televisión en Argentina. Para esto, se analizan tres grandes dimensiones: la superposición de los conceptos de Estado y nación en relación con la radio y televisión, la injerencia de la Doctrina del Enemigo Interno en la política oficial de radioteledifusión y los debates en torno a la estatización en el momento de su concreción. Estas son, respectivamente, las principales líneas del largo, mediano y corto plazo del proceso.
Las fuentes de información fueron principalmente diarios, revistas y documentos y normativa oficial. Así identificamos las posiciones y vínculos entre militares, políticos, empresarios y sindicalistas respecto de la cuestión.
El trabajo ofrece dos perspectivas novedosas en relación con la literatura existente. Por un lado, abandona una mirada exclusivamente recortada sobre la televisión, para reintegrar el problema desde una mirada de conjunto de radio y teledifusión, para preservar la inteligibilidad de la política estatal, que fue una sola para ambos medios. Por el otro, se propone romper con la periodización que identifica el comienzo del proceso con el inicio del tercer peronismo. De este modo se vuelven visibles dinámicas de más largo plazo que atraviesan dictadura y democracia respecto a la historia de los medios en Argentina.
Descargas
Citas
Besoky, J. L. (2010, 9 de diciembre). Perón y la Triple A: ¿Una relación necesaria? [ponencia]. VI Jornadas de Sociología. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Burdman, R., Mattos Castañeda, M., y De los Reyes, A. (2021). Canal 13 de Corrientes: de la promesa de innovación al enlatado televisivo. En F. Ramírez Llorens, M. Maronna, y S. Durán (Eds.) Televisión y dictaduras en el Cono Sur. Apuntes para una historiografía en construcción (pp. 67-82). Instituto de Investigaciones Gino Germani/Facultad de Información y Comunicación- Universidad de la República de Uruguay.
Caraballo, G. (2007). Tras las bambalinas del poder. Corregidor.
Carassai, S. (2013). Los años setenta de la gente común: La naturalización de la violencia. Siglo XXI.
Cavarozzi, M. (2002). Autoritarismo y democracia. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Dirección General de Correos y Telégrafos (1939). Reorganización de los servicios de radiodifusión. Ministerio del Interior.
Druetta, S. (2012). La TV que no se ve. Editorial Universitaria de Villa María.
Finchelstein, F. (2016). Orígenes ideológicos de la “guerra sucia”: Fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX. Penguin Random House.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación: Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Fondo de Cultura Económica.
González, J. (2007). Isabel Perón: Intimidades de un gobierno. El Ateneo.
Graziano, M. (1974). Los dueños de la televisión argentina. Comunicación y cultura, 3, 175-212.
Hallin, D. y Mancini, P. (2004). Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge University Press.
Hallin, D. y Mancini, P. (Eds.) (2012). Comparing media systems beyond the Western world. Cambridge University Press.
Izaguirre, I. (Ed.) (2009). El mapa social del genocidio en Argentina. En Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina (pp. 73-117). Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Jones, D. (1990). El despegue frustrado de la televisión argentina. Voces y culturas, 1, 57-70.
Lanusse, A. (1977). Mi testimonio. Lasserre.
Lindenboim, F. (2020). La radio durante el primer peronismo (1943-1955). Hegemonía y entretenimiento de masas [tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, tesis no publicada].
Lvovich, D. (2009). Sistema político y actitudes sociales en la legitimación de la dictadura militar argentina (1976-1983). Ayer, 75, 275-299.
Maranghello, C. (2005). Las primeras amenazas de la Triple A (1974). En C. España (Ed.) Cine argentino. Modernidad y vanguardias II (pp. 568-573). Fondo Nacional de las Artes.
Mastrini, G. (Ed.) (2009). El antiperonismo como factor clave de los inicios de la televisión privada argentina. En Mucho ruido, pocas leyes (pp. 105-115). La Crujía.
Mastrini, G. (2014). Las industrias culturales en Argentina [tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, tesis no publicada].
Matallana, A. (2006). Locos por la radio: Una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1947. Prometeo.
Montaldo, G. (2010). Zonas ciegas. Fondo de Cultura Económica.
Morone, R. y De Charras, D. (2009). El servicio público que no fue. La televisión en el tercer gobierno peronista. En G. Mastrini (Ed.) Mucho ruido, pocas leyes (pp. 139-157). La Crujía.
Movimiento Nacional Justicialista. (1973). Bases para un programa peronista de acción de gobierno. Energía, transporte, comunicaciones. Consejo Tecnológico del Movimiento Nacional Justicialista.
Muraro, H. (1987). Invasión cultural, economía y comunicación. Legasa.
Muraro, H. (2014). Neocapitalismo y comunicación de masa. Editorial Universitaria de Buenos Aires. [Primera edición en 1974].
Orbe, P. (2021) El negocio de la televisión en el “Pago Chico”: política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982). En F. Ramírez Llorens, M. Maronna y S. Durán (Eds.) Televisión y dictaduras en el Cono Sur. Apuntes para una historiografía en construcción (pp. 83-100). Instituto de Investigaciones Gino Germani/Facultad de Información y Comunicación- Universidad de la República de Uruguay.
Pellet Lastra, A. (1970). Régimen legal de radio y televisión. Abeledo Perrot.
Pontoriero, E. (2015). La seguridad interna como teatro bélico: Legislación de defensa y contrainsurgencia en la Argentina (1966-1973). A contracorriente, 13 (1), 150-171.
https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1288/2461
Pontoriero, E. (2019a). Represión, políticas de defensa y contrainsurgencia en la Argentina: Un estado de la cuestión (1955-1976). Folia Histórica del Nordeste, 35, 145-162. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0353902
Pontoriero, E. (2019b). Insurrección y represión. El impacto del Cordobazo en las estrategias de intervención en seguridad interna del Ejército en los años sesenta y setenta. En M. Gordillo (Ed.) 1969. A cincuenta años. Repensando el ciclo de protestas (pp. 175-192). Universidad Nacional de Córdoba.
Portales, D. (1987). La dificultad de innovar. Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.
Ramírez Llorens, F. (2019). Para Onganía que lo mira por TV: el rol de la política comunicacional y la expansión de la televisión en la cobertura del Cordobazo. Revista de Historia de la Universidad del Comahue, 20, 80-104.
Ramírez Llorens, F. (en prensa). Medios de comunicación y utopía autoritaria: la gestión de Federico Frischknecht en la Secretaría de Difusión y Turismo. Argentina, 1967-1969. Historia y política.
Risler, J. (2018). La acción psicológica: Dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981). Tinta Limón.
Rosales, M. y Sticotti, J. (2021). Canal 9 frente al espejo: Gobierno y empresarios en dos momentos de la historia de la televisión argentina (1973-1984). Trabajos y Comunicaciones, 2da Época, 53(e131). https://doi.org/10.24215/23468971e131.
Sticotti, J. (2020). La televisión nacional, comienzo contingente de una experiencia perdurable: El proceso de estatización de los canales de Buenos Aires (1973-1974). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.79661
Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna: 1951-1969. Edhasa.
Walger, S. y Ulanovsky, C. (1974). TV guía negra. Ediciones de la Flor.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).