La productividad del reformismo penitenciario en tiempos de democratización política: proyectos legislativos en la Cámara de Diputados (1916-1930)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v27i2.5594Palabras clave:
Prisión, Parlamento, Estado, ReformismoResumen
Este artículo analiza los proyectos legislativos referidos a la reforma penitenciaria presentados a la Cámara de Diputados durante las primeras presidencias radicales (1916-1930). La multiplicidad de iniciativas que realizaron legisladores de diferente signo político para reorganizar el sistema carcelario, contribuyeron a poner de relieve la urgencia con la cual debían atenderse las instituciones de castigo. Se reconstruye el contexto en el cual se enmarcaron estos proyectos, los problemas que buscaron solucionar, sus especificidades, así como las coincidencias y diferencias que presentaron. De esta forma, se repone la importancia del Parlamento en el proceso de reforma de las prisiones en Argentina.
Descargas
Citas
Aguirre, C. y Salvatore, R. (Eds.) (1996). The Birth of the Penitentiary in Latin America. Essays on Criminology, Prison Reform, and Social Control, 1830-1940. University of Texas Press.
Barreneche, O. y Salvatore, R. (Comps.) (2013). El delito y el orden en perspectiva histórica. Prohistoria.
Bohoslavsky, E. y Casullo, F. (2003). Sobre los límites del castigo en la Argentina periférica. La cárcel de Neuquén (1904-1945). Quinto Sol, 7, 3-59. https://doi.org/10.19137/qs.v7i0.683
Botana, N. (1994). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Sudamericana.
Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Siglo XXI.
Caimari, L. y Sozzo, M. (Eds.) (2017). Historia de la cuestión criminal en América Latina. Prohistoria.
Cámara de Diputados de la Nación (1922). Legislación penal y carcelaria. Proyectos presentados por el señor diputado Dr. Rodolfo Moreno (hijo). Imprenta y encuadernación de la Cámara de Diputados.
Carrizo, G.; Casullo, F. y Moroni, M. (Eds.) (2018). Justicia, seguridad y castigo. Concepciones y prácticas cotidianas en Patagonia (1884-1995). Prohistoria/Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.
Castro, M. (2017). ¿De regímenes pasados y regeneradores? Elites, congreso y coaliciones políticas a finales del Orden Conservador. Investigaciones y Ensayos, 65, 89-112.
Castro, M. (2019). Escepticismo, irreverencia y reformismo. Las imágenes del parlamento argentino en la caricatura y el ensayismo (1880-1912). Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas/Anuario de Historia de América Latina, 56, 255-285. https://doi.org/10.15460/jbla.56.148
Cesano, J. (2018). Rodolfo Moreno (h), su mundo parlamentario y el proceso de codificación penal argentino. Brujas.
Congreso Nacional (1908). Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación. Tomo II. Establecimientos tipográficos El Comercio.
Congreso Nacional (1919). Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación. Talleres Gráficos Argentinos Rosso.
Daniel, C. (2011). Medir la moral pública. La cuantificación policial del delito en Buenos Aires, 1880-1910. Estatística e Sociedade, 1, 149-165.
Dirección de Archivos de Psiquiatría y Criminología (1914). Trabajos y Actas del Congreso Penitenciario Nacional. Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional. http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/2145
Dovio, M. (2013). Representaciones sobre la criminalidad en el primer Censo carcelario argentino de 1906 a través de publicaciones editadas en la Penitenciaría Nacional. Aequitas, 3, 87-117.
Falcón, R. y Monserrat, A. (2000). Estado, empresas, trabajadores y sindicatos. En R. Falcón (Dir.) Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) (pp. 151-193). Sudamericana.
Ferrari, M. (2008). Los políticos en la república radical. Prácticas políticas y construcción de poder. Siglo XXI.
Flores, V. (2015). Los inicios del sistema carcelario en el Territorio Nacional de la Pampa (1884-1930). Revista de Historia de las Prisiones, 1, 53-77.
Galeano, D. (2016). Criminosos viajantes. Circulações transnacionais entre Rio de Janeiro e Buenos Aires, 1890- 1930. Arquivo Nacional.
García Ferrari, M. (2015). Marcas de identidad. Juan Vucetich y el nacimiento transnacional de la dactiloscopia (1888-1913). Prohistoria.
Gayol, S. y Kessler, G. (Comps.) (2002). Violencias, justicias y delitos en la Argentina. Manantial/Universidad Nacional de General Sarmiento.
González Alvo, L. (2013). Modernizar el castigo. La construcción del régimen penitenciario en Tucumán, 1880-1916. Prohistoria.
González Alvo, L. (2018). El tiempo de la prisión: La reforma penitenciaria en Córdoba, Santa Fe y Tucumán (1853-1946) [tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata] https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1618/te.1618.pdf
Halperin Donghi, T. (2007). Vida y muerte de la República verdadera. 1910-1930. Emecé.
Horowitz, J. (2015). El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930). Edhasa.
Irurozqui, M. (Coord.) (2020). El tribunal de la soberanía. El poder legislativo en la conformación de los Estados: América Latina, siglo XIX. Marcial Pons.
Lobato, M. (1997). El Estado en los años treinta y el avance desigual de los derechos y la ciudadanía. Estudios Sociales, 7 (12), 41-58. https://doi.org/10.14409/es.v12i1.2374
Luciano, M. (2014). La Penitenciaría de Córdoba: proceso de construcción, régimen interno y tensiones institucionales, 1887-1907. Prohistoria, 21, 131-155.
Mackinnon, M. (2017). ¿Máquina de Legislar o Foro Deliberativo? El Congreso en Chile y Argentina a la hora de la legislación laboral. Desarrollo Económico, 57 (221), 63-90.
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (1909). Resultados Generales del Primer Censo Carcelario de la República Argentina. Levantado el 31 de diciembre de 1906. Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional. http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/2072
Mustapic, A. M. (1984). Conflictos institucionales durante el primer gobierno Radical: 1916-1922. Desarrollo Económico, 24 (93), 85-108.
Navas, P. (2012). La construcción de soberanía y el control social en la periferia patagónica desde la cárcel de Río Gallegos (1895-1957) [tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata] http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30750
Núñez, J. y Olaeta, E. (2017). Sobre continuidades y rupturas en la estadística penitenciaria argentina. Un ejercicio comparativo de los Censos Carcelarios Nacionales de 1906 y 2006. Documentos de trabajo, 1, 1-40.
Olaeta, H. (2018). La construcción científica de la delincuencia. El surgimiento de las estadísticas criminales en la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes.
Palermo, S. (2012a). Los derechos políticos de la mujer. Los proyectos y debates parlamentarios 1916-1955. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Palermo, S. (2012b). Los ferrocarriles del Estado entre la política electoral y la modernidad administrativa: la revista ´Riel y Fomento´ a comienzos de 1920. Estudios del ISHIR, 2 (3), 59-83.
Persello, A. (2004). El Partido Radical: Gobierno y oposición 1916-1943. Siglo XXI.
Piazzi, C. (2011). Justicia criminal y cárceles en Rosario (segunda mitad del siglo XIX). Prohistoria.
Piccato, P. (1998). El parlamentarismo y la construcción de una esfera pública posrevolucionaria. Historias, 39, 65-86.
Poggi, G. (1997). El desarrollo del Estado moderno. Una introducción sociológica. Universidad Nacional de Quilmes.
Posada-Carbó, E. (2017). Congresses versus caudillos: the untold history of democracy in Latin America, with special emphasis on New Granada (Colombia), 1830-60. A new research agenda. Parliaments, Estates and Representation, 37 (2), 119-129. https://doi.org/10.1080/02606755.2017.1334325
Roldán, D. (2015). El debate sobre el federalismo y las opacidades de la política argentina en el Centenario. En P. Alonso y B. Bragoni (Eds.) El sistema federal argentino: debates y coyunturas (1860-1910) (pp. 223-249). Edhasa.
Salvatore, R. (2001). Sobre el surgimiento del estado médico-legal en la Argentina (1890-1940). Estudios Sociales, 20, 8-114. https://doi.org/10.14409/es.v20i1.2464
Salvatore, R. (2002). Criminología positivista, reforma de prisiones y la cuestión social/obrera en Argentina. En J. Suriano (Comp.) La cuestión social en Argentina, 1870-1943 (pp. 127-158). La Colmena.
Silva, J. (2013). El sistema penitenciario del Estado Nacional entre 1930-1943. En O. Barreneche y R. Salvatore (Comps.) El delito y el orden en perspectiva histórica (pp. 227-250). Prohistoria.
Sozzo, M. (Coord.) (2009). Historias de la cuestión criminal en Argentina. Del Puerto.
Suriano, J. (Comp.) (2002). La cuestión social en la Argentina, 1870-1943. La Colmena.
Suriano, J. (2010). Los festejos del primer Centenario de la Revolución de Mayo y la exclusión del movimiento obrero. Revista de trabajo, 6 (8), 19-27.
Suriano, J. (2015). Las trabas del federalismo en la creación de las instituciones laborales en Argentina. Las contradicciones entre la nación y las provincias. En R. González Leandri, P. González Bernaldo de Quirós y A. Galera (Comps.) Regulación social y regímenes de bienestar en América Latina (Siglos XIX-XX) (pp. 259-275). Polifemo.
Yangilevich, M. (2017). Vínculos complejos: cárceles, Estado y sociedad en la provincia de Buenos Aires (Argentina) durante la segunda mitad del siglo XIX. Claves. Revista de Historia, 3, 165-190. https://doi.org/10.25032/crh.v3i4.129
Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916. Sudamericana-Universidad de San Andrés.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).