Partisanismo y populismo: el Comando de Organización en la provincia del Chaco (1973-1976)

  • Juan Pedro Denaday Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v25i3.5261

Palabras clave:

partisanismo, peronismo, violencia política

Resumen

Tanto los estudios sobre el peronismo en los espacios subnacionales, como aquellos que abordan la violencia política de los años sesenta y setenta constituyen campos consolidados en la historiografía argentina. En la última década y media se han añadido trabajos en torno a los grupos peronistas opuestos al sector hegemonizado por Montoneros. En esa indagación, diversas investigaciones se detuvieron en escenarios provinciales y locales en los que los conflictos facciosos intraperonistas se desarrollaron con intensidad. En el cruce de esas inquietudes historiográficas, el presente artículo repara en el caso del Comando de Organización (CO) de la provincia del Chaco durante el período 1973-1976, y se focaliza en dos problemas conceptuales. El primero, siguiendo algunas claves teóricas provistas por la teoría del partisano de Carl Schmitt, plantea una caracterización del tipo de violencia política ejercida por esta agrupación. La segunda cuestión remite a la discusión en torno a la utilidad del uso de la categoría derecha peronista para definir a los diversos actores antimontoneros. A esos fines se cotejan los planteos ideológicos del CO chaqueño con los que tradicionalmente sostenía el populismo peronista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altamirano, C. (2011). Peronismo y cultura de izquierda. Siglo XXI.

Anzaldi, P. (2016). Los años 70 a fondo. Guerrilleros, militares y familiares. Reportajes inéditos a los protagonistas de la Argentina violenta. SB.

Arias, M. y Heras, R. (1993). Carisma disperso y rebelión: los partidos neoperonistas. En S. Amaral y M. B. Plotkin (Comp.) Perón, del exilio al poder (pp. 95-125). Cántaro.

Bucciarelli, M. (2009, 8 de octubre). La Patagonia argentina como Territorio Nacional. Perspectivas de análisis [ponencia]. VIII Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena, Chubut, Argentina. http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/ariasb2.pdf

Bufano, S. y Teixidó, L. (2015). Perón y la Triple A. Las 20 advertencias a Montoneros. Sudamericana.

Ciria, A. (1983). Política y cultura popular. La Argentina peronista 1946-1955. De la Flor.

De Ipola, E. y Portantiero, J. (1989). Lo nacional-popular y los populismos realmente existentes. En E. De Ipola, Investigaciones políticas (pp. 21-36). Nueva Visión. (Original publicado en 1981).

Denaday, J. (2016). Comando de Organización: un peronismo plebeyo, combativo y nacionalista (1961-1976). Quinto Sol, 20 (1), pp. 1-21. http://dx.doi.org/10.19137/qs0832

Denaday, J. (2017). Notas para el debate historiográfico sobre el peronismo de los setenta. Pasado Abierto, 5, 115-136. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2192/0

Firmenich, M. (1973). Charla de la Conducción Nacional ante las agrupaciones de los frentes. En R. Baschetti (Comp.) (1996). Documentos1973-1976. De Cámpora a la ruptura (pp. 258-311). De la Campana.

Germani, G. (2003). Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Temas. (Original publicado en 1978).

Leoni, M. S. y Solís Carnicer, M. (2015). Peronismo, diseño institucional y centralización política. Un análisis a partir de dos espacios subnacionales argentinos: Corrientes y Chaco (1946-1955). Iberoamericana, XV (60), 61-79. https://doi.org/10.18441/ibam.15.2015.60.61-79

Macor, D. y Tcach, C. (2013) (Comp.) La invención del peronismo en el interior del país II. Universidad Nacional del Litoral.

Macor, D. y Tcach, C. (Comps.) (2014). La invención del peronismo en el interior del país. Universidad Nacional del Litoral. (Original publicado en 2003).

Maeder, E. (1996). Historia del Chaco. Plus Ultra.

Marcilese, J. (2017). El peronismo bonaerense: facciones, lealtades y tensiones. De la Convención de Avellaneda a la Revolución Argentina (1965-1966). Estudios Sociales, 34, 11-38. https://doi.org/10.14409/es.v53i2.7024

Michanie, M. (2018). Maestro de maestros. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

Nadra, F. (1974). Un año de gobierno peronista. Sílaba.

Ollier, M. (2006). Golpe o revolución. La violencia legitimada, Argentina 1966/1973. Universidad Nacional de Tres de Febrero. (Original publicado en 1986-1989).

Ory, P. (2012). Del fascismo. Nueva visión. (Original publicado en 2003).

Rozitchner, L. (2012). Perón: entre la sangre y el tiempo. Lo inconsciente y la política. Biblioteca Nacional. (Original publicado en 1984).

Ruffini, M. (2005). Peronismo, territorios nacionales y ciudadanía política. Algunas reflexiones en torno a la provincialización. Avances del Cesor, 5, 132-148. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cehepyc-uncoma/20110414122415/Ruffini.pdf

Schmitt, C. (2013). Teoría del partisano. Acotación al concepto de lo político. Trotta. (Original publicado en 1963).

Servetto, A. (2010). 73/76. El gobierno peronista contra las “provincias montoneras”. Siglo XXI.

Sidicaro, R. (2010). Los tres peronismos. Estado y poder económico. Siglo XXI. (Original publicado en 2002).

Solís Carnicer, M. y Maggio, M. (2019). Posibilidades y limitaciones del uso de la prensa como fuente para la reconstrucción de la historia política en el nordeste argentino: algunas notas sobre Corrientes y Chaco (Primera mitad del siglo XX). Folia Histórica del Nordeste, 34, 151-168. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/121186

Svampa, M. (2007). El populismo imposible y sus actores, 1973-1976. En D. James (Dir.) Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp. 381-438). Sudamericana. (Original publicado en 2003).

Verbitsky, H. (1995). Ezeiza. Planeta. (Original publicado en 1985).

Vezzetti, Hugo (2013). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Siglo XXI. (Original publicado en 2009).

Descargas

Publicado

2021-09-10

Cómo citar

Denaday, J. P. (2021). Partisanismo y populismo: el Comando de Organización en la provincia del Chaco (1973-1976). Quinto Sol, 25(3). https://doi.org/10.19137/qs.v25i3.5261