La alianza obrero-estudiantil a partir de la sociabilidad educativa y barrial en Córdoba (1955-1969)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v25i3.5201Palabras clave:
clase obrera, estudiantes, educación, sociabilidadResumen
En este artículo analizo la alianza obrero-estudiantil en la ciudad Córdoba, Argentina, durante la década del sesenta. Argumento que el acercamiento entre obreros y estudiantes no solo se construyó y desplegó mediante sus vínculos políticos y sindicales. Debido a que la clase obrera no estaba aislada con respecto a los estudiantes y a la comunidad, su unión también tuvo una articulación sustantiva en lo cotidiano, que se evidenció en novedosas experiencias educativas y lazos familiares y vecinales que habilitaron una sociabilidad común. Con esa idea, exploro la participación de los obreros en esas experiencias que fueron parte de los procesos de transformación social abiertos a partir de los años cincuenta y que entiendo como facilitadores de conexiones adicionales con los estudiantes.
Descargas
Citas
Agulhon, M. (1992). Clase obrera y sociabilidad antes de 1848. Historia Social, (12), 141–166. https://www.jstor.org/stable/40657950
Álvarez de Tomassone, D. (2000). Universidad Obrera Nacional-Universidad Tecnológica Nacional: la génesis de una universidad (1948-1962). Meana Impresores.
Bonavena, P. y Millán, M. (2019). Las luchas del movimiento estudiantil de la Universidad Tecnológica Nacional frente al golpe de Estado y la intervención universitaria de 1966. Revista Despierta, 6 (6), 37-64.
Bravo Tedín, M. (1998). Historia del barrio Clínicas. El Universitario.
Brennan, J. (2015). El Cordobazo: Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976. Waldhuter.
Brennan, J. y Gordillo, M. (2008). Córdoba rebelde: El Cordobazo, el clasismo y la movilización social. De La Campana.
Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Siglo XXI.
Cosse, I. (2017). Cosse, I. Everyday Life in Argentina in the 1960s. Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. https://oxfordre.com/latinamericanhistory/view/10.1093/acrefore/9780199366439.001.0001/acrefore-9780199366439-e-316
Crespo, H. y Alzogaray, D. (1994). Los estudiantes en el Mayo cordobés. Estudios: Centro de Estudios Avanzados, 4, 75-90.
Díaz, R. y Romano, S. (1978). Notas sobre el desarrollo industrial de Córdoba en la década del 50 [tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Córdoba, tesis no publicada].
Dirección Nacional de Estadística y Censos (1960). Censo Nacional de Población, Vivienda y Agropecuario 1960. Resultados por regiones geográficas, provincias y partidos o departamentos. Zona Central: Córdoba, Santa Fe. Dirección Nacional de Estadística y Censos.
Dirección de Planeamiento de la Universidad Nacional de Córdoba (1968). Censo del sector Alumnos, 1968.
Dunnington, D. (2020). ggspatial: Spatial Data Framework for ggplot2. (Versión 1.0.3) [Software informático]. https://CRAN.R-project.org/package=ggspatial
Gentili, A. (2017). Relatos judiciales, Estado y sociedad: Orígenes familiares de niños adoptados en Córdoba en los sesenta. Población y sociedad. Revista de Estudios Sociales, 24 (2), 95-127. http://www.poblacionysociedad.org.ar/archivos/24/P&S-V24-N2-Gentili.pdf
González, J. I. (2016). Imágenes del año cero. Estudiantes y política en la Universidad Católica de Córdoba. En S. Romano (Ed.) Colectivos y parcialidades políticas y sociales: Los desaparecidos y asesinados de Córdoba en los ’70 (pp. 89-125). Editorial Filosofía y Humanidades.
Gordillo, M. (1996). Córdoba en los ’60: La experiencia del sindicalismo combativo. Dirección General de Publicaciones Universidad Nacional de Córdoba.
Gordillo, M. (Ed.) (2019). 1969. A cincuenta años: Repensando el ciclo de protestas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Harari, I. (2014). La formación y las calificaciones laborales de los obreros automotrices argentinos entre 1952 y 1976. Universidade Federal de Minas Gerais. Faculdade de Educação. Núcleo de Estudos sobre Trabalho e Educação, 1 (23), 37-60.
Heller, A. (1982). La revolución de la vida cotidiana. Península.
Hobsbawm, E. J. (2011). Historia del siglo XX. Crítica.
Inchauspe, L. (2017). La Revolución Argentina. De los propósitos refundacionales al GAN (1966-1971). En Córdoba Bicentenaria. Claves de su historia contemporánea, 2da. ed. (pp. 371-404). Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Inchauspe, L. y Noguera, A. (2015). “Ya éramos en origen algo distinto”. La Columna Sabino Navarro y su desarrollo en la Córdoba de los ‘70. Estudios. Centro de Estudios Avanzados, 34, 29-49.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (1974). Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas 1970. Resultados obtenidos por muestra: provincias. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (1983). Censo Nacional de Población y Vivienda 1980. Córdoba: vivienda. Serie C (5). Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Vol. 1. Siglo XXI.
Kahle, D. y Wickham, H. (2013). ggmap: Spatial Visualization with ggplot2. The R Journal, 5 (1), 144-161. https://doi.org/10.32614/rj-2013-014
Laufer, R. (2015). El clasismo en el SMATA Córdoba: Ocupaciones fabriles, democracia sindical e izquierda clasista: La toma de la matricería Perdriel, mayo de 1970. Estudios del Trabajo, 50, 91-121.
Laufer, R. (2019). Estrategias sindicales y desarrollo del clasismo en el sindicalismo argentino de los 70. Las ocupaciones fabriles y la huelga larga del SMATA Córdoba, junio-julio de 1970. Revista Despierta, 5 (5), 47-75.
Malecki, J. (2015). La ciudad dislocada; Córdoba 1947-1975. Modernización y radicalización de la cultura urbana y arquitectónica [tesis de doctorado. Universidad Nacional de Córdoba, tesis no publicada].
Manzano, V. (2014). The Age of youth in Argentina: Culture, politics, and sexuality from Perón to Videla. Chapel Hill. University of North Carolina Press.
McCloud, J. (2015). Del Jeep al Torino. La historia de IKA. Primera planta automotriz integrada de Sudamérica. Lenguaje Claro.
Mignon, C. (2014). Córdoba obrera. El sindicato en la fábrica. 1968-1973. Imago Mundi.
Musso, C. y Noguera, A. L. (2011). “Córdoba se mueve por otro 29”: Representaciones en torno al Cordobazo. 1969-1974. Testimonios. Revista digital de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina, 2, 207-228.
Ortiz, L. (2019). Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Pebesma, E. (2018). Simple Features for R: Standardized Support for Spatial Vector Data. The R Journal, 10 (1), 439-446. https://doi.org/10.32614/rj-2018-009
R. Development Core Team. (2019). R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing.
Robertini, C. (2019). Quando la Fiat parlava argentino. Una fabbrica italiana nella Buenos Aires dei militari (1964-1980). Le Monnier.
Romano, S. (2016). Colectivos y parcialidades políticas y sociales: Los desaparecidos y asesinados de Córdoba en los ’70. Editorial Filosofía y Humanidades.
Tedesco, G. (2010). “Aquí es toda gente trabajadora...” Experiencias cotidianas y memorias sobre el pasado reciente en un barrio de la ciudad de Córdoba [tesis de doctorado, Universidad Nacional de General Sarmiento, tesis no publicada].
Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Crítica.
Torre, J. C. (1994). A partir del Cordobazo. Estudios, 4, 15-24.
Torre, J. C. y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En J. C. Torre (Comp.) Los años peronistas (1946-1955). Sudamericana.
Twinam, A. (2009). Vidas públicas, secretos privados: Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Fondo de Cultura Económica.
Wickham, H., Averick, M., Bryan, J., Chang, W., McGowan, L. D., François, R., Grolemund, G., Hayes, A., Henry, L., Hester, J., et. al. (2019). Welcome to the Tidyverse. Journal of Open Source Software, 4 (43), 1686. https://doi.org/10.21105/joss.01686
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).