La generación historiográfica de 1984
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v24i1.4264Palabras clave:
historiografía, historia de la ciencia, testimonio, redes académicasDescargas
Citas
AAVV. (1973). Los modos de producción en América Latina. Cuaderno de Pasado & Presente, 40.
Amaral, S. (1987). Trabajo y trabajadores rurales en Buenos Aires a fines del siglo XVIII. Anuario IEHS, 2, 33-41. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/1987.html
Amaral, S. (1998). The rise of capitalism on the Pampas. The estancias of Buenos Aires, 1785-1870. Cambridge-Nueva York-Melbourne, Inglaterra-Estados Unidos-Australia: Cambridge University Press.
Garavaglia, J. C. (1983). Mercado interno y economía colonial. México DF, México: Grijalbo.
Garavaglia, J. C. (1987). ¿Existieron los gauchos? Anuario IEHS, 2, 42-52. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/1987.html
Garavaglia, J. C. (1987). Economía, sociedad y regiones. Buenos Aires, Argentina: La Flor.
Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Tandil-Sevilla, Argentina-España: Instituto de Estudios Histórico-Sociales-Universidad Pablo de Olavide-La Flor.
Garavaglia, J. C. (2009). San Antonio de Areco, 1680-1880. Un pueblo de la campaña de Buenos Aires entre el antiguo régimen y la modernidad argentina. Rosario, Argentina: Prohistoria.
Garavaglia, J. C. y Grosso, J. C. (1994). Puebla desde una perspectiva microhistórica. Tepeaca y su entorno agrario: población, producción e intercambio 1740-1870. México DF, México: Claves Latinoamericanas.
Gelman, J. (1983). Economie et administration local a Buenos Aires au XVIIeme Siecle. Tesis de tercer ciclo. L'École Des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris.
Gelman, J. (1987). ¿Una campaña sin gauchos? Anuario IEHS, 2, 53-60. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/1987.html
Gelman, J. (1996). De mercachifle a mercader. Los caminos de ascenso en el Río de la Plata colonial. Barcelona, España: Crítica.
Gelman, J. (1998). Campesinos y estancieros. Una región del Río de la Plata a fines de la época colonial. Buenos Aires, Argentina: Libros del Riel.
Gelman, J. (2009). Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la Rebelión de los Estancieros. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Hobsbawm, E. (2016) (1994 edición en inglés). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Crítica.
Mandrini, R. (1984). Los araucanos de las pampas en el siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Mandrini, R. (2006). Vivir entre dos mundos: conflicto y convivencia en las fronteras del sur de la Argentina. Siglo XVIII y XIX. Buenos Aires, Argentina: Taurus.
Mayo, C. (1995). Estancia y sociedad en la pampa, 1740-1820. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Mayo, C. (1987). Sobre peones y malentretenidos: el dilema de la economía rural rioplatense durante la época colonial. Anuario IEHS, 2, 25-32. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/1987.html
Rofman, A. y Romero, L. A. (1973). Sistema socio-económico y estructura regional en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Santamaría, D. (1986). Azúcar y sociedad en el noroeste argentino. Colección América Latina, 11. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Santamaría, D. (1988). Hacendados y campesinos en el Alto Perú colonial. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Suriano, J. (2001). Anarquistas: cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Tandeter, E. (1992). Coacción y mercado. La minería de la Plata en el Potosí colonial, 1692-1826. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).