Afroargentinos de Buenos Aires en el siglo XX. El proceso de suburbanización

  • Lea Geler Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/Conicet
  • Carmen Yannone TES-Todo en Sepia. Asociación Civil de Mujeres Afrodescendientes en Argentina
  • Alejandra Egido TES-Todo en Sepia. Asociación Civil de Mujeres Afrodescendientes en Argentina

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v24i3.4124

Palabras clave:

afroargentinos, suburbanización, políticas estatales, trayectorias familiares

Resumen

Si Argentina se define como un país “blanco-europeo”, su capital, Buenos Aires, se presenta al mundo como epítome de la europeidad latinoamericana. En el siglo XX, esa blanquitud fue abonada en parte por un proceso de traslado o suburbanización de los afroporteños que vivían en el centro de la ciudad hacia sus márgenes o hacia el Gran Buenos Aires (el cordón urbano que rodea la urbe). El objetivo de este artículo es estudiar dicho proceso de suburbanización afroporteña, un tema que no ha sido investigado hasta el momento. Para ello, seguiremos las trayectorias de tres familias afroporteñas a lo largo del siglo pasado, focalizando en dos ejes. Por un lado, en el papel activo que jugó el Estado en la conformación de estas trayectorias. Por el otro, en las vivencias familiares de cada etapa, en general ligadas con la pobreza, y cómo estas políticas estatales habrían afectado las prácticas de sociabilidad comunitaria, sin lograr que desapareciera. Para hacerlo, recurriremos a los archivos, al trabajo etnográfico y a la historia oral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lea Geler, Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/Conicet

Investigadora Conicet

Citas

Aboy, R. (2003). La vivienda social en Buenos Aires en la segunda posguerra (1946-1955). Scripta Nova VII, 146 (031). Recuperado de www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(031).htm

Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Adamovsky, E. (2016). La cultura visual del criollismo: etnicidad, 'color' y nación en las representaciones visuales del criollo en Argentina, c. 1910-1955. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 6 (2). DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1614

Agostino, H. (2012). La presencia de los afro-argentinos del tronco colonial en la historia local de La Matanza. Carta Informativa de la Junta de Estudios Históricos del Partido de La Matanza, XXXI, 6-39.

Andrews, G. (1989). Los afroargentinos de Buenos Aires: 1800-1900. Buenos Aires, Argentina: De la Flor.

Blaustein, E. (2001). Prohibido Vivir aquí: Una historia de los planes de erradicación de villas de la última dictadura. Buenos Aires, Argentina: Punto de Encuentro.

Broguet, J. (2020). “Salir de la blanquitud”: candombe afrouruguayo y categorías étnico-raciales en Paraná, Santa Fe y Rosario (fines siglo XX a 2015). Tesis de doctorado inédita. Tesis de doctorado en Antropología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Canals Frau, S. (1956). Los negros en la etnogénesis argentina. Revista de Educación, 1 (7), 1-13.

Censo General de Población, Edificación, Comercio e Industrias de la Ciudad de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, levantado en los días 17 de agosto y 15 y 30 de septiembre de 1887 (1889). Buenos Aires, Argentina: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.

Cirio, N. (2016). Negro que no toca “cuero” no es negro. La construcción de la identidad social afroporteña a través del tambor. Vestígios, 10 (1), pp. 49-70. DOI: https://doi.org/10.31239/vtg.v10i1.10567

Frigerio, A. (2000). Cultura Negra en el Cono Sur: Representaciones en Conflicto. Buenos Aires, Argentina: Universidad Católica Argentina.

Frigerio, A. (2006). ’Negros’ y ‘Blancos’ en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales. En L. Maronese (Ed.) Buenos Aires Negra: Identidad y Cultura (pp. 77-98). Buenos Aires, Argentina: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico de la Ciudad.

Frigerio, A. (2009). Luis D’Elía y los negros: identificaciones raciales y de clase en sectores populares. Claroscuro, 8, 13-44. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/claroscuro/article/view/9296/8304

Frigerio, A. (2014). Sobre religiosidad, raza y ciudad. Entrevista a Alejandro Frigerio por Nicolás Viotti. Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos. Recuperado de www.bifurcaciones.cl/2014/05/la-ciudad-salvaje/

Frigerio A. y Lamborghini, E. (2011). Los afroargentinos: formas de comunalización, creación de identidades colectivas y resistencia cultural y política. En R. Mercado y G. Catterberg (Coords.) Aportes para el desarrollo humano en Argentina / 2011: Afrodescendientes y africanos en Argentina (pp. 2-45). Buenos Aires, Argentina: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Gaggero, H. y Garro, A. (1996). Del trabajo a la casa. La política de vivienda del gobierno peronista: 1946-1955. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Geler, L. y Ghidoli, M. (2019). Falucho, paradojas de un héroe negro en una nación blanca (1875-1930). Avances del CESOR, 16, 20, 1-27. Permalink: http://ref.scielo.org/rtsf62

Geler, L. (2010). Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y Nación Argentina a fines del siglo XIX. Rosario, Argentina: Prohistoria.

Geler, L. (2016). Categorías raciales en Buenos Aires. Negritud, blanquitud, afrodescendencia y mestizaje en la blanca ciudad capital. Runa, 37 (1), 71-87. Permalink: http://ref.scielo.org/zjrryy

Geler, L., Egido, A., Recalt, R. y Yannone, C. (2018). Mujeres afroargentinas y el proyecto Certificar nuestra existencia. Una experiencia de trabajo multidisciplinar en Ciudad Evita (Gran Buenos Aires). Población y Sociedad, 25 (2), pp. 28-54. DOI: 10.19137/pys

Ghidoli, M. (2016). Estereotipos en negro. Representaciones y autorrepresentaciones visuales de afroporteños en el siglo XIX. Rosario, Argentina: Prohistoria.

González Bernaldo de Quirós, P. (2001). Civilidad y política en los orígenes de la Nación Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Gordillo, G. (2016). The Savage Outside of White Argentina. En P. Alberto y E. Elena (Eds.) Rethinking Race in Modern Argentina (pp. 241-267). Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Gutiérrez, L. y Suriano, J. (2006). Vivienda y condiciones de vida en Buenos Aires: 1880-1914. En La vivienda en Buenos Aires (pp. 29-63). Buenos Aires, Argentina: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

Krmpotic, C. (Dir.) (2000). Jóvenes, delito y proceso de construcción de la identidad. Incidencia de las políticas de relocalización habitacional en la actual formación de barrios críticos. San Justo, Argentina: Universidad Nacional de La Matanza.

Lamadrid, C.C., Lamadrid, C.O. y Cirio, N. (2015). Primer Censo Autogestionado de Afroargentinos del Tronco Colonial. Identidades, 2 (6), 72-89.

Lamborghini, E., Geler, L. y Guzmán, F. (2017). Los estudios afrodescendientes en Argentina: Nuevas perspectivas y desafíos en un país “sin razas”. Tabula rasa, 27, pp. 67-101.DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.445

Llanes, R. (1968). El barrio de Almagro. Buenos Aires, Argentina: Municipalidad de Buenos Aires.

López, L. (2005). ¿Hay alguna persona que sea afrodescendiente en este hogar? Negociações e disputas políticas em torno das classificações étnicas na Argentina. Tesis de Maestría inédita, Maestría en Antropología Social, Universidad Federal de Río Grande del Sur, Porto Alegre, Brasil.

Maffia, M. (2010). Desde Cabo Verde a la Argentina. Migración, parentesco y familia. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Margulis, M. y Belvedere, C. (1999). La racialización de las relaciones de clase en Buenos Aires: Genealogía de la discriminación. En M. Margulis y M. Urresti et al. La segregación negada. Cultura y discriminación social (pp.79-122). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Massidda, A. (2017). Design Exchanges in Mid-Twentieth Century Buenos Aires: The Programme Parque Almirante Brown and its Process of Creative Appropriation. Journal of Design History, 32 (1), pp. 35-51. DOI:10.1093/jdh/epx036

Milanesio, N. (2010). Peronists and Cabecitas. Stereotypes and Anxieties at the Peak of Social Change. En M. Karushy O.Chamosa (Eds.) The New Cultural History of Peronism (pp. 53-84). Londres, Inglaterra: Duke University Press.

Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires, Argentina: Humanitas-Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

Paiva, V. y Perelman, M. (2008). Aproximaciones a la Historia del Cirujeo en la Ciudad de Buenos Aires. Seminario de Crítica (IAA), 161, 7-8. Recuperado de: http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0161.pdf

Rahier, J.M. (1998). Blackness, the Racial/Spatial Order, Migrations, and Miss Ecuador 1995-96. American Anthropologist, 100, 421-430.

Rappaport, J. (2008). Beyond Participant Observation: Collaborative Ethnography as Theoretical Innovation. Collaborative Anthropologies, 1, pp. 1-31. DOI: 10.1353/cla.0.0014

Ratier, H. (1971). El cabecita negra. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Reese, T. y Gutman, M. (1999). Introducción. Buenos Aires 1910: El imaginario para una gran capital. En M. Gutman y T. Reese (Eds.). Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital (pp.15-18). Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Romay, F. (1971). El barrio de Monserrat. Cuadernos de Buenos Aires VIII. Buenos Aires, Argentina: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Rosal, M. (1994). Negros y pardos en Buenos Aires, 1811-1860. Anuario de Estudios Americanos, LI (1), pp. 165-184. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.1994.v51.i1.504

Salas, H. (1999). Buenos Aires 1910: capital de la euforia. En M. Gutman y T. Reese (Eds.). Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital (pp. 41-54). Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Salvatore, R. (2004). Criminología positivista, reforma de prisiones y la cuestión social/obrera en Argentina. En J. Suriano (Comp.). La cuestión social en Argentina. 1870-1943 (pp. 127-158). Buenos Aires, Argentina: La Colmena.

Scobie, J. (1977). Buenos Aires del centro a los barrios, 1870-1910. Buenos Aires, Argentina: Solar Hachette.

Taullard, A. (1927). Nuestro antiguo Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Peuser.

Vallejo, G. y Miranda, M. (2004). Los saberes del poder: eugenesia y biotipología en la Argentina del siglo XX. Revista de Indias, LXIV (231), pp. 425-444. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2004.i231.547

Wade, P. (1997). Gente negra. Nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Uniandes.

Wilde, J. (1998 [1881 edición original]). Buenos Aires desde 70 años atrás. Buenos Aires, Argentina: Fondo Nacional de las Artes.

Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino: 1955/1981. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.

Zakim, N. (2012). Avenida 9 de Julio: Un abra urbana en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. En Montserrat: Barrio fundacional de Buenos Aires (pp.177-187). Buenos Aires: Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico.

Descargas

Publicado

2020-09-10

Cómo citar

Geler, L., Yannone, C., & Egido, A. (2020). Afroargentinos de Buenos Aires en el siglo XX. El proceso de suburbanización. Quinto Sol, 24(3). https://doi.org/10.19137/qs.v24i3.4124