Las tramas de la destrucción: prácticas, vínculos e interacciones en el cautiverio clandestino de la ESMA
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v23i3.3844Palabras clave:
desaparición forzada, centro clandestino, represión, Fuerza ArmadaResumen
El objetivo de este trabajo es repensar algunas de las nociones más asentadas para conceptualizar los centros clandestinos de detención argentinos, especialmente el énfasis casi exclusivo en la represión como destrucción en desmedro de otros aspectos. En contraste, en este texto pondremos el acento en mostrar otras formas complejas de la represión que, sin cuestionar el lugar de víctimas y victimarios ni la destrucción como objetivo, nos obliga a considerar más ampliamente el fenómeno represivo de la detención clandestina. Para ello, tomaremos el caso del centro clandestino que funcionó en la ESMA bajo la dictadura militar (1976-1983). Este centro tuvo una serie de funcionamientos y dinámicas particulares que adquirieron allí un importante desarrollo y autonomía pero que tampoco le fueron exclusivos y pueden observarse en otros espacios de detención argentinos aunque probablemente a una escala menor. Estas dinámicas, que nos interesa explorar porque expresan las formas más complejas que adquirió el sistema represivo y que hasta ahora han sido poco estudiadas, son las siguientes: a) la particular experiencia de “recuperación” de prisioneros; b) las relaciones entre prácticas y crímenes represivos y sus prolongaciones políticas nacionales e internacionales; y c) los delitos económicos en el marco de la represión política.
Descargas
Citas
Actis, M., Aldini, C., Gardella, L., y Lewin, M. (2001). Ese infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Aguila, G. (2016). Problemas y debates en torno a la conceptualización de la dictadura y la represión. Patricia Flier (Coord.) Mesas de debate de las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, p. 69-90. Recuperado de http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/65.
Alvarez, V. (2015). Género y violencia: Memorias de la represión sobre los cuerpos de las mujeres durante la última dictadura militar argentina. Nomadías, 19, 63-83.
Bacci, C.; Capurro Robles, M.; Oberti, A.; Skura, S. (2012). Y nadie quería saber…. Buenos Aires, Argentina: Memoria Abierta.
Bonasso, M. (1984). Recuerdo de la muerte. México, México: Era.
Borrelli, M. (2008). El diario Convicción, entre Massera y la Marina. Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, 59, 64-68.
Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Canelo, P. (2008). El proceso en su laberinto. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Caruth, C. (1996). Unclaimed Experience: Trauma, Narrative, and History. Baltimore, Estados Unidos: Johns Hopkins University Press.
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas –CONADEP– (1984). Nunca Más. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Dandan, A. (2013). La Comisión Nacional de Valores y la avanzada sobre la “subversión económica. En H. Verbitsky y E. Bohoslavsky (Eds.) Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura (pp. 327-344). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Feierstein, D. (2015). Los campos de concentración como dispositivos de destrucción de lazos sociales. Tela de Juicio, 1 (1), 15-24.
Feld, C. (2010). El centro clandestino de detención y sus fronteras. Algunas notas sobre testimonios de la experiencia de cautiverio en la ESMA. En AAVV, Recordar para pensar. Memoria para la Democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina (pp. 23-43). Santiago de Chile, Chile: Ediciones Böll Cono Sur.
Feld, C. (2019, en prensa). El adentro y el afuera durante el cautiverio en la ESMA. Apuntes para repensar la desaparición forzada de personas. Sociohistórica. 44.
Feld, C. y Messina, L. (2014). En torno a la palabra testimonial de los sobrevivientes: testigos legitimados y denegados de los centros clandestinos de detención en Argentina. Tramas. Subjetividad y procesos sociales, 41, 43-77.
Franco, M. (2008). El exilio. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Franco, M. (en prensa). A título de conclusão: a história das ditaduras recentes do Cone Sul como desafío epistemológico. En H. Ramírez y M. Franco (Eds.) Ditaduras no Cone Sul da América Latina. Río de Janeiro, Brasil: Civilizacao Brasileira.
Garaño, S. (2010). El tratamiento penitenciario y su dimensión productiva de identidades (1974-1983). Iberoamericana, X (40), 113-130.
Hilberg, R. (1994). Executeurs, victimes, témoins. La catastrophe juive (1933-1945). París, Francia: Gallimard.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España-Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
LaCapra, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Levi, P. (2000) [1986 edición original]. Los hundidos y los salvados. Barcelona, España: Muchnik.
Longoni, A. (2007). Traiciones. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Pollak, M. y Heinich, N. (1986). Le témoignage. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 62-63, 3-29.
Tello, M. (2014). “Una vara con qué medirnos”. Una lectura antropológica sobre el sentido de la transgresión en las memorias sobre la violencia política en “los ‘70”. Contenciosa, 2 (3), 1-26.
Uriarte, C. (1992). Almirante Cero. Biografía no autorizada de Emilio Eduardo Massera. Buenos Aires, Argentina: Planeta.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).