Debate: Conflictos y debates de la historia regional en la Argentina actual
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v22i3.3337Palabras clave:
Historia regional, Historiografía argentina, Argentina, Historia argentinaResumen
Esta sección contiene cinco trabajos que evalúan el estado actual y los sentidos de la “historia regional” en Argentina, que ha sido un campo de estudios en expansión desde mediados de los años ochenta, principalmente en universidades asentadas en provincias más que en las instituciones metropolitanas. Los historiadores regionales tienden a usar la escala local y la perspectiva micro-histórica para poner en discusión interpretaciones historiográficas más consolidadas sobre la historia nacional. Los textos aquí incluidos se concentran en dos grandes propósitos: en primer lugar, mostrar cuáles han sido los principales puntos teóricos y metodológicos de debate entre los historiadores regionales y de éstos con quienes poseen las perspectivas hegemónicas; en segundo lugar, actualizar una agenda de investigación para la historia regional que recoja los desafíos del “giro transnacional.”
Descargas
Citas
Aiziczon, F. (2009). Zanón. Una experiencia de lucha obrera. Buenos Aires, Argentina: Herramienta.
Amelang, J. (2008). En estado frágil. Historia social, 60, 131-138.
Andújar, A. (2014). “Rutas argentinas hasta el fin”. Mujeres, política y pique¬tes, 1996-2001. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Luxemburg.
Andújar, A. (2017). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas. Revista Electrónica de Fuentes y Archi¬vos, 8, 43-59. Recuperado de http://www.refa.org.ar/
Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado in¬terno, regiones y espacio económico. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Assadourian, C. S. y Palomeque, S. (2010). Los circuitos mercantiles del ‘in¬terior argentino’ y sus transformaciones durante la Guerra de la Indepen¬dencia (1810-1825). En S. Bandieri (Comp.) La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana (pp. 49-70). Buenos Aires, Argentina: Asociación Argentina de Historia Económica-Prometeo.
Bandieri, S. (Comp.) (2001). Cruzando la cordillera...La frontera argentino-chilena como espacio social. Siglos XIX y XX. Neuquén, Argentina: Centro de Estudios Históricos Regionales, Universidad Nacional del Comahue.
Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Bandieri, S. (2013). La frontera argentino-chilena como espacio social en la Patagonia: balance de una historiografía renovada. En A. Núñez, R. Sán¬chez y F. Arenas (Eds.) Fronteras en movimiento e imaginarios geográfi¬cos. La Cordillera de los Andes como espacialidad socio-cultural (pp. 67- 88). Santiago de Chile, Chile: Instituto de Geografía de la Universidad Católica de Chile-RIL Editores.
Bandieri, S. (2016). Mercado, fiscalidad y cuestión regional en la obra de José Carlos Chiaramonte. Boletín del Instituto Ravignani, 45, 107-112. Permalink: http://ref.scielo.org/ng9snv
Bandieri, S. (2018). Los estudios sobre la frontera argentino-chilena como espacio social en la Patagonia: primeros aportes para una historiografía renovada. Coordenadas. Revista de Historia local y regional, 2, 1-21. Permalink: http://ppct.caicyt.gov.ar/coordenadas
Bandieri, S. y Fernández, S. (Eds.) (2017). La historia argentina en perspecti¬va local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas. Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Blanco, G. y Blanco M. (Comps) (2008). Las escalas de la historia regional comparada, tomo 2. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Bona, A. y Vilaboa, J. (Coord.) (2007). Las formas de la política en la Pata¬gonia. El primer peronismo en los Territorios Nacionales. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Cabral Marques, D. (2018). Trabajadores y comunidades petroleras en la Patagonia: aportes para un balance desde la historia social. En S. Simo¬nassi y D. Dicósimo (Comps.) Trabajadores y sindicatos en Latinoaméri¬ca (pp. 49-64). Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
Cardoso, C. y Pérez Brignoli, H. (1979). Historia económica de América Latina, tomo I. Barcelona, España: Crítica.
Casanova, J. (1999). Historia local, historia social y microhistoria. En P. Rújula & I. Peiró (Coords.) La historia local en la España contemporánea (pp. 17-28). Barcelona, España: Universidad de Zaragoza-L’Avenc.
Cerutti, M. (1985). Contribuciones recientes y relevancia de la investiga¬ción regional sobre la segunda parte del siglo XIX en México. Boletín Americanista, 37, 29-48.
Cerutti, M. (1987). El gran norte oriental y la formación del mercado nacio¬nal en México a finales del siglo XIX. Siglo XIX, 4, 899-920.
Cerutti, M. (2001). Monterrey y su ámbito regional (1850-1910). Referencia histórica y sugerencias metodológicas. En S. Fernández y G. Dalla Corte (Comps.) Lugares para la historia. Espacio historia regional e historia lo¬cal en los estudios contemporáneos. (pp. 157-178). Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
Chakrabarty, D. (2008). “Introducción: la idea de provincializar a Europa”. En Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica (pp. 29-54). Barcelona, España: Tusquets.
Chiaramonte, J. C. (2008). Sobre el uso historiográfico del concepto de región. Estudios sociales, 35, 7-21.
Conrad, S. (2017). Historia global. Una nueva visión para el mundo actual. Barcelona, España: Crítica.
de Jong, G. (2001). Introducción al método regional. Neuquén, Argentina: LIPAT-Universidad Nacional del Comahue.
Di Liscia, M. H; Lasalle, A. M. y Lasalle, P. (2011). Verano del ´72: la gran huelga salinera. Memorias, género y política. Santa Rosa, Argentina: Edi¬torial de la Universidad Nacional de La Pampa.
Favaro, O. (1998). La privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Los efectos en áreas petroleras de provincias. El caso del Neuquén. Revista de Historia. 7, 125-151.
Fernández Buey, F. (2004). La ilusión del método. Barcelona, España: Crítica.
Fernández, S. (2006). La historia sugerente. Los desafíos en la construcción de la historia regional y local. En S. Mata de López y N. Areces (Coords.) Historia Regional. Estudios de casos y reflexiones teóricas (pp. 13-26). Salta, Argentina: Universidad Nacional de Salta.
Fernández, S. (2007a). Los estudios de historia regional y local de la base territorial a la perspectiva teórico-metodológica. En S. Fernández (Comp.) Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones (pp. 31-46). Rosario, Argentina: Prohistoria.
Fernández, S. (Comp.) (2007b). Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones. Rosario, Argentina: Prohistoria.
Fernández, S. (2008). El revés de la trama. Contexto y problemas de la historia regional y local. En S. Bandieri, G. Blanco y M. Blanco (Comps.) Las escalas de la historia regional comparada, tomo 2 (pp. 233-247). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Fernández, S. (2015). La perspectiva regional/local en la historiografía social argentina. Folia Histórica del Nordeste, 24, 189-202.
Fernández, S. y Dalla Corte, G. (Comp.) (2001). Lugares para la historia. Espacio, historia regional e historia local en los estudios contemporáneos. Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
French, J. (2000). The Latin American Labor Studies Boom. International Review of Social History, 45, 279-308.
Gatica, M. (2013). ¿Exilio, migración, destierro? Trabajadores chilenos en el Noreste de Chubut (1973-2010). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Ginzburg, C. (2004). Tentativas. Rosario, Argentina: Prohistoria.
Ginzburg, C. y Poni, C. (1991). El nombre y el cómo: intercambio desigual y mercado historiográfico. Historia Social, 10, 63-70.
Gonzalez, L. (1979). Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia. México: El Colegio de México.
Grendi, E. (1996). Repensar la microhistoria. Entrepasados, 10, 7-21.
Hausberger, B. y Pani, E. (2018). Historia global. Presentación dossier. Historia Mexicana, 68 (1), 177-196.
Joyce, P. (2004). ¿El final de la historia social? Historia social, 50, 25-46.
Knight, A. (1998). Latinoamérica: un balance historiográfico. Historia y Grafía, 10, 165-207.
Knight, A. (2015). La revolución cósmica. Utopías, regiones y resultados. México: Fondo de Cultura Económica.
Lepetit, B. (2015). De la escala en historia. En J. Revel (Dir.) Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis (pp. 87-114). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de San Martín.
Levi, G. (1993). Sobre microhistoria. En P. Burke (Comp.) Formas de hacer historia (pp. 119-143). Madrid, España: Alianza.
Levi, G. (2015). Comportamientos, recursos, procesos: antes de la ‘revolución’ del consumo. En J. Revel (Dir.) Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis (221-244). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de San Martín.
Macor, D. y Tcach, C. (Eds.) (1998). La invención del peronismo en el interior del país. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Martínez, A. T. (2013). Intelectuales de provincia: entre lo local y lo periférico. Prismas. Revista de historia intelectual, 17, 169-180.
Mases, E. y Rafart, G. (Dirs.) (2003). El Peronismo. Desde los territorios a la nación. Su historia en Neuquén y Río Negro (1943-1958). Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue.
Pérez Álvarez, G. (2013). Patagonia. Conflictividad social y neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
Pérez Herrero, P. (Comp.) (1991). Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional. México: Instituto Mora, Universidad Autónoma Metropolitana.
Petrucelli, A. (2005). Docentes y piqueteros. Buenos Aires, Argentina: El cielo por asalto-El fracaso.
Pomeranz, K. (2012). La grande divergenza. La Cina, l’Europa e la nascita dell’economia mondiale moderna. Roma, Italia: Il Mulino.
Putnam, L. (2013). Radical Moves: Caribbean Migrants and the Politics of Race in the Jazz Age. Chapel Hill, Estados Unidos: The University of North Carolina Press.
Revel, J. (Dir.) (2015). Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de San Martín.
Ricoeur, P. (2000). La memoire, l’histoire, l’oubli. París, Francia: Seuil.
Sánchez, J. E. (1991). Espacio, economía y sociedad. Madrid, España: Siglo XXI.
Sangster, J. (2008). Historia social. Historia social, 60, 213-224.
Santamaría, D. (1995). El concepto de región a la luz del paradigma de la complejidad. Su aplicación en la investigación histórica. El caso de Jujuy en los siglos XVII y XVIII. Revista de Historia, 5, 213-223.
Santos, M. (1985). Espacio y método. Algunas consideraciones sobre el concepto de espacio. Madrid, España: Alianza.
Saso, D. (2018). “…Yo crecí ahí, y ahí crié coraje”. Género, clase y experiencia: la huelga de Confecciones Patagónicas (Trelew, Chubut, 1997). Historia Regional, XXXI-38, 1-13. Recuperado de http://historiaregional. org/ojs/index.php/historiaregional/issue/view/16/showToc
Serna, J. y Pons, A. (2000). Cómo se escribe la microhistoria. Madrid, España: Cátedra.
Serna, J. y Pons, A. (2007). Más cerca, más denso. La historia local y sus metáforas. En S. Fernández (Comp.) Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones (pp. 17-31). Rosario, Argentina: Prohistoria.
Simpson, L. (1977). Muchos Méxicos. México: Fondo de Cultura Económica.
Terradas, I. (2001). La historia de las estructuras y la historia de la vida. Reflexiones sobre las formas de relacionar la historia local y la historia general. En S. Fernández y G. Dalla Corte (Comp.) Lugares para la historia. Espacio, historia regional e historia local en los estudios contemporáneos (pp. 179-208). Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.
Van Young, E. (1987). Haciendo historia regional. Consideraciones metodológicas y teóricas. Anuario IEHS, 2, 255-291.
Vanegas Delgado, H. (2012). La región en su perspectiva histórica. Estudios del ISHiR, 4, 4-26.
Vilar, P. (1976). Crecimiento y desarrollo: economía e historia. Reflexiones sobre el caso español. Barcelona, España: Ariel.
Weinstein, B. (2009). Where do new ideas (about class) came from? International Labor and Working Class History, 57, 53-59.
Zemon Davis, N. (1991). Las formas de la historia social. Historia social, 10, 177-182.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).