Montoneros y la resistencia: identidad política y estrategia de lucha (1970-1980)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v23i1.2001Palabras clave:
Montoneros, peronismo, resistencia, identidad, estrategiaResumen
Este artículo se enmarca en un interés general por reconstruir usos y resignificaciones del pasado peronista por parte de Montoneros y analiza el rol de algunas de esas representaciones en la construcción de sus ideas y opciones políticas. En primer lugar, se rastrean las condiciones en las que fue derrocado Juan Domingo Perón en 1955 y las medidas de carácter material y simbólico mediante las cuales se procuró la eliminación de la identidad peronista. En segundo lugar, se repasan los principales hitos de la Resistencia Peronista, surgida en respuesta a los intentos de soterrar al peronismo, y la construcción de un mito de lucha popular basado en la transmisión de memorias sobre dichas experiencias. En tercer lugar, se sistematiza el uso de la fórmula política de la resistencia en Montoneros en distintos momentos centrales de su historia, y se muestra la ambigua utilización de esa noción, que sirvió tanto para remitir al mito de la Resistencia como para dar cuenta de las estrategias de lucha que se asumían. El artículo pone en evidencia una utilización ambigua del término “resistencia”, como signo de identidad, producto de una autopercepción de Montoneros como encarnación de un conjunto de luchas iniciadas en 1955; a la vez que como estrategia de lucha.
Descargas
Citas
Amaral, S. (1993). El avión negro: retórica y práctica de la violencia. En S. Amaral y M. Plotkin (Comps.) Perón del exilio al poder (pp. 69-94). Buenos Aires, Argentina: Cántaro.
Anguita, E. y Caparrós, M. (2009). La voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina. 1976-1978. Buenos Aires, Argentina: Booket.
Arnoux, E. (2009). Los comentarios periodísticos ‘oficiales’ sobre los bombardeos a Plaza de Mayo de 1955: en torno a la problemática de las formaciones discursivas. Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo (pp. 31-64). Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos Instrumentos.
Balbi, F. (2007). De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el peronismo. Buenos Aires, Argentina: Grupo de Investigación en Antropología Política y Económica Regional-Antropofagia.
Baschetti, R. (2008). Documentos 1970-1973. Volumen 1: De la guerrilla peronista al gobierno popular. La Plata, Argentina: De la Campana.
Brennan, J. (1996). El cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba. 1955-1976. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Cafiero, M., Garulli, L., Charlier, N. y Caraballo, L. (2000). Nomeolvides. Memoria de la Resistencia Peronista 1955-1972. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Calinki, J. (Dir.) (1978). Resistir. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2qZOQDTDcuc
Calveiro, P. (2008). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Buenos Aires, Argentina: Verticales de Bolsillo.
Caruso, V., Campos, E., Vigo, M., y Acha, O. (2017). Izquierda peronista: una categoría útil para el análisis histórico. Historiografías, 14, 68-90.
Chávez, G. (2005). La masacre de Plaza de Mayo. La Plata, Argentina: De la Campana.
Confino, H. (2016). Tensiones de un retorno: la Contraofensiva Estratégica Montonera de 1979 y 1980 en Argentina. Revista Izquierdas, 28, 274-291.
Gil, G. (1989). La izquierda peronista (1955-1974). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Gillespie, R. (1989). J. W. Cooke. El peronismo alternativo. Buenos Aires, Argentina: Cántaro.
Gillespie, R. (2008). Soldados de Perón. Historia crítica sobre los Montoneros. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Gorini, U. (2003). La rebelión de las Madres. Buenos Aires, Argentina: Norma.
James, D. (2010). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Jensen, S. (2011). Exilio e Historia Reciente. Avances y perspectivas de un campo en construcción. Aletheia, 2. Recuperado de http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-2/exilio-e-historia-reciente.-avances-y-perspectivas-de-un-campo-en-construccion.
Jozami, E. (2011). Rodolfo Walsh. La palabra y la acción. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Lanusse, L. (2005). Montoneros. El mito de sus 12 fundadores. Buenos Aires, Argentina: Vergara.
Marx, C. (2004). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires, Argentina: Libertador.
Melón Pirro, J. (2009). El peronismo después del peronismo. Resistencia, sindicalismo y política luego del 55. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Nahmías, G. (2013). La batalla peronista. De la unidad imposible a la violencia política (Argentina 1969-1973). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Otero, R. (2017). Montoneros y la memoria del peronismo: representaciones sobre Juan Domingo Perón (1967/1972). Ponencia presentada en las XII Jornadas de Sociología. Capital Federal, 22 al 25 de agosto, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Pacheco, M. (2014). Montoneros silvestres (1976-1983). Historias de resistencia a la dictadura en el sur del conurbano. Buenos Aires, Argentina: Planeta.
Perdía, R. (2013). Los planteos de Rodolfo Walsh llegaron tarde. Sudestada, 122. Recuperado de http://www.revistasudestada.com.ar/articulo/1128/los-planteos-de-rodolfo-walsh-llegaron-tarde/
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata, Argentina: Al Margen.
Salas, E. (2003). Uturuncos. El origen de la guerrilla peronista. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Salas, E. (2006). La Resistencia Peronista. La toma del frigorífico Lisandro de la Torre. Buenos Aires, Argentina: Retórica.
Salas, E. (2013). Entrevista. Sudestada, 122. Recuperado de http://www.revistasudestada.com.ar/articulo/1127/no-tuvieron-la-capacidad-de-escuchar-a-walsh/
Salas, E. (2014a). Del foco a la infección: Montoneros y los movimientos sociales. En De resistencia y lucha armada (pp. 77-122). Buenos Aires, Argentina: Punto de Encuentro.
Salas, E. (2014b). El errático rumbo de la vanguardia montonera. En De resistencia y lucha armada (pp. 61-76). Buenos Aires, Argentina: Punto de Encuentro.
Sarlo, B. (2003). La pasión y la excepción. Eva, Borges y el asesinato de Aramburu. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Scoufalos, C. (2007). 1955. Memoria y resistencia. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Sigal, S. y Verón, E. (2008). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Smerling, T. y Zak, A. (2014). Un fusil y una canción. Buenos Aires, Argentina: Planeta.
Tortti, M. (2006). La nueva izquierda en la historia reciente de la Argentina. Cuestiones de Sociología, 3, 19-32.
Wainfeld, M. y Natanson, J. (1996). Montoneros durante el Proceso. Todo es historia, 347, 8-21.
Walsh, R. (1979). Los papeles de Walsh. Cuadernos del Peronismo Montonero Auténtico. S/d.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).