Los caminos de la Reforma Universitaria. Sociabilidad y vida estudiantil en los centros de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (1900-1918)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v22i1.1231Palabras clave:
sociabilidades, asociaciones, centros estudiantiles, prácticas recreativas y deportivasResumen
En los años previos a la Reforma Universitaria se registró un aumento en la agremiación estudiantil porteña. Ese movimiento supuso una mayor actividad y organización del estudiantado, que logró trascender las actividades gremiales y se definió como un actor político del período. Con el propósito de comprender una parte de los cambios que trajo aparejados dicho movimiento a la vida universitaria, en este artículo se analizó y reconstruyó la sociabilidad estudiantil por medio del estudio de los centros de estudiantes en la Universidad de Buenos Aires. Para ello se tomó como objeto a los centros de Medicina, Derecho e Ingeniería y a la Federación Universitaria, creada en 1908, en el lapso que va desde la fundación de estas asociaciones hasta 1918, año en el que se creó la Federación Universitaria Argentina. Este trabajo se centró en las distintas formas y modelos de sociabilidad que comenzaron a circular en los centros, en el contexto de los acelerados cambios sociopolíticos por los que atravesaban el país y la universidad en las dos primeras décadas del siglo XX.
Descargas
Citas
Agulhon, M. (2009) [1986 edición en francés]. El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1946. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Bertoni, L. A. (2007). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a finales del siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Biagini, H. (1999). El movimiento estudiantil reformista y sus mentores. En H. Biagini (Comp.) La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 153-200.
Biagini, H. (2012). La contracultura juvenil. De la emancipación a los indignados. Buenos Aires, Argentina: Capital Cultural.
Bioy, A. (1963). Años de mocedad (Recuerdos). Buenos Aires, Argentina: Nuevo Cabildo.
Bruno, P. (2014) (Dir.). Introducción: Sociabilidades y vida cultural en Buenos Aires, 1860-1930. En Sociabilidades y vida cultural: Buenos Aires, 1860-1930. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes, 9-26.
Buchbinder, P. (2010) [2005 edición original]. Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Bustelo, N. (2013). La juventud universitaria de Buenos Aires y su vínculo con las izquierdas en los inicios de la Reforma Universitaria (1914-1922). Revista Izquierdas, 16, 1-30. Recuperado de http://www.izquier-das.cl/ediciones/2013/numero-16-agosto
Chiroleu, A. (2000). La Reforma Universitaria. En R. Falcón (Dir.) Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas, tomo VI. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana, 357-389.
Dunning, E. (1992) [1986 edición en inglés]. La dinámica del deporte moderno: Notas sobre la búsqueda de triunfos y la importancia social del deporte. En N. Elías y E. Dunning. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica, 247-269.
Federación Universitaria. (1912). Relación oficial del Segundo Congreso Internacional de Estudiantes Americanos celebrado en Buenos Aires de 9 a 16 de Julio de 1910. Buenos Aires, Argentina: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.
Fuentes, S. G. (2016). Un club para “nosotros” en la reforma del 18. Sentidos de la universidad y la nación en los jóvenes universitarios no reformistas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7, (18), 60-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/toc.oa?id=2991&numero=43567
González Bernaldo de Quirós, P. (2008). La “sociabilidad” y la historia política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 7. Recuperado de https://nue-vomundo.revues.org/24082
Graciano, O. (2008). Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la Argentina, 1918- 1955. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Halperín Donghi, T. (2012) [1962 edición original]. Historia de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Lorenzo, M. F. (2016). “Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la universidad”. Las académicas en la Universidad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Losada, L. (2008). La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Losada, L. (2009). Historia de las elites en la Argentina desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Lvovich, D. (2003). Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor.
Portantiero, J. C. (1978). Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria (1918-1938). México DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Rojkind, I. (2012). “El gobierno de la calle”. Diarios, movilizaciones y política en el Buenos Aires del novecientos. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 84, 97-123. DOI: http://dx.doi.org/10.18234/secuen-cia.v0i84.1170
Sabato, H. (2012). Estado y sociedad civil. En E. Luna y E. Cecconi (Coords.) De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en la Argentina, 1776-1990. Buenos Aires, Argentina: Edilab, 101- 170.
Taborda, S. (1918). Julián Vargas. Córdoba, Argentina: Elzeviriana.
Terán, O. (2009). El Ariel de Rodó o cómo entrar en la modernidad sin perder el alma. En L. Weinberg (Comp.) Estrategias del pensar I. México DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 45-64.
Vagliente, P. J. (2016). Asociativa, movilizada, violenta. La vida pública en Córdoba, 1850- 1930, t. II. Villa María, Argentina: Editorial Universitaria de Villa María.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).