La intrincada relación del unitarismo con los sectores populares, 1820-1829
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v15i1.114Palabras clave:
grupo rivadaviano, unitarismo, sectores populares, liderazgos militares, modernidad políticaResumen
A través del presente trabajo se analiza la difícil relación que entablaron los unitarios con los sectores sociales más populares, entre 1820 y 1829. Estos últimos, de gran gravitación en el flamante juego de la política moderna,fueron más proclives a solventar los intereses de sus inmediatos rivales, los federales. Sin embargo, al abordar un tópico menos estudiado, intentaremos analizar, de un modo general, cómo se gestó dicha relación con los sectores populares, y cómo fluctuó a través del tiempo. Desde las reformas rivadavianas, pasando por algunas medidas promovidas por el Congreso Constituyente (1824-1827), y ciertas prácticas políticas que identificaron un modo de obrar propio, la facción unitaria plasmó una impronta simbólica de connotación negativa que sus opositores pudieron exitosamente explotar. Partimos de la hipótesis de que una visión demasiado elitista e ilustrada labró una brecha considerable entre la cúpula dirigente del unitarismo y los sectores subalternos, que en parte -y sólo en parte-, pudo ser contrarrestada tardíamente por el accionar de los líderes
carismáticos que, dentro del Ejército, lucharon por los idearios de la facción centralista.
Descargas
Citas
Amar Sánchez, A. M. (1992). La gauchesca durante el rosismo: Una disputa por el espacio del enemigo. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Centro de Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar” - CELACP, 18, (35), 7-19.
Ascasubi, H. (1872). Paulino Lucero o Los gauchos del Río de la Plata cantando y combatiendo contra los tiranos de la República Argentina y oriental del Uruguay (1839 a 1851). “Prólogo”. París: Imprenta de Paul Dupont.
Baigorria, M. (1975). Memorias. Buenos Aires: Solar/Hachette.
Becco, J. H. (1968). “Los cielos de la patria”. Revista Hispánica Moderna, 34 (3-4), 539-548.
Beruti, J. M. (2001). Memorias Curiosas. Buenos Aires: Emecé.
Bragoni, B. (1999). Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX. Buenos Aires: Taurus.
Cutolo, V. O. (1985). Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1750-1930). Buenos Aires: Editorial Elche.
Chiaramonte, J. C. (1997). Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846). Biblioteca del Pensamiento Argentino I. Buenos Aires: Ariel.
de la Fuente, A. (2007). Los hijos de Facundo: caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado Nacional Argentino (1853-1870). Buenos Aires: Prometeo.
Di Meglio, G. (2005). Manuel Dorrego y los descamisados. La construcción de un líder popular urbano en la Buenos Aires posrevolucionaria, en Estudios Sociales, 29 (2), 51-80.
Di Meglio, G. (2008). ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo (1810-1830). Buenos Aires: Prometeo.
Di Stefano, R. (2004). El púlpito y la plaza. Buenos Aires: Siglo XXI.
Djenderedjian, J. (2008). La agricultura pampeana en la primera mitad del siglo XIX, en: O. Barsky, (Dir.), Historia del Capitalismo Agrario Pampeano, t.4. Buenos Aires: Siglo XXI.
Douville, J. B. (1984). Viajes a Buenos Aires, 1826 y 1831. Prólogo y notas del Dr. Bonifacio del Carril. Buenos Aires: Emecé Editores.
Ferns, H. S. (1968). Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Solar/Hachette.
Forbes, M. (1956). Once años en Buenos Aires, 1820-1831. Buenos Aires: Emecé.
Fradkin, R. O. (2001).¿Facinerosos contra cajetillas? La conflictividad social rural en Buenos Aires durante la década de 1820 y las montoneras federales. Illes i Imperis, (5), 5-33.
Fradkin, R. O. (2006). Historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fradkin, R. O. (Comp.) (2007). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural. Buenos Aires: Prometeo.
Fradkin, R. O. (Ed.) (2008). ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata. Buenos Aires: Prometeo.
Gelman, J. (2004). “Unitarios y federales. Control político y construcción de identidades en el primer gobierno de Rosas”. Anuario IEHS, (19), 359-390.
Gelman, J. y Schroeder, M. I. (2003). Juan Manuel de Rosas contra los estancieros: Los embargos a los ‘unitarios’ de la campaña de Buenos Aires. Hispanic American Historical Review, 83 (3), 487-520.
González Bernaldo, P. (1987). El levantamiento de 1829, el imaginario social y sus implicancias políticas en un conflicto social. Anuario IEHS, (2), 137-176.
Halperín Donghi, T. (1972). Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.
Herrero, F. (1995). Buenos Aires, año 1816. Una tendencia confederacionista. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 12, (II), 7-32.
Herrero, F. (2002). Ciudad tomada. Estado y facciones en Buenos Aires. Sobre una revolución federal durante octubre de 1820. Reunión RERPROER: Conflictividad en la ciudad y en la campaña, Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX. Inédito.
Herrero, F. (2007). Movimientos de Pueblo, la política en Buenos Aires luego de 1810. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.
Iriarte, T. (1944). Memorias. Rivadavia, Monroe y la guerra Argentino-Brasileña. Buenos Aires: Ed. Argentinas.
Iriarte, T. (1949). Memorias. Historia Trágica de la Expedición Libertadora de Juan Lavalle. Buenos Aires: Ed. Argentinas.
Iriarte, T. (1949). Memorias. La tiranía de Rosas y el Bloqueo Francés. Buenos Aires: Ed. Argentinas.
Iriarte, T. (1949). Memorias: Rosas y la desorganización nacional. Buenos Aires: Ed. Argentinas.
Isabelle, A. (1835). Voyage à Buenos-Ayres et a Porto-Alègre, par la Banda Oriental, les Missions d ́Uruguay et la Province de Rio-Grande-Do-Sul, de 1830 à 1834. Havre: Impimerie de J.Molrent.
Lacasa, P. (1858). Biografía del general D. Juan Lavalle. Buenos Aires.
López, V. F. (1883). Historia de la República Argentina: su origen, su revolución y su desarrollo político hasta 1852, t. V. Buenos Aires: Carlos Casavalle.
Lynch, J. (1994). Caudillos en Hispanoamérica 1800-1850. Madrid: MAPFRE.
Mansilla, L. V. (1870). Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires: Imprenta, Litografía y Fundición de Tipos.
Medina, A. (1895). Apuntes. Buenos Aires: Biblioteca de El Porvenir Militar.
Meisel, S. J. (2005). Manumisión militar en las Provincias Unidas del Río de la Plata, en: J. Ortiz Escamilla, (Coord.), Fuerzas Militares en Iberoamérica siglos XVIII y XIX, México: Colegio de México, Colegio de Michoacán, Universidad Veracruzana, 165-177.
Mitre, B. (1889). Biografía de Gregorio Las Heras. Buenos Aires: Ed. Lajouane.
Myers, J. (2003). Identidades porteñas. El discurso ilustrado en torno a la nación y el rol de la prensa: El Argos de Buenos Aires, 1821-1825, en: P. Alonso (Comp.), Construcciones impresas, panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920. Buenos Aires: FCE, 39-63.
Núñez, B. I. (1825). Noticias históricas, políticas y estadísticas de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Londres: Ackermann.
Paz, J. M. (s/f). Memorias. Guerras civiles, t. II. Buenos Aires: ediciones Anaconda.
Peire, J. (2010). Los sentimientos de pertenencia y su evolución en la producción literaria rioplatense entre 1767-1825, en: M. Terán y V. Gayol (Eds.), La corona rota. Identidades y representaciones en las independencias iberoamericanas. Castellón: Universitat Jaume I, 229-262.
Piccirilli, R. (1943). Rivadavia y su tiempo. Buenos Aires: Peuser.
Rabinovich, A. M. (2010). La société guerrière. Practiques, discuours et valeurs militaires au Rio de la Plata, 1806-1852. Tesis de doctorado. École des Hautes Études en Sciences Sociales. París.
Ravignani, E. (Dir.), (1937). Asambleas constituyentes argentinas. Periodo 1824-1827, t. I-III. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Sabato, H. (1995). Elecciones y prácticas electorales en Buenos Aires: 1860-1880: sufragio universal sin ciudadanía política, en: A. Annino, (Comp.), Historia de las elecciones en Iberoamérica. Buenos Aires: FCE, 108-142.
Sarmiento, D. F. (1998). Recuerdos de provincia. Buenos Aires: Emecé.
Sarmiento, D. F. (2001). Facundo. Buenos Aires: Altamira.
Schmidt, S. et al. (Eds.) (1977). Friends, Followers, and Factions. Berkeley: University of California Press.
Senado de la Nación. (1960). Biblioteca de Mayo. Colección de obras y documentos para la Historia Argentina. 20 Vol. Buenos Aires: Senado de la Nación.
Somellera, A. (2010). Recuerdos de una víctima de la Mazorca 1839-1840. Buenos Aires: el Elefante Blanco.
Ternavasio, M. (2000). La supresión del Cabildo de Buenos Aires: ¿crónica de una muerte anunciada?, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 21, (1), 33-73.
Ternavasio, M. (2002). La Revolución del voto. Política y Elecciones en Buenos Aires. 1810-1852. Buenos Aires: Siglo XXI.
Villafañe, B. (1972). Reminiscencias históricas de un patriota. Tucumán: Ediciones Fundación Banco Comercial del Norte.
Weinberg, F. (2001). El Periodismo (1810-1852), en: Nueva Historia de la Nación Argentina. t.VI. Buenos Aires: Planeta, 453-513.
Zubizarreta, I. (2007). “Las antinomias entre unitarios y federales en Argentina: un desafío a superar”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales, 7. Recuperado de: http://nuevomundo.revues.org/document8682.html
Zubizarreta, I. (2009). “Una sociedad secreta en el exilio: los unitarios y la articulación de políticas conspirativas antirrosistas en el Uruguay, 1835-1836”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 31, (II), 43-78.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).