Ocupantes espontáneos y derechos por la tierra en la formación de “pueblos de españoles” (Rincón de San Pedro, Buenos Aires, 1740-1860)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v19i2.1047Palabras clave:
“pueblos de españoles”, ocupantes rurales, derechos por la tierra, relaciones de poderResumen
Durante el siglo XVIII, se multiplicó la presencia de “pueblos de españoles” y villas en la frontera sur hispanoamericana. El protagonismo de ocupantes rurales en la formación de “pueblos de españoles” fue más frecuente en la campaña de Buenos Aires que en otras jurisdicciones, aunque poco se conoce sobre su proceder. El objetivo del artículo fue analizar las características de los ocupantes rurales y el rango de acción que tuvieron para solicitar el reconocimiento legal de terrenos para la formación de un pueblo en la campaña de Buenos Aires durante el siglo XVIII y parte del XIX. El análisis del caso del pueblo de San Pedro nospermitió profundizar la situación de los “ocupantes” y abrir varios interrogantes sobre la regulación de los derechos por la tierra, particularmente sobre los pueblos y villas, en un período que suele estar vinculado a transformaciones en los derechos y en las relaciones de poder ejercidas en su puesta en práctica.
Descargas
Citas
Aliata, F. y Loyola, O. (2010). Transformaciones en el hábitat rural. Los planos topográficos de Chascomús, 1826-1854. Mundo Agrario, 10 (20). Recuperado de: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/rt/printerFriendly/v10n20a10/460
Andreucci, B. (2011). Labradores de frontera. La Guardia de Luján y Chivilcoy, 1780-1860. Rosario: Prohistoria.
Banzato, G. (2000). De ocupantes a propietarios, los conflictos entre vecinos de la frontera bonaerense. Chascomús y Ranchos, 1800-1840. Quinto Sol, (4), 11-38. Recuperado de: http://ojs.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/quintosol/issue/view/77/showToc
Barcos, F. (2013). Pueblos y ejidos de la campaña bonaerense. Una historia sociojurídica de los derechos de propiedad y la conformación de un partido (Mercedes, 1780-1870). Rosario: Prohistoria.
Birocco, C. (2003). Cañada de la Cruz. Tierra, producción y vida cotidiana en un partido bonaerense durante la colonia. Exaltación de la Cruz: Municipalidad de Exaltación de la Cruz.
Canedo, M. (2000). Propietarios, ocupantes y pobladores. San Nicolás de los Arroyos, 1600-1860. Mar del Plata: Grupo de Investigación en Historia Rural-Universidad Nacional de Mar del Plata.
Canedo, M. (2011). Mucho más que una cuestión de medidas. Las comisiones para el arreglo de los pueblos del Estado de Buenos Aires. Pergamino, Arrecifes, San Pedro, 1854-1856. En J. C. Garavaglia y P. Gautreau (Eds.) Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII y XIX. Rosario: Prohistoria, 259-294.
Canedo, M. (2012a). Pueblos frente al río. Comercio fluvial, poder colonial, y derechos a la tierra Buenos Aires, 1770-1820. Bibliográphica Americana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales, 8, 69-93.
Canedo, M. (2012b). Los primeros presupuestos de las municipalidades de campaña (1856-1858). Negociando ingresos entre los grupos locales y el gobierno del Estado de Buenos Aires. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Investigación de Historia. Mar del Plata, 12 y 13 noviembre, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Canedo, M. (2013). Poderes intermedios en la frontera. Buenos Aires, siglos XVIII-XIX. Mar del Plata: Grupo de Investigación en Historia Rural Rioplatense-Universidad Nacional de Mar del Plata.
Canedo, M. (2014). Bases territoriales para los “pueblos de españoles” en la jurisdicción de Buenos Aires. Políticas de fundación, potestades y oportunidades en la frontera sur hispanoamericana (1700-1807). Ponencia presentada en el Cuarto Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Bogotá, 23 al 25 de julio, Universidad Tadeo Lozano.
Congost, R. (2007). Tierras, leyes, historia. Estudios sobre “la gran obra de la propiedad”. Barcelona: Crítica.
de la Fuente, D. (Dir.) (1872). Primer Censo de la República Argentina, 1869, Buenos Aires: Imprenta del Porvenir.
Di Stefano, R. (1991). Un rincón de la campaña rioplatense colonial. San Pedro durante la primera mitad del siglo XVIII. Cuadernos del Instituto Ravignani, 1.
Facultad de Filosofía y Letras. (1914). Documentos para la Historia Argentina, tomo X. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.
Fradkin, R. (2006). Caminos abiertos en la pampa. Dos décadas de renovación de la historia rural rioplatense desde mediados del siglo XVIII a mediados del XIX. En J. Gelman (Comp.) La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo, 189-207.
Fradkin, R. (2009). Ley, costumbre y relaciones sociales en la campaña de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX). En R. Fradkin (Comp.) “La ley es tela de araña”. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830. Buenos Aires: Prometeo, 121-158.
Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830. Buenos Aires-Tandil: Instituto de Estudios Histórico Sociales-Ediciones De la Flor-Universidad Pablo de Olarvide.
Garavaglia, J. C. y Gautreau, P. (Eds.) (2011). Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII- XIX. Rosario: Prohistoria-State Building in Latin America.
Gelman, J. (2005). Derechos de propiedad, crecimiento económico y desigualdad en la región pampeana, siglos XVIII y XIX. Historia Agraria, 37, 467-488.
Hünefeldt, C. (2000). El crecimiento de las ciudades: culturas y sociedades urbanas en el siglo XVIII latinoamericano. En E. Tándeter y J. H. Lehuedé (Dirs.) Historia general de América Latina. Procesos americanos hacia la redefinición colonial. Madrid: UNESCO-Trotta, 375-406.
Jumar, F. (2006). El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario rioplatense. Siglo XVIII. Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 21, 235-254.
León Solís, L. (1991). Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800. Temuco: Universidad de la Frontera.
Lorenzo, S. y Urbina, R. (1978). La política de poblaciones en Chile durante el siglo XVIII. Quillota: El Observador.
Maeso, J. (Ed.) (1857). Registro Estadístico del Estado de Buenos Aires. Buenos Aires: Imprenta del Orden.
Mandrini, R. y Ortelli, S. (2006). Las fronteras del sur. En R. Mandrini (Ed.) Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Taurus, 21-42.
Mayo, C., Amaral, S., Garavaglia, J. C. y Gelman, J. (1987). Polémica. Gauchos, campesinos y fuerza de trabajo en la campaña rioplatense colonial. Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 2, 23-70.
Miño Grijalva, M. (2011). Las ciudades novohispanas y su función económica. En S. Kuntz Fieker (Coord.) Historia Económica general de México. México: El Colegio de México, 143-171.
Morse, R. (1990). El desarrollo urbano de la Hispanoamérica colonial. En L. Bethell (Ed.) Historia de América Latina. América Latina colonial: economía. Barcelona: Crítica, 15-48.
Núñez Seixas, X. (2001). La Galicia Austral. La inmigración gallega en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Ots Capdequi, J. M. (1946). El régimen de la tierra en la América Española durante el período colonial. Trujillo: Universidad de Santo Domingo.
Palomeque, S. (2006). Circuitos mercantiles de San Juan, Mendoza y San Luis. Relaciones con el ‘interior argentino’, Chile y el Pacífico sur (1800-1810). Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 21, 255-286.
Piccagli, A. y Taurizano, Z. (1986). Historia documental de San Pedro, tomo I. Buenos Aires: Rafael & Armas.
Prieto, R. y Abraham, E. (2000). Caminos y comercio como factores de cambio ambiental en las planicies áridas de Mendoza (Argentina) entre los siglos XVII y XIX. Revista Theomai, Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. Recuperado de: http://www.unq.edu.ar/revista_theomai/numero2/index.htm
Punta, I. (2010). Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Rustán, M. E. (2013). Las políticas de frontera. Córdoba y Cuyo: 1750-1820. Tesis Doctoral inédita. Doctorado en Historia. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Santilli, D. (2012). Quilmes, una historia social. Buenos Aires: El Monje.
Santilli, D. (2013). ¿Perjudiciales o Beneficiosas? La discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos Aires y su entorno. Fronteras de la Historia, 18 (2), 247-283.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).