Sociología de los entornos cercanos
Redes personales y capital social en la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.19137/pys-2024-310107Palabras clave:
entorno cercano, redes personales, capital social, homofilia, isomorfismo, ArgentinaResumen
Este artículo, basado en la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENRS), presenta un análisis de los entornos cercanos (EC) de los argentinos, definidos como el conjunto de relaciones que consideran más próximas. Se describe su composición y se analizan sus grados de homofilia e isomorfismo. Por otra parte, se construye una tipología que combina el tipo de vínculo de los individuos (egos) con los miembros de sus EC, el tipo de relación que establecen entre sí, y se explora la prevalencia de cada tipo de acuerdo con la edad, el género, la clase y el lugar de residencia de los egos.
Descargas
Citas
Ajrouch, K. J., Blandon, A. Y. & Antonucci, T. C. (2005). Social networks among men and women: The effects of age and socioeconomic status. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 60 (6), S311-S317. https://doi.org/10.1093/geronb/60.6.S311
Allan, G., y Phillipson, C. (2017). Social networks and social exclusion: sociological and policy perspectives. Routledge.
Bakshy, E., Messing, S. & Adamic, L. A. (2015). Exposure to ideologically diverse news and opinion on Facebook. Science, 348 (6239), 1130-1132. https://doi.org/10.1126/science.aaa1160
Beltrán, C. A. y Moreno, M. P. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista de investigación en psicología, 16 (1), 233-245. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3929
Bidart, C., Degenne, A., y Grossetti, M. (2018). Personal networks typologies: A structural approach. Social Networks, 54, 1-11. http://dx.doi.org/10.1016/j.socnet.2017.11.003
Bond, R. M., Fariss, C. J., Jones, J. J., Kramer, A. D., Marlow, C., Settle, J. E. & Fowler, J. H. (2012). A 61-million-person experiment in social influence and political mobilization. Nature, 489 (7415), 295-298. http://dx.doi.org/10.1038/nature11421
Boniolo, P. Dalle, P. y Elbert, R. (2023). Las clases sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2015-2021). Pautas de estratificación, identidades y organización colectiva. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Borgatti, S., Mehra, A., Brass, D., Labianca, G. (2009). Network Analysis in the Social Sciences. Science, 323 (5916), 892-895. https://doi.org/10.1126/science.1165821
Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Actes de la recherche en sciences sociales, 31 (1), 2-3.
Burt, R. S. (2004). Structural holes and good ideas. American journal of sociology, 110 (2), 349-399. http://dx.doi.org/10.1086/421787
Carrascosa, J. (2021). La importancia de los lazos sociales: clases sociales y mecanismos de acceso al empleo en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 39 (115), 67–108. https://doi.org/10.24201/es.2021v39n115.1936
Carrascosa, J. (2023). El papel de los lazos sociales en la estratificación de clases. En P. Boniolo, P. Dalle y R. Elbert. (Comps.) Las clases sociales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2015-2021). Pautas de estratificación, identidades y organización colectiva (pp. 61-87). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Dalle, P. (2016). Movilidad social desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
De Grande, P. (2015). Estructura social y sociabilidad: ¿son desiguales las redes personales? Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 26 (2), 15-39. http://dx.doi.org/10.5565/rev/redes.512
Eguía, A. (2004). Pobreza y reproducción familiar: propuesta de un enfoque para su estudio. Caderno CRH, 17 (40), 79-92. http://dx.doi.org/10.9771/ccrh.v17i40.18481
Ertug, G., Brennecke, J., Kovacs, B. y Zou, T. (2022). What does homophily do? A review of the consequences of homophily. Academy of Management Annals, 16 (1), 38-69. http://dx.doi.org/10.5465/annals.2020.0230
Granovetter, M. S. (1973). The strength of weak ties. American journal of sociology, 78 (6), 1360-1380. https://doi.org/10.1086/225469
Gutiérrez, A. (2015). Pobre’… como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Editorial Universitaria de Villa María.
Kessler, G. y Espinoza, V. (2007). Movilidad social y trayec¬torias ocupacionales en Buenos Aires. Continuidades, rupturas y paradojas. En R. Franco, A. León y R. Atria (Eds.) Estratificación y movilidad social en América Latina: transformaciones estructurales de un cuarto de siglo (pp. 259-301). Comisión Económica para América Latina (CEPAL) - Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). LOM Ediciones.
Knoke, D. (1990). Political networks: the structural perspective. Vol. 4, Cambridge University Press.
Lee, S. K., Kim, H. y Piercy, C. W. (2019). The role of status differentials and homophily in the formation of social support networks of a voluntary organization. Communication Research, 46 (2), 208–235. http://dx.doi.org/10.1177/0093650216641501
Lin, N. (1999). Building a network theory of social capital. Connections, 22 (1), 28-51. http://dx.doi.org/10.4324/9781315129457-1
Lin, N., Cook, K. y Burt, R. S. (2001). Social Capital. Theory and Research. Aldine de Gruyter.
Lomnitz, L. (1977). Networks and Marginality: Life in a Mexican Shantytown. Academic Press.
Lomnitz, L. (1985). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI.
Markus, M. (1990). Mujeres, éxito y sociedad civil. Sumisión o subversión del principio de logro. En S. Benhabib y D. Cornell. Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío (pp.151-168). Edicions Alfons el Magnànim.
Marsden, P. V. (1988). Homogeneity in confiding relations. Social networks, 10 (1), 57-76 https://doi.org/10.1016/0378-8733(88)90010-X
Martínez Buján, R. y Vega Solís, C. (2021) El ámbito comunitario en la organización social del cuidado. Revista Española de Sociología, 30 (2), a25 http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2021.25
McPherson, M., Smith-Lovin, L., y Cook, J. M. (2001). Birds of a feather: Homophily in social networks. Annual Review of Sociology, 27 (1), 415-444 http://dx.doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.415.
Molina González, J. L. (2005). El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas. Empiria. Revista De metodología De Ciencias Sociales, 10, 71–106. https://doi.org/10.5944/empiria.10.2005.1044
Moore, G. (1990). Structural determinants of men's and women's personal networks. American Sociological Review, 55 (5), 726-735. https://doi.org/10.2307/2095868
Mouw, T. (2003). Social capital and finding a job: do contacts matter? American Sociological Review, 68 (6), 868-898. http://dx.doi.org/10.2307/1519749
Mouw, T. & Entwisle, B. (2006). Residential segregation and interracial friendship in schools. American Journal of Sociology, 112 (2), 394-441. http://dx.doi.org/10.1086/506415.
Paredes Goicoechea, D., Carrascosa, J. y Lazarte, L. (2020). Lazos sociales: Una mirada desde el análisis de clases sociales. En R. Sautu, P. Boniolo, P. Dalle y R. Elbert (Comps.) El análisis de clases sociales: pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia. (pp. 215-252). Universidad de Buenos Aires - Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Parks, M. R. (2017). Personal relationships and personal networks. Routledge.
McPherson, M., Smith-Lovin, L., & Brashears, M. E. (2006). Social isolation in America: Changes in core discussion networks over two decades. American sociological review, 71 (3), 353-375.
Piovani, J. I. (2022). El Programa PISAC: Claves de una experiencia inédita para las ciencias sociales en Argentina. Ciencia, Tecnología y Política, 5 (8), 071. https://doi.org/10.24215/26183188e071.
Ramos, S. (1981). Las relaciones de parentesco o de ayuda mutua en los sectores populares urbanos. Un estudio de caso. Estudios Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P y Elbert, R. (Comps.) (2020). El análisis de clases sociales: pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia. Universidad de Buenos Aires - Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Seid, G. (2017). Transmisiones y apuestas educativas en trayec¬torias de clase social desde familias obreras. Boletín Científico Sapiens Research, 7 (1), 89-97.
Scott, J. (1991). Social Network Analysis. A Handbook. Sage Publications.
Teves, L. & Pasarin, L. (2014). ARS en Argentina: contrastes metodológicos y la aplicación a problemas sociales. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 25 (2), 125-139.
Toledo, F. y Bastourre D. (2006). Capital social y recomposición laboral en Argentina: Un análisis para el período 1995-2000. Convergencia, 13 (40), 141-171.
Van Tilburg, T. (1998). Losing and gaining in old age: Changes in personal network size and social support in a four-year longitudinal study. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 53 (6), S313-S323. http://dx.doi.org/10.1093/geronb/53B.6.S313.
Wellman, B. (2007). Challenges in collecting personal network data: The nature of personal network analysis. Field Methods, 19 (2), 111-115. https://doi.org/10.1177/1525822X06299133
Wellman, B. & Berkowitz, S. D. (Eds.) (1988). Social structures: A network approach. Cambridge University Press.
Zibecchi, C. (2020). Cuidar a los chicos del barrio: trabajo comunitario de las cuidadoras, expectativas y horizontes de politización en contextos de pandemia. En N. Sanchis (Comp.) El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá. Asociación Lola Mora – Red de Género y Comercio.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gabriel Kessler, Juan Piovani
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Población & Sociedad:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad.
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.