Haitianización de la migración: La falta de apego de mujeres haitianas en el discurso médico de la ciudad de Rancagua, Chile
DOI:
https://doi.org/10.19137/pys-2024-310104%20Palabras clave:
migración, salud, haitianización, maternidad, interseccionalidadResumen
Desde una aproximación interseccional, se analizaron narrativas de médicos respecto al cuestionamiento sobre las mujeres haitianas para interactuar con sus bebés, referido como falta de apego. Se entrevistó a 12 profesionales médicos. Luego del análisis temático cualitativo, emergieron las categorías “el apego en tensión” y “lo otro, lo negro y lo malo”. El discurso médico enfatiza un cuestionamiento hacia las personas que portan la negritud, sustentado en una ficción racial hacia las mujeres haitianas, ello afecta en la representación del colectivo y en la atención sanitaria recibida.
Descargas
Citas
Abarca Brown, G. (2018). “¡Promueva el apego!”: sobre la maternidad de mujeres haitianas como objeto de gobierno en Chile. Bricolaje, 3, 12-21. https://revistabricolaje.uchile.cl/index.php/RB/article/view/51589
Aceituno, R., Miranda, G. y Jiménez, Á. (2012). Experiencias del desasosiego: salud mental y malestar en Chile. Revista Anales Universidad de Chile, 3, 87-102. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122175/Experiencias-del-desasosiego.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aizenberg, L., Rodríguez, M. y Carbonetti, A. (2015). Percepciones de los equipos de salud en torno a las mujeres migrantes bolivianas y peruanas en la ciudad de Córdoba. Migraciones Internaciones, 8 (28), 65–94. https://doi.org/10.17428/rmi.v8i1.588
Balibar, É. y Wallerstein, I. (1991). Raza, nación y clase. Iepala.
Banguera, A., Micheletti, S. y Cubillos, J. (2022). Vivir la negritud en los territorios agrarios chilenos: discriminaciones hacia mujeres afrodescendientes en la ciudad de Talca, Chile. Punto Género, 18, 236-269.
Bernales, M., Cabieses, B., McIntyre, A. y Chepo, M. (2017). Desafíos en la atención sanitaria de migrantes internacionales en Chile. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34 (2), 167-175. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000200002&lng=es&nrm=iso
Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. Paidós.
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative. Research in Psychology, 3 (2), 77-101. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1191/1478088706qp063oa
Calquín, C. (2013). De madres y de expertos: la psicología de posguerra y el disciplinamiento de los cuidados maternos. Summa Sicológica UST, 10 (11), 119-129. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-448X2013000100011
Carreño, A., Cabieses, B., Obach, A., Gálvez, P. y Correa, M. (2022). Maternidad y salud mental de mujeres haitianas migrantes en Santiago de Chile: un estudio cualitativo. Castalia - Revista De Psicología De La Academia (38), 79-97. https://doi.org/10.25074/07198051.38.2276
Cerruti, M. (2011). Salud y migración internacional: mujeres bolivianas en la Argentina, Buenos Aires. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Centro de Estudios de Población (CENEP)/Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Cociña-Cholaky, M. (2019). El tratamiento de la inmigración internacional en Chile. [tesis de doctorado en Derecho y Ciencia Política, Universidad de Barcelona].http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143420/1/MCC_TESIS.pdf
Cociña-Cholaky, M. (2023). “La pandemia del COVID-19 y en el derecho a la salud de las personas migrantes en Chile”. En C. Blouin. Movilidad humana y derechos sociales en América del Sur (pp. 58-87). Pontificia Universidad Católica de Perú.
Cociña- Cholaky, M. y Garcés, A. (2021). Salud sexual y reproductiva de las mujeres migrantes en el sistema público en Chile. En Corporación Miles (Ed.) Tercer Informe sobre Derechos, salud sexual reproductiva y violencia de género en Chile (pp. 32-41), Corporación Miles. https://clacaidigital.info/handle/123456789/1427
Colmenares, N. y Abarca, K. (2022). La migración a nivel local en Chile. Desafíos, demandas y políticas en tiempos de pandemia. Si Somos Americanos, 22 (1), 164-192. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482022000100164
Chepo, M., Astorga-Pinto, S., Cabieses, B. (2019). Atención inicial de migrantes en Chile: iniciativa en atención primaria de salud a un año de su implementación, Revista Panamericana de Salud Pública, (43). https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.71
Crenshaw, K. W. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989 (1), 139-167. http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8
Dufraix, R.; Ramos, R. y Quinteros, D. (2020). "Ordenar la casa": securitización y producción de irregularidad en el norte de Chile. Sociologias, 55, 172-196. https://doi.org/10.1590/15174522-105689
Espinoza, A., Moreno, J., Klener, H., Contreras, B., Serka, J. y Aguilera, J. (2022). Experiencias de migrantes haitianos afectados por un incendio en Santiago, Chile. Un estudio de caso. Si Somos Americanos, 22 (1), 8-33. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482022000100008
Fanon, F. (1983). Los condenados de la Tierra. Fondo de Cultura Económica.
Fanon, F. (2009). Piel negra máscaras blancas. Akal.
Falquet, J. (2017). La combinatoria straight: Raza, clase, sexo y economía política: análisis feministas materialistas y decoloniales. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 1 (1). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7718/pr.7718.pdf
Fernández, P. (2019). “Me di cuenta que era negra al llegar a Chile”: Etnografía de lo cotidiano en las nuevas dinámicas y viaje migratorio de mujeres haitianas en Chile”. En H. Gonzálvez, D. Fernández y M. González (Comps.) Migración con ojos de mujer. Una mirada interseccional (pp. 179-194). Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Fernández, J., Díaz, V., Aguirre, T. y Cortínez, V. (2020). Mujeres colombianas en Chile: discursos y experiencia migratoria desde la interseccionalidad. Revista colombiana de Sociología, 43 (1), 17-36. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n1.79075
Fielding, H. (2017). A feminist phenomenology manifesto. En H Fielding. & Olkowski, D. (Eds.) Feminist Phenomenology Futures (pp.9-10). Indiana University Press.
Finn, V. (2019). Entre el individuo y el Estado: burocracia pre-y post-migratoria. Revista Interdisciplinaria da Mobilidade Humana, 27 (56), 159-178. https://www.scielo.br/j/remhu/a/3pth7GnrJdXQCsZcQgDZTSb/?lang=es
Gonzálvez, H. (2019). Introducción De crisis y esperanzas. En H. Gonzálvez, D. Fernández y M. González (Comps.) Migración con ojos de mujer. Una mirada interseccional (pp. 7-20). Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Hays, S. (1996). The Cultural Contradictions of Motherhood. Yale University Press.
Hill Collins, P. (1991). Black feminist thought: knowledge, Consciousness, and the politics of empowerment. Routledge.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Departamento de Extranjería y Migración (DEM) (2021). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2020. Informe metodológico. https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migración-internacional/estimación-población-extranjera-en-chile-2018/estimación-población-extranjera-en-chile-2020-metodología.pdf?sfvrsn=48d432b1_4
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018). Características de la inmigración internacional en Chile, Censo 2017. http://www.censo2017.cl/descargas/inmigracion/181123-documento-migracion.pdf
Instituto Nacional de Derechos Humanos (2017). Informe anual situación de los derechos humanos en Chile 2017. Onigrama impresores.
Jelin, E., Grimson, A. y Zamberlin, N. (2006). ¿Servicio? ¿Derecho? ¿Amenaza? La llegada de inmigrantes de países limítrofes a los servicios públicos de salud. En Jelin, E. (Dir.) Salud y migración regional (pp.33-46). Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
Liberona, N. y Mansilla, M. (2017). Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile. Salud Colectiva, 13 (3), 507-520. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1110
Luengo-Martínez, C. y Montoya-Cáceres, P. (2020). Condiciones de Trabajo en profesionales sanitarios de hospitales públicos en Chile. Medicina y Seguridad del Trabajo, 66 (259), 69-80. https://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2020000200002
Menéndez, E. (1998). Modelo médico hegemónico: Reproducción técnica y cultural. Natura MMedicatrix, 51, 17-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4989316
Mercado Órdenes, M y Figuereido, A. (2022). Construcciones identitarias de inmigrantes haitianos en Santiago de Chile desde una perspectiva interseccional. Migraciones Internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2495
Núñez, L. (2011). Necesidades de las mujeres migrantes y la oferta de atención en salud reproductiva. Discrepancias y distancias de una relación no resuelta. En C. Stefoni. (Ed.) Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho? (pp. 233-272). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
O’Brien, B., Harris, I., Beckman, T., Reed, D. y Cook, D. (2014). Standards for reporting qualitative research: A synthesis of recommendations. Academic Medicine, 89 (9), 1245–1251. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000388
Pinto, C. y Cisternas, N. (2020). Reflexiones sobre el uso de la interseccionalidad en los estudios migratorios en Chile. Punto Género, (14), 49– 70. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2020.60866
Reyes, Y. (2021). Maternidades negras: La interseccionalidad como clave en el abordaje decolonial de la violencia estructural hacia las mujeres haitianas residentes en Chile. [tesis doctoral, Universidad Católica San Antonio de Murcia, España]. https://repositorio.ucam.edu/handle/10952/5512
Reyes, V. (2023). Geografías racializadas de la migración afrocaribeña en la prensa digital chilena. de la caracterización urbana a la amenaza barrial, 2016-2021. REMHU Revista interdisciplinar da movilidade humana, 31 (67), https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006709
Reyes Muñoz, Y. y Chatelier, K. (2023). Maternidades haitianas: diferencias en el proceso de maternaje entre Chile y haití y la emergencia de la violencia interseccional cuando se omite el factor cultural en el ámbito de la salud. Narrativas antropológicas, 4 (7), 21-32. https://www.redalyc.org/journal/5519/551968077006/html/
Reyes, Y., Gambetta, K., Reyes, V. y Muñoz, P. (2021). Maternidades negras en Chile: interseccionalidad y salud en mujeres haitianas. Revista Nuestramérica, 9 (17). https://doi.org/10.5281/zenodo.5651360
Rodríguez-Garrido, P. (2020). Maternidades en resistencia y discurso social. Revista Científica Musas, 5 (1), 1-2.
Rodríguez-Garrido, P. (2022). Maternidades (no)silenciadas: aportes epistémicos desde la ruralidad chilena. En M.G. Cayulef y C. Calquín (Eds.). Lecturas feministas a la crisis global contemporánea (pp.53-72). Ariadna Ediciones.
Rodríguez, J. y Gissi, N. (2021). Migración haitiana en Chile en el 2020: barreras a la incorporación social, arraigo cuestionado y reemigraciones. Campos en Ciencias Sociales, 9 (2).
Rojas Pedemonte, N., Amode, N. y Vásquez, J. (2015). Racismo y matrices de “inclusión” de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis, 14 (42). http://polis.revues.org/11341
Sánchez, K., Valderas, J., Messenger, K., Sánchez, C. y Barrera, F. (2018). Haití la nueva comunidad inmigrante en Chile. Revista chilena de pediatría, 89 (2), 278-283. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062018000200278
Stang, F. (2014). Con los ovarios a cuestas. Algunas observaciones sobre la maternidad en mujeres latinoamericanas migrantes. En A. Fielbaum, R. Hamelamp; A. López Dietz (Eds.). El poder de la cultura. Espacios y discursos en América Latina (pp. 135-158). Universidad de Chile.
Servicio Jesuita a Migrantes (2021) Migración en Chile. Anuario 2020. Medidas Migratorias, vulnerabilidad y oportunidades en un año de pandemia (N°2). https://www.migracionenchile.cl/publicaciones
Servicio Jesuita a Migrantes y Ekhos. (2021). Encuesta “Voces migrantes” https://www.migracionenchile.cl/wp-content/uploads/2020/06/Encuesta-Voces-Migrantes-SJM-EKHOS_2019.pdf
Servicio Nacional de Migraciones (2023). Minuta población migrante en la comuna de Rancagua (agosto 2023). https://serviciomigraciones.cl/wp-content/uploads/estudios/Minutas-Comuna/LI/Rancagua.pdf
Soto-Alvarado, S., Gil-Alonso, F., y Pujadas-Rúbies, I. (2019). Heterogeneidad de la inmigración internacional reciente en Chile. Una aproximación a tres grupos nacionales a partir de datos de encuesta. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 46, 91-119. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/8643
Stefoni, C. y Brito, S. (2019). Migraciones y migrantes en los medios de prensa en chile: la delicada relación entre las políticas de control y los procesos de racialización. Revista Historia Social y de las Mentalidades, 23 (2), 1-28. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/4099
Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Tijoux, M. E. (2019). Cuando la raza es sólo una ficción. Claves para entender las políticas de control y la estigmatización del cuerpo migrante. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 11 (31), 32-41. https://www.redalyc.org/journal/2732/273265804004/movil/
Tijoux, M. E. y Ambiado, C. (2023), Ser paciente haitiano/a en Chile y vivir el racismo en centros de la red pública de salud. Interdisciplinaria, 40 (1), 363-377. https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.22
Tijoux, M. E. y Díaz, G. (2014). Inmigrantes, los “nuevos bárbaros” en la gramática biopolítica de los estados contemporáneos. Revista Internazionale di Filosofia Contemporanea, 2 (1), 284-309. https://www.academia.edu/26290014/Gonzalo_D%C3%ADaz_Letelier_and_Mar%C3%ADa_Emilia_Tijoux_Inmigrantes_los_nuevos_b%C3%A1rbaros_en_la_gram%C3%A1tica_biopol%C3%ADtica_de_los_Estados_contempor%C3%A1neos_2014_
Tijoux, M. E. y Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, 14 (42), 247-275. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682015000300012
Tijoux, M. E. y Riveros, J. (2019). Cuerpos inmigrantes, cuerpos ideales. El racismo y la educación en la construcción de la identidad. Estudios pedagógicos, 45 (3), 397-405.
Vivas, E. (2021). Mamá desobediente. Una mirada feminista a la maternidad. Catalonia.
Viveros Vigoya, M. (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Zepeda Vega, C. y González Campos, M. (2019). Discriminación y exclusión hacia migrantes en el sistema de salud chileno. Una revisión sistematizada. Salud & Sociedad, 10 (2), 188-204. https://doi.org/10.22199/issn.0718-7475-2019-02-012
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Martina Cociña-Cholaky, Pía Rodríguez Garrido
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Población & Sociedad:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad.
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.