Haitianización de la migración: La falta de apego de mujeres haitianas en el discurso médico de la ciudad de Rancagua, Chile

DOI:

https://doi.org/10.19137/pys-2024-310104%20

Palabras clave:

migración, salud, haitianización, maternidad, interseccionalidad

Resumen

Desde una aproximación interseccional, se analizaron narrativas de médicos respecto al cuestionamiento sobre las mujeres haitianas para interactuar con sus bebés, referido como falta de apego. Se entrevistó a 12 profesionales médicos. Luego del análisis temático cualitativo, emergieron las categorías “el apego en tensión” y “lo otro, lo negro y lo malo”. El discurso médico enfatiza un cuestionamiento hacia las personas que portan la negritud, sustentado en una ficción racial hacia las mujeres haitianas, ello afecta en la representación del colectivo y en la atención sanitaria recibida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martina Cociña-Cholaky, Universidad de O'Higgins

Martina Cociña-Cholaky es Chilena, Doctora en Derecho y Ciencia Política, actualmente filiada en el Instituto de Ciencias Sociales, Universidad de O’Higgins, Rancagua. Chile, y en la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Viña del Mar, Viña del Mar. Chile. Sus líneas de investigación son: “Migración”; “Refugio”; “Derechos sexuales y reproductivos”.

Citas

Abarca Brown, G. (2018). “¡Promueva el apego!”: sobre la maternidad de mujeres haitianas como objeto de gobierno en Chile. Bricolaje, 3, 12-21. https://revistabricolaje.uchile.cl/index.php/RB/article/view/51589

Aceituno, R., Miranda, G. y Jiménez, Á. (2012). Experiencias del desasosiego: salud mental y malestar en Chile. Revista Anales Universidad de Chile, 3, 87-102. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122175/Experiencias-del-desasosiego.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aizenberg, L., Rodríguez, M. y Carbonetti, A. (2015). Percepciones de los equipos de salud en torno a las mujeres migrantes bolivianas y peruanas en la ciudad de Córdoba. Migraciones Internaciones, 8 (28), 65–94. https://doi.org/10.17428/rmi.v8i1.588

Balibar, É. y Wallerstein, I. (1991). Raza, nación y clase. Iepala.

Banguera, A., Micheletti, S. y Cubillos, J. (2022). Vivir la negritud en los territorios agrarios chilenos: discriminaciones hacia mujeres afrodescendientes en la ciudad de Talca, Chile. Punto Género, 18, 236-269.

Bernales, M., Cabieses, B., McIntyre, A. y Chepo, M. (2017). Desafíos en la atención sanitaria de migrantes internacionales en Chile. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34 (2), 167-175. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000200002&lng=es&nrm=iso

Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. Paidós.

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative. Research in Psychology, 3 (2), 77-101. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1191/1478088706qp063oa

Calquín, C. (2013). De madres y de expertos: la psicología de posguerra y el disciplinamiento de los cuidados maternos. Summa Sicológica UST, 10 (11), 119-129. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-448X2013000100011

Carreño, A., Cabieses, B., Obach, A., Gálvez, P. y Correa, M. (2022). Maternidad y salud mental de mujeres haitianas migrantes en Santiago de Chile: un estudio cualitativo. Castalia - Revista De Psicología De La Academia (38), 79-97. https://doi.org/10.25074/07198051.38.2276

Cerruti, M. (2011). Salud y migración internacional: mujeres bolivianas en la Argentina, Buenos Aires. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Centro de Estudios de Población (CENEP)/Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Cociña-Cholaky, M. (2019). El tratamiento de la inmigración internacional en Chile. [tesis de doctorado en Derecho y Ciencia Política, Universidad de Barcelona].http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143420/1/MCC_TESIS.pdf

Cociña-Cholaky, M. (2023). “La pandemia del COVID-19 y en el derecho a la salud de las personas migrantes en Chile”. En C. Blouin. Movilidad humana y derechos sociales en América del Sur (pp. 58-87). Pontificia Universidad Católica de Perú.

Cociña- Cholaky, M. y Garcés, A. (2021). Salud sexual y reproductiva de las mujeres migrantes en el sistema público en Chile. En Corporación Miles (Ed.) Tercer Informe sobre Derechos, salud sexual reproductiva y violencia de género en Chile (pp. 32-41), Corporación Miles. https://clacaidigital.info/handle/123456789/1427

Colmenares, N. y Abarca, K. (2022). La migración a nivel local en Chile. Desafíos, demandas y políticas en tiempos de pandemia. Si Somos Americanos, 22 (1), 164-192. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482022000100164

Chepo, M., Astorga-Pinto, S., Cabieses, B. (2019). Atención inicial de migrantes en Chile: iniciativa en atención primaria de salud a un año de su implementación, Revista Panamericana de Salud Pública, (43). https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.71

Crenshaw, K. W. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989 (1), 139-167. http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8

Dufraix, R.; Ramos, R. y Quinteros, D. (2020). "Ordenar la casa": securitización y producción de irregularidad en el norte de Chile. Sociologias, 55, 172-196. https://doi.org/10.1590/15174522-105689

Espinoza, A., Moreno, J., Klener, H., Contreras, B., Serka, J. y Aguilera, J. (2022). Experiencias de migrantes haitianos afectados por un incendio en Santiago, Chile. Un estudio de caso. Si Somos Americanos, 22 (1), 8-33. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482022000100008

Fanon, F. (1983). Los condenados de la Tierra. Fondo de Cultura Económica.

Fanon, F. (2009). Piel negra máscaras blancas. Akal.

Falquet, J. (2017). La combinatoria straight: Raza, clase, sexo y economía política: análisis feministas materialistas y decoloniales. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 1 (1). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7718/pr.7718.pdf

Fernández, P. (2019). “Me di cuenta que era negra al llegar a Chile”: Etnografía de lo cotidiano en las nuevas dinámicas y viaje migratorio de mujeres haitianas en Chile”. En H. Gonzálvez, D. Fernández y M. González (Comps.) Migración con ojos de mujer. Una mirada interseccional (pp. 179-194). Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Fernández, J., Díaz, V., Aguirre, T. y Cortínez, V. (2020). Mujeres colombianas en Chile: discursos y experiencia migratoria desde la interseccionalidad. Revista colombiana de Sociología, 43 (1), 17-36. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n1.79075

Fielding, H. (2017). A feminist phenomenology manifesto. En H Fielding. & Olkowski, D. (Eds.) Feminist Phenomenology Futures (pp.9-10). Indiana University Press.

Finn, V. (2019). Entre el individuo y el Estado: burocracia pre-y post-migratoria. Revista Interdisciplinaria da Mobilidade Humana, 27 (56), 159-178. https://www.scielo.br/j/remhu/a/3pth7GnrJdXQCsZcQgDZTSb/?lang=es

Gonzálvez, H. (2019). Introducción De crisis y esperanzas. En H. Gonzálvez, D. Fernández y M. González (Comps.) Migración con ojos de mujer. Una mirada interseccional (pp. 7-20). Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Hays, S. (1996). The Cultural Contradictions of Motherhood. Yale University Press.

Hill Collins, P. (1991). Black feminist thought: knowledge, Consciousness, and the politics of empowerment. Routledge.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Departamento de Extranjería y Migración (DEM) (2021). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2020. Informe metodológico. https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migración-internacional/estimación-población-extranjera-en-chile-2018/estimación-población-extranjera-en-chile-2020-metodología.pdf?sfvrsn=48d432b1_4

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018). Características de la inmigración internacional en Chile, Censo 2017. http://www.censo2017.cl/descargas/inmigracion/181123-documento-migracion.pdf

Instituto Nacional de Derechos Humanos (2017). Informe anual situación de los derechos humanos en Chile 2017. Onigrama impresores.

Jelin, E., Grimson, A. y Zamberlin, N. (2006). ¿Servicio? ¿Derecho? ¿Amenaza? La llegada de inmigrantes de países limítrofes a los servicios públicos de salud. En Jelin, E. (Dir.) Salud y migración regional (pp.33-46). Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

Liberona, N. y Mansilla, M. (2017). Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile. Salud Colectiva, 13 (3), 507-520. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1110

Luengo-Martínez, C. y Montoya-Cáceres, P. (2020). Condiciones de Trabajo en profesionales sanitarios de hospitales públicos en Chile. Medicina y Seguridad del Trabajo, 66 (259), 69-80. https://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2020000200002

Menéndez, E. (1998). Modelo médico hegemónico: Reproducción técnica y cultural. Natura MMedicatrix, 51, 17-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4989316

Mercado Órdenes, M y Figuereido, A. (2022). Construcciones identitarias de inmigrantes haitianos en Santiago de Chile desde una perspectiva interseccional. Migraciones Internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2495

Núñez, L. (2011). Necesidades de las mujeres migrantes y la oferta de atención en salud reproductiva. Discrepancias y distancias de una relación no resuelta. En C. Stefoni. (Ed.) Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derecho? (pp. 233-272). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

O’Brien, B., Harris, I., Beckman, T., Reed, D. y Cook, D. (2014). Standards for reporting qualitative research: A synthesis of recommendations. Academic Medicine, 89 (9), 1245–1251. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000388

Pinto, C. y Cisternas, N. (2020). Reflexiones sobre el uso de la interseccionalidad en los estudios migratorios en Chile. Punto Género, (14), 49– 70. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2020.60866

Reyes, Y. (2021). Maternidades negras: La interseccionalidad como clave en el abordaje decolonial de la violencia estructural hacia las mujeres haitianas residentes en Chile. [tesis doctoral, Universidad Católica San Antonio de Murcia, España]. https://repositorio.ucam.edu/handle/10952/5512

Reyes, V. (2023). Geografías racializadas de la migración afrocaribeña en la prensa digital chilena. de la caracterización urbana a la amenaza barrial, 2016-2021. REMHU Revista interdisciplinar da movilidade humana, 31 (67), https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006709

Reyes Muñoz, Y. y Chatelier, K. (2023). Maternidades haitianas: diferencias en el proceso de maternaje entre Chile y haití y la emergencia de la violencia interseccional cuando se omite el factor cultural en el ámbito de la salud. Narrativas antropológicas, 4 (7), 21-32. https://www.redalyc.org/journal/5519/551968077006/html/

Reyes, Y., Gambetta, K., Reyes, V. y Muñoz, P. (2021). Maternidades negras en Chile: interseccionalidad y salud en mujeres haitianas. Revista Nuestramérica, 9 (17). https://doi.org/10.5281/zenodo.5651360

Rodríguez-Garrido, P. (2020). Maternidades en resistencia y discurso social. Revista Científica Musas, 5 (1), 1-2.

Rodríguez-Garrido, P. (2022). Maternidades (no)silenciadas: aportes epistémicos desde la ruralidad chilena. En M.G. Cayulef y C. Calquín (Eds.). Lecturas feministas a la crisis global contemporánea (pp.53-72). Ariadna Ediciones.

Rodríguez, J. y Gissi, N. (2021). Migración haitiana en Chile en el 2020: barreras a la incorporación social, arraigo cuestionado y reemigraciones. Campos en Ciencias Sociales, 9 (2).

Rojas Pedemonte, N., Amode, N. y Vásquez, J. (2015). Racismo y matrices de “inclusión” de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Polis, 14 (42). http://polis.revues.org/11341

Sánchez, K., Valderas, J., Messenger, K., Sánchez, C. y Barrera, F. (2018). Haití la nueva comunidad inmigrante en Chile. Revista chilena de pediatría, 89 (2), 278-283. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062018000200278

Stang, F. (2014). Con los ovarios a cuestas. Algunas observaciones sobre la maternidad en mujeres latinoamericanas migrantes. En A. Fielbaum, R. Hamelamp; A. López Dietz (Eds.). El poder de la cultura. Espacios y discursos en América Latina (pp. 135-158). Universidad de Chile.

Servicio Jesuita a Migrantes (2021) Migración en Chile. Anuario 2020. Medidas Migratorias, vulnerabilidad y oportunidades en un año de pandemia (N°2). https://www.migracionenchile.cl/publicaciones

Servicio Jesuita a Migrantes y Ekhos. (2021). Encuesta “Voces migrantes” https://www.migracionenchile.cl/wp-content/uploads/2020/06/Encuesta-Voces-Migrantes-SJM-EKHOS_2019.pdf

Servicio Nacional de Migraciones (2023). Minuta población migrante en la comuna de Rancagua (agosto 2023). https://serviciomigraciones.cl/wp-content/uploads/estudios/Minutas-Comuna/LI/Rancagua.pdf

Soto-Alvarado, S., Gil-Alonso, F., y Pujadas-Rúbies, I. (2019). Heterogeneidad de la inmigración internacional reciente en Chile. Una aproximación a tres grupos nacionales a partir de datos de encuesta. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 46, 91-119. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/8643

Stefoni, C. y Brito, S. (2019). Migraciones y migrantes en los medios de prensa en chile: la delicada relación entre las políticas de control y los procesos de racialización. Revista Historia Social y de las Mentalidades, 23 (2), 1-28. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/4099

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Tijoux, M. E. (2019). Cuando la raza es sólo una ficción. Claves para entender las políticas de control y la estigmatización del cuerpo migrante. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 11 (31), 32-41. https://www.redalyc.org/journal/2732/273265804004/movil/

Tijoux, M. E. y Ambiado, C. (2023), Ser paciente haitiano/a en Chile y vivir el racismo en centros de la red pública de salud. Interdisciplinaria, 40 (1), 363-377. https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.22

Tijoux, M. E. y Díaz, G. (2014). Inmigrantes, los “nuevos bárbaros” en la gramática biopolítica de los estados contemporáneos. Revista Internazionale di Filosofia Contemporanea, 2 (1), 284-309. https://www.academia.edu/26290014/Gonzalo_D%C3%ADaz_Letelier_and_Mar%C3%ADa_Emilia_Tijoux_Inmigrantes_los_nuevos_b%C3%A1rbaros_en_la_gram%C3%A1tica_biopol%C3%ADtica_de_los_Estados_contempor%C3%A1neos_2014_

Tijoux, M. E. y Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis, 14 (42), 247-275. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682015000300012

Tijoux, M. E. y Riveros, J. (2019). Cuerpos inmigrantes, cuerpos ideales. El racismo y la educación en la construcción de la identidad. Estudios pedagógicos, 45 (3), 397-405.

Vivas, E. (2021). Mamá desobediente. Una mirada feminista a la maternidad. Catalonia.

Viveros Vigoya, M. (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Zepeda Vega, C. y González Campos, M. (2019). Discriminación y exclusión hacia migrantes en el sistema de salud chileno. Una revisión sistematizada. Salud & Sociedad, 10 (2), 188-204. https://doi.org/10.22199/issn.0718-7475-2019-02-012

Descargas

Publicado

2024-01-05

Número

Sección

Artículos