Anclajes en la cultura popular antioqueña de Colombia. El caso de la relación trova-narcotráfico en las últimas décadas del siglo XX
Palabras clave:
Trova antioqueña, trovador, narcotráfico, cultura popular, anclajesResumen
El narcotráfico en Medellín y Antioquia (Colombia) encuentra en la trova y en los trovadores, en los años ‘80 y ‘90 del siglo XX, un recurso para conectarse con la cultura popular y un medio para la diversión. Al detentar o querer detentar el control de los trovadores, los narcotraficantes hacían visible su poder frente a la cultura popular. A su vez, la trova comulga, denuncia o reconstruye, desde imaginarios populares, el mundo de la mafia y los contextos y confrontaciones políticas que de él se derivan. En este artículo se analizan las relaciones entre la trova, con sus prácticas y representaciones, y el fenómeno del narcotráfico en un territorio específico.
Descargas
Citas
Aguirre, L. (2011). Sin tetas no hay paraíso: normalización del cuerpo femenino en el mundo del narcotráfico. Taller de Letras, (48), 121-128.
Almonacid, J. (2016). Balas, narcotráfico y “corridos prohibidos”: la banda sonora del conflicto colombiano. Mitologías Hoy. Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos, (14), 57-73.
Álvarez G. (1995). La cultura del narcotráfico. Revista Número, (7), separata xvi.
Álvarez, J. (2002). Estudio de las creencias, salud y enfermedad. Análisis psicosocial. México D. F., México: Trillas.
Betancur, C. (2013). Yo trové con Pablo Escobar. Revista Soho, (162). Recuperado de https://www.soho.co/historias/articulo/pablo-escobar-trovo-con-cesar-augusto-betancur-alias-pucheros/32802
Cano, F. (1913). Horizontes [Óleo sobre tela]. Museo de Antioquia, Medellín, Colombia.
Cardona, J. (2017). Cuando los narcos eran ‘los chachos’ de Colombia. ¡Pacifista! Recuperado de https://pacifista.tv/notas/cuando-los-narcos-eran-los-chachos-de-colombia/
Chacón, C. y Castañeda, R. (2013). Qué es Antioquias. Museo de Antioquia. Recuperado de http://museodeantioquia.co/exposicion/antioquias-diversidad-e-imaginarios-de-identidad/conversaciones/que-es-antioquias/
Correa, D. (2014). Medellín: instantáneas del narcotráfico. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Farr, R. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Comp.), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 495-506). Barcelona, España: Paidós.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Gutiérrez, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia y Tercer Mundo.
Héau-Lambert, C. y Giménez, G. (2004). La representación social de la violencia en la trova popular mexicana. Revista Mexicana de Sociología, 66(4), 627-659.
Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Lara, E. (2005). Sonaron siete balazos. Narcocorrido: objetivación y anclaje. Trayectorias: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León, 7(17), 82-95.
Melo, J. (1993). Medellín: historia y representaciones imaginadas. En J. Baena y M. Bravo (Ed.), Seminario una Mirada a Medellín y al Valle de Aburrá. Memorias (pp. 11-20). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia y Biblioteca Pública Piloto.
Moreno, D. (2014), Memoria colectiva y proximidad psicosociológica al narcotráfico en Sinaloa. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F., México.
Moreno, D., Burgos, C. y Váldez, J. (2016). Daño social y cultura del narcotráfico en México: estudio de representaciones sociales en Sinaloa y Michoacán. Mitologías Hoy. Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos, (14), 249-269.
Ocampo, A. (2019, 22 de octubre). El Tro-VAR Cap 20 (22-10-2019) Con El Cachetón [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OQaOlheREEk
Ocampo, A. (2020, 29 de noviembre). Pedrito Fernandez vs El Bobo de Caldas/ Festival Nacional de la trova 1982 [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BE6lJMah4Pk
Ocampo, A. (2021, 17 de noviembre). El Tro-VAR homenaje al Bobo de Caldas (QEPD) (Cap 62) [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FCgRqgnOTj4
Ovalle, L. (2005). Las fronteras de la narcocultura. En E. Garduño, Lucero, H., Magaña, M., Ovalle, L., Tapia, A. y Vizcarra, F. La frontera interpretada: procesos culturales en la frontera noroeste de México (pp. 117-150). Mexicali, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Perfetti, V. (2012). La ciudad de 1913. Universo Centro, (32), Recuperado de https://www.universocentro.com/NUMERO32/Laciudadde1913.aspx
Piñero, S. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. Revista de Investigación Educativa, (7), 1-19.
Restrepo, R. (1993). Medellín: economía y conflicto. En J. Baena y M. Bravo (Ed.), Seminario una Mirada a Medellín y al Valle de Aburrá. Memorias (pp. 361-370). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia y Biblioteca Pública Piloto.
Revilla, J. (2003). Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (4), 54-67.
Reyes-Sosa, H., Larrañaga-Egilegor, M. y Valencia-Garate, J. (2015). Dependencia representacional entre dos objetos sociales: el narcotráfico y la violencia. Cultura y representaciones sociales, 9(18), 162-186.
Rincón, Omar (2009). Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia. Nueva Sociedad, (222), 147-163.
Rizo, M. (2006). Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, (6), 2-13.
Salazar, A. (2001). La parábola de Pablo. Bogotá, Colombia: Planeta.
Santos, D., Vásquez, A. y Urgelles, I. (2016). Introducción. Lo narco como modelo cultural. Una apropiación transcontinental. Mitologías Hoy: Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos, (14), 9-23.
Semana (1984). Garrote a la mafia. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/garrote-la-mafia/5272-3
Taylor, S. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós.
Vallejo, F. (1994). La virgen de los sicarios. Bogotá, Colombia: Alfaguara.
Yúdice, G. (2008). Medios de comunicación e industrias culturales, identidades colectivas y cohesión social. São Paulo, Brasil, y Santiago de Chile, Chile: IFHC y CIEPLAN. Recuperado de https://fundacaofhc.org.br/files/papers/461.pdf
Zuluaga, P. (2020). ¿Qué es ser antioqueño? Bogotá, Colombia: Ediciones B.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Población & Sociedad:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad.
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.