Materialidades y prácticas en el interior de las casas de morada de la ciudad de Córdoba, Argentina (siglos XVI y XVII) // Materialities and Practices inside casas de morada in the City of Córdoba, Argentina (16th and 17th centuries)

  • Constanza María González Navarro Investigadora del Instituto de Estudios Históricos (Unidad Ejecutora de Doble Dependencia del CEH Carlos S.A. Segreti y del CONICET). Docente de la Universidad Nacional de Córdoba, Cátedra de Instituciones Hispanoamericanas.
  • María Marschoff Instituto de Humanidades (IDH) Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba-CONICET

Palabras clave:

materialidad, prácticas, organización doméstica, Córdoba (siglos XVI-XVII), inventarios post mortem

Resumen

El presente trabajo se propone abordar y discutir las condiciones de vida material en contextos domésticos urbanos de la ciudad de Córdoba, Argentina, desde su fundación hasta mediados del siglo XVII. Buscamos además indagar en las relaciones y prácticas asociadas a la materialidad a fin de reconocer tanto tendencias comunes como divergencias en el uso del espacio interior de las casas de morada. El enfoque teórico-metodológico se enmarca en la historia sociocultural y en una mirada arqueológica informada en los estudios de cultura material.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Constanza María González Navarro, Investigadora del Instituto de Estudios Históricos (Unidad Ejecutora de Doble Dependencia del CEH Carlos S.A. Segreti y del CONICET). Docente de la Universidad Nacional de Córdoba, Cátedra de Instituciones Hispanoamericanas.

Constanza González Navarro es Doctora en Historia (Universidad Nacional de Córdoba). El área de especialización es la historia americana colonial de los siglos XVI y XVII. Su producción está orientada a las relaciones interétnicas, sociedad y economía colonial con especial énfasis en el funcionamiento del sistema de encomiendas y los procesos de mestizaje cultural. Otra parte de su producción se orienta a las prácticas judiciales coloniales, al estudio del patrimonio documental y la archivística histórica. Actualmente es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, docente de la carrera de Archivología de la UNC y Coordinadora del Área de Historia Americana Colonial del CEH Carlos S.A. Segreti. Profesora asistente por concurso de la cátedra de Instituciones Hispanoamericanas de la Universidad Nacional de Córdoba. Correo electrónico: constanzagn70@yahoo.com.ar

María Marschoff, Instituto de Humanidades (IDH) Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba-CONICET

María Marschoff es Doctora en Arqueología (Universidad de Buenos Aires-2010), especializada en Arqueología Histórica e interesada en diversos temas vinculados a la vida cotidiana, el cuerpo y la materialidad. Actualmente es Investigadora Asistente Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y docente en la carrera de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba. Participó y forma parte de varios proyectos de investigación, rescate y/o asesoramiento, entre ellos la ciudad de Esteco (Salta), la colonia de Floridablanca (Santa Cruz), la reducción jesuítica de San Ignacio Miní (Misiones) y actualmente el casco histórico de la ciudad de Córdoba. Correo electrónico: mmarschoff77@gmail.com

Citas

Bartolomé Bartolomé, J. M. (2008). Niveles de riqueza patrimonial, condiciones de vida y pautas de consumo de las familias de comerciantes y financieros de la ciudad de León (1750-1850). Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Coloquios. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/index29752.html.

Bertrand, R. (2015). Historia global, historias conectadas: ¿un giro historiográfico? Prohistoria, XVIII(24), 3-20. ISSN: 1514-0032.

Bixio, B. y González Navarro, C. (2013). Mestizaje y configuración social en Córdoba (siglos XVI y XVII). (pp. 19-83). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Bettolli, J. (2014). La vivienda de patio en Córdoba (1573-1850). Orígenes y desarrollo de la tipología. Estudio y propuesta de recuperación de la casa ubicada en calle Caseros 70 de la ciudad de Córdoba. (Tesis de Maestría). Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Brandon, J. C. & Barile, K. S. (2004). Introduction. Household Chores; or, the Chore of Defining the Household. En K. Barile y B. James (eds.), Household Chores and Household Choices. Theorizing the Domestic Sphere in Historical Archaeology (pp. 1-12). Alabama, EEUU: University Alabama Press.

Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Calvo, L. M. (1997). Grupos familiares y tejido urbano en Santa Fe la vieja (1573-1660). 49 Congreso Internacional Americanista. Recuperado de http://www.equiponaya.com.ar/congresos/contenido/49CAI/Calvo.htm.

Csordas, T. (1993). Somatic Modes of Attention. Cultural Anthropology 8(2),135-156. ISSN: 1548-1360.

Doucet, G. (1974). Feudatarios y soldados en el cabildo de Córdoba. Revista de Historia del Derecho, 2, 383-406. ISSN: 1853-1784.

Durán Montero, M. A. (1994). Lima en el siglo XVII. Arquitectura, urbanismo y vida cotidiana. Sevilla, España: Publicaciones de la Exma Diputación de Sevilla.

Dutour, T. (2005). La ciudad medieval. Orígenes y triunfo de la Europa Urbana. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Eco, U. (2009). El vértigo de las listas. Barcelona, España: Lumen.

Elias, N. (1987). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. (1996). La sociedad cortesana. DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Ferreyra, A. M. (2004). Las estancias de Río Segundo (1573-1700). Córdoba, Argentina: JPHC.

Farnell, B. (1999). Moving Bodies, Acting Selves. Annual Review of Anthropology, 28, 341-373. ISSN: 0084-6570.

Garzón Maceda, C. (1968). Economía del Tucumán, Economía natural y economía monetaria Siglos XVI-XVII-XVIII. Córdoba, Argentina: Dirección General de Publicaciones. UNC.

Gómez Cely, A. (2005). Del estrado femenino a la sala familiar. Cambios en los interiores domésticos durante el siglo XIX. Cuadernos de Curaduría 2. Recuperado de: http://www.museonacional.gov.co/inbox/files/docs/

cestrado.pdf.

González Navarro, C. (1999). Espacios coloniales. Construcción social del espacio en las márgenes del río Segundo. Córdoba 1573-1650. Córdoba, Argetnina: CEH Carlos S. A. Segreti.

González Navarro, C. (2001). Un estudio de caso: la estancia de la Punilla (1573-1650). Revista de la Junta de Historia de Córdoba. Segunda época 18, 185-213.

González Navarro, C. (2005). Construcción social del espacio en las sierras y planicies cordobesas. 1573-1673. (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

González Navarro, C. (2013). Andrés de Contreras, soldado, mayordomo y sastre. Una aproximación al entre-medio de la naciente sociedad colonial. Córdoba (siglos XVI-XVII). En B. Bixio y C. González Navarro (dirs.), Mestizaje y configuración social en Córdoba (siglos XVI y XVII) (pp. 219-239). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

González Navarro, C. & Grana, R. (2014). Mayordomos y regulación de las prácticas sociales indígenas en el interior de las estancias coloniales. La visita de Luxan de Vargas. Córdoba. 1692-1693. Revista Historia y Justicia 3, 166-194. ISSN: 0719-4153.

Goody, J. (1972). Domestic groups. En Addison-Wesley Modules in Anthropology 28. Reading, Massachusetts: Addison-Wesley Publishing Co.

Herzog, T. (2006). Vecinos y extranjeros. Madrid, España: Alianza Editorial.

Hodder, I. (2012). Entangled. An Archaeology of the Relationships between Humans and Things. Oxford, Reino Unido: Wiley-Blackwell.

Ingold, T. (2011). Being alive: Essays on movement, knowledge and description. Londres, Reino Unido: Routledge.

Jackson, M. (1983). Knowledge of the Body. Man, 18(2), 327-345. ISSN: 0025-1496.

Langue, F. (1992-1993). Las élites en América española, actitudes y mentalidades, Boletín Americanista 42-43, 123-139. ISSN: 0520-4100.

Levi, G. (1990). La Herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid, España: NEREA.

Leviller, R. (1918). Correspondencia de la ciudad de Buenos Aires con los reyes de España. Documentos del Archivo de Indias (1615-1635). Buenos Aires, Argentina: Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires.

Lobos, H. R. (2009). Historia de Córdoba: raíces y fundamentos. Tomo I. Córdoba, Argentina: Ediciones el Copista.

Lobos H. R. & Gould, E. G. S. (1998). El trasiego humano del viejo al nuevo mundo. Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de la Historia.

Luque Colombres, C. (1952). Actas Capitulares. Libro IX. Córdoba, Argentina: Archivo Municipal de Córdoba.

Luque Colombres, C. (1974). Actas Capitulares. Libro I. Córdoba, Argentina: Archivo Municipal de Córdoba.

Luque Colombres, C. (1980). Orígenes históricos de la propiedad urbana de Córdoba. (siglos XVI y XVII). Córdoba, Argentina: DGP. UNC.

Luque Colombres, C. (1986). La vida suntuaria en Córdoba. (Siglo XVII). Revista de la Junta Provincial de Historia de Córdoba, 11, 47-64. ISSN: 0327-5523.

Marschoff, M. (2011). El cuerpo y la corporización como herramientas metodológicas para el estudio de la cultura material. En M. Ramos (ed.), Temas y problemas de la Arqueología Histórica. Tomo II (pp. 369-382). Luján, Argentina: Publicaciones del Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios.

Marschoff, M. (2014). Sociabilidad y alimentación. Estudio de casos en la transición hacia el siglo XIX en el Virreinato del Río de La Plata. Cambridge, Reino Unido: South American Archaeological Series. British Archaeological Reports International Series.

Marschoff, M. & Salerno, M. (2016). Abriendo baúles y desempolvando guardarropas. Mujeres y prácticas del vestido en el Buenos Aires Virreinal, Anuario de Estudios Americanos 73(1), 133-161. ISSN: 0210-5810.

Marschoff, M. (2017) Reflexiones arqueológicas en torno a la metodología de análisis de los inventarios post mortem del fondo de justicia colonial de Córdoba. En C. González Navarro (Dir.), Prácticas de producción, ordenamiento y conservación del fondo de justicia colonial de Córdoba (pp.88-108). Córdoba, Argentina: CEH Carlos S.A. Segreti-Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Martínez de Sánchez, A. M. (2011). Formas de la vida cotidiana en Córdoba (1573-1810). Espacio, tiempo y sociedad. Córdoba, Argentina: CIECS-CONICET-UNC.

Miller, D. (2005). Materiality: An Introduction. En D. Miller (ed.) Materiality (pp. 1-50). Durham, Reino Unido: Duke University Press.

Montes, Aníbal. (1956). Nomenclador cordobense de toponimia autóctona. Anales de Arqueología y Etnología. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Tomo XII.

Moreyra, C. (2009). Vida cotidiana y entorno material. El mobiliario doméstico en la ciudad de Córdoba a fines del siglo XVIII. Historia Crítica 38, 122-144. ISSN: 0121-1617.

Moyano Aliaga, A. (1992). Fundadores de Córdoba: su origen y radicación en el medio. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Estudios Históricos Roberto Levillier.

Musset, A. (2011). Ciudades nómades del Nuevo Mundo. DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Piana de Cuestas, J. (1992). Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial. 1570-1620. Córdoba, Argentina: Dirección General de Publicaciones, UNC.

Pons, A. (2013). De los detalles al todo: historia cultural y biografías globales. Historia da historiografía 12,156-175. ISSN: 1983-9928.

Porro, N. R., Astiz, J. E. & Rospide, M. M. (1982). Aspectos de la vida cotidiana en el Buenos Aires Virreinal. Buenos Aires, Argentina: Colección del IV Centenario de Buenos Aires.

Ramos Palencia, F. C. (1999). Una primera aproximación al consumo en el mundo rural castellano a través de los inventarios post-mortem: Palencia, 1750-1840. En J. Torras Elías, & B. Yun Casalilla (eds.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX (pp. 107-131). Valladolid, España: Estudios de Historia.

Santillán Vélez, J. (1882). Archivo Municipal de Córdoba. Tomo 2. Córdoba, Argentina: La Carcajada Ed.

Sarti, R. (2003). Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa Moderna. Barcelona, España: Crítica.

Schuurman, A. (1980). Probate Inventories: Research Issues, Problems and Results. En A. Van der Woude & A. Schuurman (eds.), The Culture of Capital: Property, Cities, and Knowledge in Early Modern England (pp. 19-31). Utrecht, Holanda: Hes Publishers.

Segreti, C. S. A. (1999). Córdoba, ciudad y provincia (siglos XVI y XVII) según relatos de viajeros y otros testimonios. Córdoba, Argentina: CEH.

Shammas, C. (1993). A New Look at Long-Term Trends in Wealth Inequality in the United States. The American Historical Review 98(2), 412-431. ISSN: 0002-8762.

Seremetakis, C. N. (1994). The Memory of the Senses, Part I: Marks of the Transitory. En C. N. Seremetakis (ed.), The Senses Still. Perception and Memory as Material Culture in Modernity (1-18). Chicago, EEUU: The University of Chicago Press.

Souvatzi, S. S. (2008). A social archaeology of households in neolithic Greece. An anthropological approach. Nueva York, EEUU: Cambridge University Press.

Thomas, J. (1996). Time, culture and identity. Londres, Reino Unido: Routledge.

Yun Casalilla, B. (1999). Inventarios post-mortem, consumo y niveles de vida del campesinado del Antiguo Régimen. Problemas metodológicos a la luz de la investigación internacional. En J. Torras Elías, & B. Yun Casalilla (eds.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX (pp. 27-40). Valladolid, España: Estudios de Historia.

Zamora, R. (2010). Lo doméstico y lo público. Los espacios de sociabilidad de la ciudad de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/58257.

Zamora, R. (2007). El vecindario y los oficios de gobierno en San Miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XVIII. Revista de Historia del Derecho, 35, 457-477. ISSN: 1853-1784.

Descargas

Publicado

2019-05-31

Número

Sección

Artículos