Full screen

Share

Enfoque de tipo cualitativo que utiliza el método comparativo constante ―de Glaser y Strauss (1967) y Strauss y Corbin (1991)― para el análisis de políticas educativas. Se consideran categorías comunes a las investigaciones de base ―expansión y configuración― que se analizan y contrastan en este trabajo. Se construye una mirada descriptiva-analítica con la finalidad de dar cuenta de las políticas que han configurado el sistema de formación docente y el nivel secundario en Tierra del Fuego Ae IAS, durante el período estudiado.
Estudio comparativo de dos investigaciones: una vinculada a la configuración del nivel secundario en Tierra del Fuego, actualmente en curso (Paez et al., 2023), y la otra a la configuración del sistema de formación docente desde la provincialización 1991-2020 (Abendaño, 2022). Ambas se inscriben en la línea de investigación “Factores Críticos en Educación-Política Educativa”, del Instituto de la Educación y el Conocimiento de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
En la expansión del nivel secundario, el sistema formador no ha sido valorado como un componente prioritario, ha sido pensado de manera limitada en su función con respecto al sistema educativo. La escasa y desacompasada presencia de la formación docente en las políticas locales de expansión del nivel secundario da cuenta del predominio histórico de una idea restringida de escolarización, que homologa ese proceso a la creación de instituciones y a la provisión de vacantes y creación de cargos. La contracara de una constante y urgente demanda de expansión en ambos niveles del sistema educativo fueguino fue una errática política  que no promovió fuertes procesos de articulación entre niveles dentro de un escenario de escala reducida.
Luis Ricardo Paez
Sandra Abendaño López
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Argentina

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

praxiseducativa-2024-280314

Sandra Abendaño López

Created on August 29, 2024

Este artículo tiene por objeto el análisis de las relaciones entre la configuración y la expansión del nivel secundario, y de la formación docente inicial para ese nivel en Tierra del Fuego A.e.I.A.S, (1991-2006). Se trata del estudio comparativo de dos investigaciones

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Enfoque de tipo cualitativo que utiliza el método comparativo constante ―de Glaser y Strauss (1967) y Strauss y Corbin (1991)― para el análisis de políticas educativas. Se consideran categorías comunes a las investigaciones de base ―expansión y configuración― que se analizan y contrastan en este trabajo. Se construye una mirada descriptiva-analítica con la finalidad de dar cuenta de las políticas que han configurado el sistema de formación docente y el nivel secundario en Tierra del Fuego Ae IAS, durante el período estudiado.

Estudio comparativo de dos investigaciones: una vinculada a la configuración del nivel secundario en Tierra del Fuego, actualmente en curso (Paez et al., 2023), y la otra a la configuración del sistema de formación docente desde la provincialización 1991-2020 (Abendaño, 2022). Ambas se inscriben en la línea de investigación “Factores Críticos en Educación-Política Educativa”, del Instituto de la Educación y el Conocimiento de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

Configuración y expansión del nivel secundario y de la formación docente (nivel superior) en Tierra del Fuego AeIAS (1991-2006). Un análisis comparativo de dos investigaciones

En la expansión del nivel secundario, el sistema formador no ha sido valorado como un componente prioritario, ha sido pensado de manera limitada en su función con respecto al sistema educativo. La escasa y desacompasada presencia de la formación docente en las políticas locales de expansión del nivel secundario da cuenta del predominio histórico de una idea restringida de escolarización, que homologa ese proceso a la creación de instituciones y a la provisión de vacantes y creación de cargos. La contracara de una constante y urgente demanda de expansión en ambos niveles del sistema educativo fueguino fue una errática política que no promovió fuertes procesos de articulación entre niveles dentro de un escenario de escala reducida.

Luis Ricardo PaezSandra Abendaño LópezUniversidad Nacional de Tierra del Fuego, Argentina

Aportes

METODOLOGÍA

PRESENTACIÓN DEL TEMA

Show interactive elements