Pensar la Escuela. Un estudio desde la cárcel de mujeres en la Provincia de Catamarca. Dinámicas de funcionamiento institucional entre lo escolar y lo penitenciario
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270311Palabras clave:
Educación en Contexto de encierro, Mujeres, formato escolar.Resumen
Este artículo presenta, analiza y reconstruye el estado de situación educativa de las mujeres privadas de su libertad en la Unidad Penal Nº 2 de la Provincia de Catamarca. El foco está puesto en el proceso de institucionalización de la escolaridad en el año 2014, lo cual produjo un quiebre respecto de la situación en que este sector de la población se encontraba previamente, es decir, en los bordes de lo escolar. Asimismo, procuramos dar cuenta de las particularidades locales que se fueron presentando entre lo escolar y lo penitenciario, en los aspectos organizativos, las dinámicas de funcionamiento y las formas de despliegue que se desenvuelven. Creemos que es sustancial en nuestro estudio prestar atención tanto al trabajo docente como a la participación de las estudiantes de una escuela en permanente reinvención, abierta a disrupciones constantes y a la incertidumbre que genera transitar una cotidianidad no regular en las formas de habitar lo escolar.
Descargas
Citas
Acín, A. (2008). Acerca de los sentidos otorgados a la educación tras las rejas: la perspectiva de alumnos del Programa Universitario en la Cárcel. Revista Cuadernos de Educación, 6(6), 351-365. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/763.
Acín, A. y Mercado, P. (Eds.). (2009). Prácticas educativas y oportunidades de aprendizaje en contextos de reclusión. Experiencia extensionista en el marco de Programa Universitario en la Cárcel. Universidad Nacional de Córdoba.
Ávila, S. (2015). Igualdad y educación: sujetos, instituciones y prácticas en tiempos de transformaciones sociales. En A. Martino (Ed.), Instituciones, sujetos y contextos. Recorridos de investigación educativa en tiempos de transformaciones sociales (pp. 75-84). Universidad Nacional de Córdoba.
Bustelo, C. (2017). Experiencias de formación en contextos de encierro. Un abordaje pedagógico desde la perspectiva narrativa y (auto) biográfica [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4363/uba_ffyl_t_2017_se_bustelo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carranza, A. (2008). Las perspectivas de los cambios en educación. Posibilidades y restricciones en las políticas estatales para la implementar innovaciones en la institución escolar. Cuadernos de Educación, IV(6).
Cravero Bailetti, C. (2012). Mujeres, Encierro Carcelario y Educación [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Córdoba. http://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/484 Formato PDF.
CELS. (2011). Mujeres en Prisión. Los alcances del castigo. Siglo veintiuno editores.
Correa (Coord.) (2019). Producción de sentidos y subjetividades en el espacio carcelar acceso a justicia y a derechos. 15 años de investigación desde la perspectiva de los Derechos Humanos. UNC.
Daroqui, A. y Maggio, N (2004). Mujeres y jóvenes presos: violencias y conflictos institucionales, cotidianos, formales e informales. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Decreto 2269 de 2013 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se expide la “Ley de Educación de la Provincia de Catamarca” Nº 5381. 20 de diciembre de 2013. B.O No. 6. 10 de enero de 2014.
Díaz de Rosa, V. L. (2020). La escuela secundaria en la Cárcel. En B. Hidalgo, V. Frejtman y C. Bustelo (2020), Docencia, Narrativas y Cárceles (pp. 190-192). Editorial Brujas.
Di Prospero, C. E. (2019). Pinchar la burbuja. Saberes emergentes y estrategias de aprendizaje de estudiantes detenidas/os en una cárcel bonaerense. Revista Alquimia Educativa, 1(6), 109-124.
Duschatzky, S. (2017). Política de la Escucha en la escuela. Paidós.
Ferreccio, V. (2017). La larga sombra de la prisión. Una etnografía de los efectos extendidos del encarcelamiento. Prometeo.
Frigerio, G. (2013). Inventarios. Argumentos para ampliar lo pensable. En R. Baquero (Ed.), Las Formas de lo escolar (pp. 323- 340). Colección Del estante.
Frejtman, V. (2008). Entre la cárcel y la escuela. Elementos para pensar. Revista Novedades Educativas, (209).
Hidalgo, B. (2010). Identidad y Subjetividad en Contextos de Encierro. La versión de Algunos de los que viven en una celda. En Alanís, M (Coord.), La Vida en la Cárcel. Intercambios, exclusión y Control Socia. (pp. 25-34) Editorial científica Universitaria.
Kantor, D. (Ed). (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Del Estante. https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/4273/1/variaciones_kantor.pdf
Kalinsky, B. (2006). Los usos de la prisión: la otra cara de la institucionalización: El caso de mujeres encarceladas. Ley, Razón y Justicia. Revista de Investigaciones en Ciencias Jurídicas y Sociales, 7(10), 181-204.
Larrosa J. (2015). Escuelas sentidas, conversadas, pensadas y habitadas. En Duschatzky y Aguirre, Des-armando escuelas (pp. 11-18). Paidós.
Ley 26.206 de 2006 [Ministerio de Educación de la Nación]. Ley de Educación Nacional. 14 de diciembre de 2006.
Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47(I), 13-42. https://www.aacademica.org/carla.villalta/5.pdf
Narváez, G. (2011). La escolarización como instancia constructora de los vínculos sociales: el caso del CENS N° 50 Anexo Servicio Penitenciario Provincial. En Alanís, M (Coord.), La vida en la cárcel. Intercambios, Exclusión y Control Social. (pp. 35-48) SEU-Editorial Universitaria.
Ojeda, S. (2013). La cárcel y sus paradojas: los sentidos del encierro en una cárcel de mujeres [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de San Martin. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/319
Ojeda, S. (2013). El oficio penitenciario: entre lógicas burocráticas y redes de relaciones personales. Cuadernos de Antropología, (10), 315-332. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/1124
Ojeda, S. (2015). La administración del castigo: El sentido de las lógicas burocráticas en el Servicio Penitenciario Federal Argentino. DILEMAS: Revista de Estudos de Conflito e ControleSocial, 8(4), 761-786. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/37142
Pérez, C. (2021). Lo que cuesta llegar al aula: estrategias y tensiones entre presos y penitenciarios en la gestión de un taller de alfabetización alojado en una cárcel bonaerense. Praxis Educativa, 25(2), 1-21. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/5633
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2015) Trabajo en Cárceles. Informe de la Comisión Especial sobre el estado de situación de las relaciones laborales cuando el trabajo se presta en condiciones de encierro.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).