El Proyecto de Retención Escolar de Alumnas Madres y Embarazadas. Un proyecto socioeducativo que desafió el pronóstico de la deserción escolar en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270207Palabras clave:
embarazos y maternidades en la adolescencia, políticas educativas, derecho a la educación, géneroResumen
En este artículo, se desarrollan los inicios del Programa de Retención Escolar de Alumnas/os Madres, Padres
y Embarazadas que funciona en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) desde 1999. Desde un enfoque
cualitativo y a partir de un estudio en casos, se problematizan los orígenes del Programa como una política
focalizada en la zona sur de la ciudad y se analizan los dispositivos pedagógicos que se crearon para
garantizar la continuidad educativa de esta población en particular.
Descargas
Citas
-Buvinic, M; Valenzuela, J; Molina, T. y González, E. (1992): La suerte de las madres adolescentes y sus hijos: un estudio de caso sobre la transmisión de pobreza en Santiago de Chile. Informe final, CEPAL.
-Danani, C. (2008): Pobreza, trabajo y desigualdad. El viejo problema de América Latina. En: Bertolotto, M.; y Lastre, M. (comp.) Políticas públicas y pobreza: en el escenario post 2002. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.
-Duschatzky, S. y Corea, C. (2007): Chicos en banda: los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
-Dussel, I. (2004): Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cuadernos de Pesquisa, Vol. 34, N° 122, pp. 305-335. En: https://www.scielo.br/j/cp/a/vxWqfbZ7TX49JR4JXG8Nybp/?lang=es
-Fainsod, P. (2006): Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media. Buenos Aires: Miño y Dávila.
-Fainsod, P. (2008): Embarazos y maternidades adolescentes. Desafíos de las escuelas. En: Morgade G. y Alonso G. (comp.) Cuerpos y sexualidades en la escuela: de la normalidad a la disidencia. Buenos Aires: Paidós.
-Fainsod, P. (2011): Maternidades adolescentes en contextos de marginalidad urbana. En: Felitti, K. (coord.) Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en la Argentina. Buenos Aires: CICCUS.
-Fainsod, P. y Busca, M. (2016): Educación para la salud y género. Escenas del curriculum en acción. Rosario: HomoSapiens Ediciones.
-Feijoó, M.C. (2002): Argentina. Equidad social y educación en los años ’90. Buenos Aires, IIPE – UNESCO.
-Feldfeber, M. (2014): La construcción del derecho a la educación: reflexiones, horizontes y perspectivas. Educação e Filosofia, vol. 28, número especial, pp. 139-153. En: https://seer.ufu.br/index.php/EducacaoFilosofia/article/view/24607
-Fernandez, A.M. (1994): La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
-Foucault, M. (2008): Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
-Gluz, N; Cuter, M.E; Alcántara, A. y Wolinsky, V. (2005): Evaluación del Proyecto Maestro + Maestro. Programa ZAP (Zonas de Acción Prioritaria). Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
-Gogna, M. (2005): Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas sociales. Buenos Aires, UNICEF, CEDES y Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación.
-Lopes Louro, G. (1999): Pedagogías de la sexualidad. En: Lopes Louro, G. (Comp.) O Corpo educao. Pedagogias da sexualidade. Belo Horizonte: Autentica.
-Maddonni, P. (2014): El estigma del fracaso escolar. Nuevos formatos para la inclusión y la democratización de la educación. Buenos Aires: Paidós.
-Morgade, G; Baez, J; Zattara, S. y Diaz Villa, G. (2011): Pedagogías, teorías de género y tradiciones en “educación sexual”. En: Morgade, G. (coord.) Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía.
-Pantelides, E. (1995): La maternidad precoz. La fecundidad adolescente en la Argentina. UNICEF. Buenos Aires.
-Rockwell, E. (1985): Etnografía y teoría de la investigación educativa. Dialogando, n 8, Chile, junio de 1985.
-Saforcada, F. (2018) Fuera del orden. Consideraciones sobre el derecho a la educación en tiempos adversos. En: Acosta, F. (Comp) El derecho a la educación en América Latina: experiencias, alcances y desafíos. UNGS, Buenos Aires.
-Sautu, R. (2003): Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Ediciones Lumiere.
-Southwell, M. (2011): La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En: Tiramonti, G. (dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Buenos Aires: FLACSO/HomoSapiens.
-Stern, C. (1997): El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. Salud Pública de México. Vol. 39 Nº2. Marzo-Abril 1997. México DF pp. 137 a 143.
-Stern, C. y Garcia, E. (1996): Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo adolescente. Mimeo. México.
-Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.
-Tiramonti, G. y Montes, N. (comp.) (2011): La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Buenos Aires: FLACSO/Manantial.
-Wainerman, C. y Sautu, R. (2011): La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Manantial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).