Investigación e imaginación: incitaciones creativas para la producción de tesis en ciencias sociales y humanidades
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260317Palabras clave:
metodología, creación artística, trabajo de campo, etnografía, conceptualizaciónResumen
Una tesis puede ser un acto de imaginación. Pero, en muchos casos, la imaginación termina replegada debajo de las estructuras y las formas a las que suponemos que debe someterse la producción académica. En este texto comparto algunas incitaciones creativas para despertar la imaginación en el proceso de producción de tesis. Para eso, recupero reflexiones en torno de los procedimientos de creación estética. La propuesta apunta a crear investigaciones más preocupadas por la curiosidad –personal, política, epistémica y/o social– que por las demandas disciplinarias. El artículo se estructura en torno a cuatro supuestos: a) en el trabajo de campo emergen apariciones o imágenes generadoras, b) la escritura nos permite reflexionar sobre dichas imágenes, c) si se encaran colaborativamente, estas reflexiones enriquecen el proceso de conceptualización, y d) las malas combinaciones –relaciones inesperadas entre el material de campo– nos permiten seguir profundizando el problema.
Descargas
Citas
Adorno, T. W. (2004). Teoría estética. Akal. https://monoskop.org/images/0/0a/Adorno_Theodor_W_Teoria_estetica_ES.pdf
Bourdieu, P. (2002). Sociología y Cultura. Grijalbo.
Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C. y Passeron, J.-C. (2004). El oficio del sociólogo. Siglo XXI.
Carles, P. (2001). La sociologie est un sport de combat [Documental]. https://www.youtube.com/watch?v=PFejoCxHA0w
CEPEA UNDAV. (9 de agosto de 2019). Mauricio Kartún "proceso de escritura creativa" - 3er Jornada Docente de Humanidades y Artes UNDAV [archivo de video]. YouTube. www.youtube…..
Cipolla, C. M. (2016). Fortuna plus homini quam consilium valet. En L. P. Curtis (Ed.), El taller del historiador (pp. 88-98). Fondo de Cultura Económica.
Curtis, L. P. (2016). De las imágenes y la imaginación en la historia. En L. P. Curtis (Ed.), El taller del historiador (pp. 262-294). Fondo de Cultura Económica.
Dean, T. (2001). Tacita Dean.
Deleuze, G. (1992). Los intelectuales y el poder. Entrevista a Michel Foucault por Gilles Deleuze. En M. Foucault, Microfísica del poder (pp. 77-86). La Piqueta.
Dubatti, J. (2010). En la cocina de Mauricio Kartun: Apuntes del seminario de desmontaje sobre Ala de criados. En M. Kartun, Ala de criados (pp. 91-109). Atuel.
Foster, H. (2016). El impulso de archivo. Nimio, 3, 102-125.
Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Galbraith, V. H. (2016). Reflexiones. En L. P. Curtis (Ed.), El taller del historiador (pp. 27-46). Fondo de Cultura Económica.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Aldine.
González, C. (2010). Naturaleza política y acciones colectivas de los movimientos sociales, un emblemático caso de movilización indígena. Universitas Humanística, 70(70), 80-100.
Guber, R. (2010). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
Haber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de Metodología Indisciplinada. Revista de Antropología, 23, 9-49.
Haraway, D. J. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
Henare, A., Holbraad, M. y Wastell, S. (2007). Introduction: Thinking through things. Rutledge.
Hirschhorn, T. (2000). Interview with Okwui Enwezor. En J. Rondeau y S. Ghez (Eds.), Jumbo Spoons and Big Cake. Art Institute of Chicago.
Holbraad, M. (2010). Ontology is just another word for culture: Against the motion. Critique of Anthropology, 30(2), 179-185.
Jung, K. G. (1996). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. En K. G. Jung, Obras completas (Vol. 9). Trotta.
Kaplan, A. (1964). The conduct of inquiry. Chandler Publishing Company.
Kartun, M. (2010). Acopio. En Ala de criados (pp. 79-90). Atuel.
Lacan, J. (1984). El seminario 3: Las psicosis. Paidós.
Monti, R. (1979). Las imágenes en la creación literaria.
Oliveras, E. (2005). Estética. La cuestión del arte. Ariel.
Palmer, R. R. (2016). La edad de la revolución democrática. En L. P. Curtis (Ed.), El taller del historiador (pp. 186-205). Fondo de Cultura Económica.
Páramo Morales, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento y gestión, 39, 119-146.
Pareyson, L. (1987). Conversaciones de estética. Visor.
Pareyson, L. (2014). Teoría de la formatividad. Xorki.
Piglia, R. (2017). Los diarios de Emilio Renzi. Tomo III. Un día en la vida. Anagrama.
Pocock, J. G. A. (2016). El trabajo sobre las ideas en el tiempo. En L. P. Curtis (Ed.), El taller del historiador (pp. 171-185). Fondo de Cultura Económica.
Rosauro, E. (2012). Arte, política e historia: Estudio de caso de Eduardo Molinari. Aisthesis, 52, 175-197.
Saltalamacchia, H. R. (1997). El proyecto de investigación: Su estructura y redacción.
Saltalamacchia, H. R. (2012). Del proyecto al análisis: Aportes a la investigación cualitativa. Tomo 2. Miguel Ángel Porrúa.
Situaciones, C. (2002). Prólogo. Sobre el método. En C. Situaciones y MTD de Solano, Hipótesis 891: Más allá de los piquetes (pp. 9-21). Tinta Limón.
Spregelburd, R. (2015). Procedimientos. En A. Ajaka, Detrás de escena (pp. 57-66). Excursiones.
Stengers, I. (2005). The Cosmopolitical Proposal. En B. Latour y P. Weibel (Eds.), Making things public: Atmospheres of democracy (pp. 994-1003). MIT Press.
Valéry, P. (1987). Introducción al método de Leonardo Da Vinci. En Escritos sobre Leonardo Da Vinci. Visor.
Vansina, J. (1968). La tradición oral. Labor.
Wright Mills, C. (1959). La imaginación sociológica. Instituto del Libro.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).