Sujeto, enseñanza y educación: sentidos y tensiones en la política curricular argentina (2015-2019)

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260309

Palabras clave:

currículum, sujeto, enseñanza, educación

Resumen

El trabajo tiene como objetivo presentar un análisis de los discursos que construyeron la malla curricular emanada por el Ministerio de Educación de la Nación durante el período de gobierno de Mauricio Macri, desentramar aquellas zonas ocultas, esto es, aquel saber y haz de relaciones que provee sus condiciones de posibilidad y permite entender por qué se han establecido determinadas reglas, conceptos, prácticas y otros modos de relación entre el sujeto, la educación y la enseñanza. Se trata de preguntarnos: ¿cuáles son los fundamentos de este nuevo currículum y qué ha dejado afuera?, ¿qué educación y qué enseñanza se pensó y para qué sujeto? En otras palabras, se trata de entender los discursos que establecen el sentido de los documentos curriculares, el lugar que ocupa el sujeto en ellos, la enseñanza y la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Aique.

Arfuch, L. (2015). El giro afectivo. Emociones, subjetividad y política. Revista deSignis, (24), 245-254.

Ball, S. J. (Comp.). (2001). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Morata.

Behares, L. (2008). Saber, sujeto y acontecimiento de la enseñanza. Departamento de Enseñanza y Aprendizaje: Instituto de Educación de la Universidad de la República.

Behares, L. (2013). Sobre las éticas de lo imposible y la enseñanza. En M. Southwell y A. Romano (Comps.), La escuela y lo justo. Ensayos acerca de la medida de lo posible (pp. 245-260). UNIPE, Editorial universitaria.

Behares, L. (2015). Enseñanza y Educación: La contribución de Herbart a su distinción y a sus relaciones. Didáskomai, (6), 13-36.

Castorina, J. A. y Sadovsky, P. (2016). El significado de los conocimientos en los procesos de enseñanza y aprendizaje escolares. UNIPE.

Crisorio, R. (2006). Saber y ser competente no es lo mismo. Educación Física y Deporte, 25(2), 95-103.

Coromias, J. Pascual, A. (1999). Diccionario Crítico Etimológico Castellano Hispano, Gredos.

Dogliotti, P. y Torrón, A. (2015). Algunas notas sobre el concepto de instrucción en Herbart. Didáskomai, (6), 37-322.

Dussel, I. (2006). Filosofía política del currículum. Anales de la educación común, Tercer siglo, 4(2), 95-105.

Egan, K. (2000). Mentes educadas: cultura, instrumentos cognitivos y formas de comprensión. Paidós.

Eidelsztein, A. (2012). El origen del sujeto en psicoanálisis. Del Big Bang del lenguaje y el discurso en la causación del sujeto. El Rey está desnudo. Revista para el psicoanálisis por venir, 4(5), 7-55.

Emiliozzi, V. (2016). El sujeto como asunto. Las tramas curriculares de la Educación Física contemporánea. Miño y Dávila.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2008a). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2008b). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

Foucault, M. (2013a). La inquietud por la verdad: Escritos sobre la sexualidad y el sujeto. Siglo XXI.

Foucault, M. (2013b). ¿Qué es usted, profesor Foucault?: Sobre la arqueología y su método. Siglo XXI.

Grimberg, S. (2011). Gubernamentalidad y educación en tiempos de gerenciamiento. Reflexiones en torno de la experiencia de los dispositivos pedagógicos en contextos de extrema pobreza urbana. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas: teoría, formación e intervención en Pedagogía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Grimberg, S. y Levy, E. (2009). Pedagogía, currículum y subjetividad: entre pasado y futuro. Universidad Nacional de Quilmes.

Grinberg, S. (2015). El gobierno de sí recargado: educación, pedagogía y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Textura, Revista de educação e letras, 17(34), 10-31.

Herbart, J. F. (1935). Bosquejo para un curso de pedagogía [Traducción por Lorenzo Luzuriaga]. Ediciones de la Lectura.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.

Libera, A. (2007). Archéologie du sujet-Naissance du sujet, Vol. 1. Vrin.

Maureira, F. (2010). La Neurociencia Cognitiva. ¿Una ciencia base para la Psicología? Psiquiatría Universitaria, 6, 449-453.

Ministerio de Educación [MdE]. (2017ª). Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina. Argentina: Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. https://www.argentina.gob.ar/educacion/secundaria-federal-2030/marcos-pedagogicos

Ministerio de Educación [MdE]. (2017b). Marco Nacional de integración de los aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades. Argentina: Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. https://www.argentina.gob.ar/educacion/secundaria-federal-2030/marcos-pedagogicos

Ministerio de Educación [MdE]. (2018a). Saberes emergentes. Argentina: Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/saberes_emergentes.pdf

Ministerio de Educación [MdE]. (2018b). Marco para la Implementación de la Secundaria Federal 2030. Argentina: Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. https://www.argentina.gob.ar/educacion/secundaria-federal-2030/marcos-pedagogicos

Palamidessi, M. (2000). Currículum y problematizaciones: moldes sobre lo cotidiano. En S. Gvirtz (Comp.), Textos para repensar el día a día escolar. Sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia en nuestra escuela. Santillana.

Real Academia Española (RAE). (2021). Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. http://www.rae.es/rae.html.

Rose, N. (1999). Powers of Freedom: Reframing Political Thought. Cambridge University Press.

Rose, N. (2007). The Politics of Life Itself: Biomedicine, Power, and Subjectivity in the Twenty-First Century. Princeton University Press.

Sacristán, G. J. (Comp.). (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Morata.

Sáez, C. (2014). Neuroeducación, o cómo educar con cerebro. Revista Quo, (6), 74-79.

Sen, A. (1982). Choice, Welfare and Measurement. Blackwell.

Sen, A. (1985). Commodities and Capabilities. North-Holland.

Sen, A. (1993). Capability and Well-being. En Nussbaum y Sen (Eds.), La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica.

Sen, A. (2003). Development as Capability Expansion. Journal of Development Planning, 19, 41-58.

Southwell, M. (2020). Posiciones docentes: interpelaciones sobre la escuela y lo justo. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología-Biblioteca Devenir Docente.

Terigi, F. (2016). Sobre aprendizaje escolar y neurociencias. Propuesta Educativa, 2(46), 50-64.

Tiramonti, G. (2007). La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media. Manantial.

Vassiliades, A. (2020). Impugnaciones de la enseñanza y desplazamientos de la pedagogía: políticas docentes y discursos estandarizados e Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019). Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(30), 247-262.

Descargas

Publicado

2022-09-09

Cómo citar

Emiliozzi, M. V. (2022). Sujeto, enseñanza y educación: sentidos y tensiones en la política curricular argentina (2015-2019). Praxis Educativa, 26(3), 1–21. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260309