Nuevos formatos de apropiación del conocimiento de los estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260319Palabras clave:
Textualidad multimodal, nuevas literacidades, conocimiento científico, comunicación de la ciencia.Resumen
El artículo describe en el ámbito universitario las nuevas dinámicas de comunicación de la ciencia en el marco de las Sociedades de la Información y el Conocimiento, que con la irrupción de las tecnologías digitales transformaron los hábitos de acceso y trasmisión del saber científico, difundido en su mayoría en el discurso y la cultura escrita. Se argumenta de forma discursiva por qué es necesario explorar nuevas literacidades y formas de textualidad multimodal como alternativas emergentes para la aprehensión y difusión del conocimiento científico, en contraste con los formatos tradicionalmente empleados por las universidades en la apropiación y difusión de estos saberes y la formación de profesionales.
Descargas
Citas
Area, M. (2008). La alfabetización digital y la formación ciudadana del siglo XXI. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000300002
Archer, A. (2010). Multimodal texts in Higher Education and implications for writing pedagogy. English in Education, 201-213 DOI:10.1111/j.1754-8845.2010.01073.x
Ataide Malcher, Maria, & Cunha Lopes, Suzana (2013). Construyendo una noción de comunicación de la ciencia. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (122),74-81. ISSN: 1390-1079. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057409011.
Barbero, J. (2005). La comunicación de la ciencia en Colombia. . En MinCiencias, La percepción que tienen los colombianos de la ciencia y la tecnología (págs. 105 - 118). Bogotá: MinCiencias.
Balanskat, A., Blamire, R., & Kefala, S. (2006). EC EUROPA EU. Recuperado de: www.ec.europe.eu.edu.
Barnton, D. (2001). Directions for Literacy research: Analysing language and social practices in a textually mediated world. Language and Education. 5(2&3), 92-594 104.
Bedia, M., & Castillo, L. (2010). Hacia una teoría de la mente corporizada. La influencia de los mecanismos sensomotores en el desarrollo de la cognición. Revista ANFORA, 101-124.
Berstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad: teoría, investigación y crítica. Morta. Colección pedagogía.
Bourdieu, P. (1983). El campo científico. En R. Ortiz, Pierre Boudiey: Sociología (págs. 122-155). San Paulo: Colección Grandes Cíentificos Sociales.
Broncano, F. (2004). ¿Capacidades metarrepresentacionales y conducta simbólica? Estudios de Psicologia, 1883-203.
Cabrales, O & Díaz, V. (2017). El aprendizaje autónomo en los nativos digitales. Conhecimento & Diversidade, 9 (17). pp. 12-32. Recuperado de:https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/conhecimento_diversidade/article/view/3473
DOI: http://dx.doi.org/10.18316/rcd.v9i17.3473
Camacho, A. (2017). La norma escrita en las conversaciones de WhatsApp de estudiantes universitarios de posgrado. Revista mexicana de investigación educativa, 48-56. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401077
Carrillo D, S.; Calle A; & Ramirez, D. (2015). Alfabetización: una ruta de aprendizaje multimodal para toda la vida. CERLALC, UNESCO. Recuperado de: https://cerlalc.org/publicaciones/alfabetizacion-una-ruta-de-aprendizaje-multimodal-para-toda-la-vida/
Cassany, D. (2006). Trás las lineas. Sobre la lectura contemporánea. Madrid: Anagrama.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Barcelona: Grupo Editorial Siglo Veintuno.
Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=estilos+de+aprendizaje&lr=lang_es&oq=estilos+de
Clement, T. (2012). En T. Clement, Digital humanities pedagogy: practices, principles and politics (págs. 365- 388). London: Open Book Publishers. Recuperado de: http://books.openedition.org/obp/docannexe/image/1656/img-2.jpg
Clivaz, C., Pache, C., Rivoal, M. &. Sankar, M. (2015). Multimodal literacies and academic publishing: The eTalks. Information Services & Use. Journal: Information Services & Use, vol. 35, no. 4, pp. 251-258. Recuperado de: https://content.iospress.com/download/information-services-and-use/isu781?id=information-services-and-use%2Fisu781.
Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación.Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/324919044_Aprendizaje_Invisible_Hacia_una_nueva_ecologia_de_la_educacion
Condie, R., & Munro, B. (2007).. In BECTA (Eds.) Obtenido de http://dera.ioe.ac.uk/1627/
Dominguez Lázaro, Ma. De los Reyes (2009). La importancia de la comunicación no verbal en el desarrollo cultural de las sociedades. Revista Razón y Palabra. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3104442
Dussel, I. (2012). La formación docente y la cultura digital: métodos y saberes en una nueva época. Buenos Aires: Paídos. Recuperado de: https://isfd160-bue.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/02/02-Dussel-La-Formacion-Docente-y-La-Cultura-Digital.pdf
Fajardo, E., Roa, C. & Cervantes, L. (2020). Complejizar La Competencia En Lenguaje, Un Terreno De transición Entre Lo lingüístico Y Lo Multimodal. Revista Boletín Redipe, vol. 9, n.º 4, abril de 2020, pp. 137-52, doi:10.36260/rbr.v9i4.954.
Fleaming, N., & Mills, C. (1992). Nor another inventory, rather a caralyst for reflection to improve the academy. Education and Innovation Research, 137-144. Recuperado de: https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1245&context=podimproveacad
Fúquene Bolaños, S. V. (2016). Las Competencias Informacionales: Un Marco Para El Desarrollo Del Aprendizaje Autónomo. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/14798
Gee, J. (2004). Situated language and learning. Routledge. Recuperado de: https://gamesandlearning.files.wordpress.com/2016/01/gee-2004-ch1.pdf
González García, J. (2018). El enfoque multimodal del proceso de alfabetización. Educacao em Revista. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/edur/a/DpbjKPkLtryKvZR9cHxFrsz/?format=pdf&lang=es
Henao, A., Octavio, S., & Ramirez, D. (2016). Impacto de una experiencia de producción textual mediada tecnologías de información y comunicación en las nociones sobre el valor epístemico de la escritura. Revista Educación y Pedagogía , 223-238. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2362627
Hederich, C. (2005). La percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología . Bogotá: Colciencias
Hinton, G., & Nowlan, S. (1987). How learning can guide evolution. Semantic Scholar, 495-502. Recuperado de: http://www.cs.toronto.edu/~hinton/absps/evolution.htm
Lankshear, C., & Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos: su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata. Recuperado de: https://edmorata.es/libros/nuevos-alfabetismos-su-practica-cotidiana-y-el-aprendizaje-en-el-aula/
MEN, L. y. (2008). MinEducación. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional de Colombia: www. mineducación.gov.co .
Meneses, M. P., Nunes, J. A., Añón, C. L., Bonet, A. A., & Gomes, N. L. (2019). Un discurso sobre las ciencias. In Boaventura de Sousa Santos: Construyendo las Epistemologías del Sur Para un pensamiento alternativo de alternativas, Volumen I (pp. 31–72). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmq3.6
Moravec, J. (de.) (2013). Knowmad society. Minneapolis: Education Futures. Recuperado de: https://educationfutures.com/storage/app/media/documents/KnowmadSociety.pdf
Morin, E. (2010). Ciencia com consciencia. 11. ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n10-11/02112175n10-11p325.pdf
Nolfi, S. &. (1996). Learning to adapt to changing environments in evolving neural networks. Adaptative Behavior, 75-88. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/105971239600500104
Pasadas, C. (2010). Multialfabetización y redes sociales en la universidad: Competencias informacionales y digitales en la educación superior. Universidad y Sociedad de conocimiento, 43-57. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/2605/1/pasadas-esp.pdf
Pérez Tornero, J., Tejedro, S., & Simello, N. (2015). Estudiantes universitarios ante los retos formativos de las Redes Sociales: El caso de Colombia. Estudios sobre el mensaje periodístico, 509-521. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/368/36812036013.pdf
Rifkin, J. (2009). La terecera revolución industrial. Cómo el poder lateral estra transformando la energía y la economía del mundo. Paidos Estado y Sociedad.
Sánchez Asín, A. B. (s.f.). . (2009). La sociedad del conocimiento y las tics: una inmejorable oportunidad para el cambio docente. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (34), 179-204. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/368/36812036013.pdf .
Sánchez Asín, A., Boix Peinado, J. L., & & Jurado de los Santos, P. (2009). La sociedad del conocimiento y las tics. Revista de Medios y Educación , 179-204.
Santos, Boaventura de Sousa. (2009). Um discurso sobre as ciencias. 6. ed. São Paulo: Cortez. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmq3.6
Small, G., & Vorgan, G. (2009 ). El cerebro digital. Barcelona: Urano.
Qustodio. (2020). Conectados más que nunca. Apps y nativos digitales: la nueva normalidad . Barcelona: Qustodio. Recuperado de: https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7131_d_Qustodio-2020-report.pdf
Wolton, D. (2011). Informar y no comunicar. Rio de Janeiro: Editora UnB.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).