Jóvenes y futuro. Proyectos educativo-laborales, horizontes y temporalidades en jóvenes de la ciudad de La Plata, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260312Palabras clave:
juventud, escuela secundaria, futuro, desigualdad social, inserción laboralResumen
El presente artículo propone analizar los proyectos educativo-laborales postegreso de jóvenes estudiantes para indagar cómo se evidencian, en los futuros imaginados, lecturas de la realidad, de lo posible y lo deseable atravesadas por experiencias diversas de la desigualdad. En función de nuestro objetivo, utilizamos un corpus empírico compuesto por 155 encuestas y 37 entrevistas en profundidad a estudiantes de 18 a 24 años que, en 2019, cursaban el último año de su educación secundaria en dos instituciones públicas de la ciudad de La Plata. A partir de estos materiales, identificamos y caracterizamos tres grandes proyectos postegreso: trabajar, continuar estudios superiores y combinar ambas actividades. El análisis nos permitió identificar diferencias en términos de los proyectos, los horizontes y las temporalidades entrelazadas en ellos que dan cuenta de cómo las dimensiones simbólicas de la desigualdad atraviesan las anticipaciones de futuro de estos jóvenes.
Descargas
Citas
Adamovsky, E. (2012). Historia de la clase media argentina: apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Planeta.
Assusa, G. (2018). De la escuela al trabajo y del trabajo a la escuela. Una economía simbólica de la vida escolar, barrial y laboral de jóvenes de clases populares. Noveduc.
Bostal, M. C. (2019). ¿Qué vas a hacer cuando termines? Futuro educativo y laboral de jóvenes de una escuela nocturna de la ciudad de La Plata (2016-2018) [Trabajo final de grado]. FaHCE-UNLP, La Plata.
Bostal, M. C. y González, F. (2020). Después de la escuela: Proyectos y distancias sociales en jóvenes egresados del nivel secundario en La Plata, Argentina. Última década, (53), 103-124.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. FLACSO, Grupo editor latinoamericano.
Castillo, A. Sús, M. G. y García, A. C. (2012). Los jóvenes nos hablan de sus proyectos futuros, discursos en contexto. III Reunión de la Red de Investigadores sobre Juventud de Argentina (RENIJA), Viedma.
Corica, A. (2010). Lo posible y lo deseable. Expectativas laborales de jóvenes de la escuela secundaria [Tesis de maestría]. FLACSO. Bs As.
Corica, A. (2019). Jóvenes egresados de la escuela secundaria en Argentina y primeros años posegreso. En A. De Sena (Coord.), La cuestión educativa: formas y actores en debate. Universidad del Salvador.
Corica, A. y Merbilháa, J. (2018). La tensión entre el mundo del trabajo y la política educativa: jóvenes y escuela secundaria en Argentina (2000-2014). Trabalho & Educação, 27(2). https://periodicos.ufmg.br/index.php/trabedu/article/view/9754/6883
Deleo, C. y Pérez, P. (2016). Estrategias de búsqueda de empleo y trayectorias laborales de jóvenes argentinos. En M. Busso y P. Pérez (Coords.), Caminos al trabajo: el mundo laboral de los jóvenes durante la última etapa del gobierno kirchnerista. Miño y Dávila.
Di Piero, M. E. (2012). Diferentes y desiguales: Un estudio sobre tres escuelas tradicionales del sector estatal en la ciudad de La Plata [Trabajo final de grado]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.865/te.865.pdf
Di Piero, M. E. (2020). La escolarización en secundarias universitarias en Argentina: la elección escolar entre los techos de cristal y el cierre social. Pro-Posições, 31.
Elías, N. (1989). Sobre el tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Filmus, D. (2001). Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente: Escuela media y mercado de trabajo en épocas de globalización. Santillana.
Finnegan, F. (2016). La educación secundaria de jóvenes y adultos en la Argentina. Una expansión controversial. Encuentro de Saberes, 6, 33-42.
González, F. y Bostal, M. C. (2021). Contactos, títulos y apariencias. Inserciones laborales y experiencia de la desigualdad en jóvenes (La Plata 2013-2019). Estudios sociales (en prensa).
Jacinto, C. (2010). Elementos para un marco analítico de los dispositivos de inserción laboral de jóvenes y su incidencia en las trayectorias. En C. Jacinto (Comp.), La construcción de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Teseo.
Jacinto, C. (2016). Educación y trabajo en tiempos se transiciones inciertas. Páginas de Educación, 9(2), 1-13.
Jacinto, C. (Comp.). (2018). El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes. Miño y Dávila.
Jelin, E., Motta, R. y Costa, S. (Comps.). (2020). Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso). Siglo XXI editores.
Kaplan, C. y Piovani, J. (2018). Trayectorias y capitales socioeducativos. En J. I. Piovani y A. Salvia (Coords.), La Argentina en el siglo XXI: Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional sobre la Estructura Social. Siglo XXI.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. IIPE. UNESCO.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Fondo de Cultura Económica.
Longo, M. E. (2008). Claves para el análisis de las trayectorias profesionales de los jóvenes: multiplicidad de factores y temporalidades. Estudios del Trabajo, (35), 73-95.
Longo, M. E. (2011a). Trayectorias laborales de jóvenes en Argentina. Un estudio longitudinal de las prácticas de trabajo, las disposiciones laborales y las temporalidades juveniles de jóvenes de la Zona Norte del Gran Buenos Aires, en un contexto histórico de diferenciación de las trayectorias [Tesis doctoral]. Université de Provence-Aix-Marseille I; Universidad de Buenos Aires.
Longo, M. E. (2011b). Heterogeneidad de trayectorias laborales y temporalidades juveniles. Cuestiones de Sociología, 7, 54-77. Departamento de Sociología, FaHCE-UNLP.
Longo, M. E. (2012). Las representaciones sobre el futuro: ¿un indicador de desigualdad de inserción laboral de los jóvenes? En O. Battistini y G. Mauger (Comps.), La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia. Prometeo.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2018). Metodología de las Ciencias Sociales. Siglo XXI.
Mercure, D. (1995). Les temporalités sociales. L’Harmattan.
Mereñuk, A. (2010). El lugar de las decisiones en las trayectorias educativas de jóvenes próximos a egresar de los bachilleratos populares. En C. Jacinto (Comp.), La construcción de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Teseo.
Mora Salas, M. y de Oliveira, O. (2014). Los caminos de la vida: acumulación, reproducción o superación de las desventajas sociales en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LIX(220), 81-115. Universidad Nacional Autónoma de México.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. CIESAS-FLACSO.
Suasnábar, C. (2018). Los ciclos de reforma educativa en América Latina. En C. Suasnábar, L. Rovelli y E. Di Piero (Comps.), Análisis de Política Educativa. Teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina. EDULP.
Tedesco, J. C. (1993). Educación y sociedad en la argentina (1880-1945). Ediciones Solar.
Tenti Fanfani, E. (2003). La educación media en la Argentina: desafíos de la universalización. En E. Tenti Fanfani, (Comp.), Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Grupo Editor Altamira.
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, 29(17), 63-71.
Tuñón, I. (2008). Jóvenes en contexto de pobreza. El tránsito por la escuela y su efecto en la capacidad de pensar proyectos personales. En A. Salvia (Comp.), Jóvenes promesas. Trabajo, exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina. Miño y Davila.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).