“Yo le decía que siempre me corría el arco”. Acompañamientos a residentes desde una perspectiva de Educación Popular
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260303Palabras clave:
residencias docentes, educación popular, sistematización de experiencias, acompañamientos, profesorados en Ciencias NaturalesResumen
Presentamos una sistematización de experiencias que toma como objeto nuestra práctica como equipo de las Prácticas Docentes de los profesorados de Biología y Física en la Universidad de Luján (Buenos Aires, Argentina). Dicha sistematización se enfoca en analizar los modos en que acompañamos a residentes. Posicionadesi en la Educación Popular, apuntamos a la formación de profesionales reflexives, que puedan tener una mirada crítica tanto de su contexto como sobre su práctica. Realizamos un análisis de nuestros registros en torno a los acompañamientos realizados, caracterizando dispositivos y estrategias desplegadas. Entre estas últimas, destacamos: el establecimiento de límites; la valoración de saberes prácticos; el reforzamiento de la autoestima; la problematización y orientación de aspectos a mejorar a través de preguntas, sugerencias, comentarios y bibliografía específica; la interpelación en relación con intencionalidades, expectativas y finalidades de la educación; y la coherencia interna de las propuestas y de estas con la práctica. Esta sistematización nos permitió fortalecer algunas certezas en nuestra praxis, así como establecer aprendizajes para repensar el acompañamiento a futuro.
Descargas
Citas
Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-11.
Alonso, M. C. (2006). Dispositivos de Acompañamiento. Revista Nordeste. Serie Investigaciones y Ensayos, 25, 3-14.
Barcia, M., de Morais Melo, S. y López, A. (2017). Prácticas de la enseñanza. EDULP.
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2, 22-52.
Cordero, S. y Mengascini, A. (agosto de 2018). Narrativas autobiográficas y (micro)prácticas en la formación inicial de docentes de Biología. XIII Jornadas Nacionales – VIII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología: “Hacia una mejor educación científica: Construyendo puentes entre la investigación y las prácticas de enseñanza”. Bernal, Buenos Aires.
Davini, M. C. (2015). Acerca de las prácticas docentes y su formación. Instituto Nacional de Formación Docentes, Ministerio de Educación.
Edelstein, G. (2002). Problematizar las prácticas de la enseñanza. Perspectiva, 20, 467-482.
Edelstein, G., Salit, C., Domjan, G. y Gabbarini, P. (2008). Un gesto de interrupción: reconstrucción de sentidos, razones desde una experiencia de Residencia universitaria. Actas de las II Jornadas Nacionales Prácticas y Residencias en la Formación Docente. Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.
Ferry, G. (2008). Pedagogía de la formación. Ediciones Novedades Educativas.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
Freire, P. (2003). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
Garelli, F., Nardelli, M., Mengascini, A. y López, P. (noviembre de 2020). En la búsqueda de prácticas reflexivas: Acompañamiento a residentes del profesorado de Biología de la Universidad Nacional de Luján. VI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza (IEPE) del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN de la UNC 2020. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Jara Holliday, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf
Litwin, E. (2009). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós.
López, P., Nardelli, M., Garelli, F. y Mengascini, A. (septiembre de 2019). Sistematización de una propuesta de formación docente inicial: aspectos innovadores y relación con la educación popular. Primera Jornada UNLu sobre Experiencias Innovadoras en Educación Superior: Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Luján, Luján.
Mengascini, A., Garelli, F., Nardelli, M., y López, P. (mayo de 2019). Trabajando “sin recetas”: Primeras reflexiones en torno a una propuesta participativa en las prácticas docentes del Profesorado en Ciencias Biológicas. V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el Campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Mengascini, A., Garelli, F, López, P. y Nardelli, M. (2021). Una experiencia de Educación Popular para la formación docente en la Universidad: ciencias naturales, diálogos, interpelaciones y participación. Polifonías, 19, 219-246.
Sanjurjo, L. (2017). La formación en las prácticas profesionales en debate. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5(2), 119-130.
Schön, D. (1998), El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan, Editorial Paidós, Barcelona.
Sirvent, M. T. (1984). Estilos participativos ¿sueños o realidades? Revista Argentina de Educación, 3, 45-59.
Tardiff, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.
Terigi, F. (2007). Exploración de una idea. En torno a los saberes sobre lo escolar. En R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (Comp.), Las formas de lo escolar (pp. 99-119). Del Estante Editorial.
Torres Carrillo, A. (2007). Educación Popular, trayectoria y actualidad. El Búho.
Torres Carrillo, A. y Cendales, L. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La Piragua, 23(1), 29-38.
Vezub, L. y Alliaud, A. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles. Aportes conceptuales y operativos para un programa de apoyo a los docentes principiantes de Uruguay. Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Zeichner, K. (1982). El maestro como profesional reflexivo. 11o University of Wisconsin Reading Symposium: “Factors Related to Reading Performance”. Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).