Los desafíos educativos en tiempos de pandemias: ayudar a construir la compleja subjetividad compartida de los seres humanos .

  • Angel Pérez Gómez

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240302

Palabras clave:

educación, construcción del sujeto, aprendizaje educativo, enseñanza reflexiva, ecología pedagógica, complejidad, incertidumbre.

Resumen

Ante una crisis de esta naturaleza, tan dramática, universal y resistente, me propongo analizar los retos más urgentes e inaplazables que esta situación tan excepcional presenta al quehacer educativo. Afrontar la incertidumbre, la complejidad y sofisticación de un sistema de relaciones tan universal en el que emergen de forma continua problemas, posibilidades y desafíos de naturaleza tan impredecible, compleja e inabarcable requiere el desarrollo de la sabiduría individual y colectiva, es decir, cualidades y recursos personales y sociales de orden superior, de carácter cognitivo, emocional, ético y social. Con este propósito, me parece imprescindible desbrozar la naturaleza compleja, abierta e indeterminada de los mecanismos y procesos de construcción del sujeto humano, en las coordenadas extrañas de esta era digital, global y pandémica. ¿Qué significa y cómo se promueve el aprendizaje educativo de conocimientos, habilidades, actitudes, emociones y valores? ¿Cómo entender la reconstrucción consciente de los mecanismos subconscientes que se adquieren en la experiencia cotidiana? Una nueva cultura pedagógica y otra manera de entender la escuela como institución se abre paso con tanta necesidad como urgencia para procurar el diseño de contextos, proyectos, relaciones, formas de enseñar y evaluar y modos de concebir la función docente verdaderamente “educativos”, que acompañen y provoquen el desarrollo posible de individuos autónomos, cultos y solidarios.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amoros García, M. (2018). Fake News: La verdad de las noticias falsas. Plataforma Editorial.

Ariely, D. (2008). Predictably irrational: The hidden forces that shape our decisions. HarperCollins.

Argyris, CH. (1999). Conocimiento para la acción. Granica.

Attali, J. (2020).La humanidad aún no comprendió la profundidad de la crisis que se avecina y el costo de la resurrección.www.lanacion.com.ar

Barg, J. (2018). ¿Por qué hacemos lo que hacemos?: El poder del inconsciente. Ediciones B.

Baranger, R, D. (2004). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. Prometeo Libros.

Barrett, L. (2018). La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones. Paidós.

Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente: colección de ensayos en antropología, psiquiatría, evolución y epistemología. BallantineBooks.

Bateson, G. (1979). Espíritu y naturaleza: una unidad necesaria (avances en teoría de sistemas, complejidad y ciencias humanas). Bantam Books.

Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.

Biesta, G. (2018). El bello riesgo de educar. PPT.

Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Pedagogía y Saberes, (44),119–129.

Bronfenbrenner, U. (1999). Environments in developmental perspective: Theoretical and operational models. En S. L. Friedman y T. D. Wachs (Eds.), Measuring environment across the life span: Emerging methods and concepts (pp. 3-28). American Psychological Association Press.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.

Butler, J. (2020). Sin miedo: Formas de resistencia a la violencia de hoy. Taurus.

Byung CH. J. (2017). La sociedad del cansancio. Herder.

Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus, con Bourdieu y contra Bourdieu. Anduli, (10), 31-45.

Camps, V. (2019).La búsqueda de la felicidad. Arpa.

Church, D. (2018). La mente sobre la materia. Arcano books.

Clayton, R. (2016).Building innovation ecosystems in education to reinvent school. A study of innovation & system change in the USA. Winston Churchill Memorial Trust.

Corning, P. A. (2002). The re-emergence of “emergence”: A venerable concept in search of a theory. Complexity, 7(6), 18–30.

Deleuzze y Guttari. (2002).Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Pretextos.

DarlingHammond, L. y Oakes, M. (2019). Preparing Teachers for Deeper Learning. Harvard EducationPress.

Dispenza, J. (2015). El placebo eres tu. Urano.

Godfrey, D.y Brown, C. (2019). An Ecosystem for Research-Engaged Schools: Reforming Education Through Research. Routledge.

Esteller, M. (2017). No soy mi ADN. RBA.

Feltovich, P.J.,Prietula, M.y Ericsson, A.(2006). Studies of expertise from a psychological perspective. En A. Ericsson, N. Charmes, P.J. Feltovichy R. Hoffman (Eds), The Cambridge handbook of expertise and expert performance (pp. 41-67).Cambridge University Press.

Gabriel, M. (2020).Neoexistencialismo: Concebir la mente humana tras el fracaso del naturalismo.Ediciones de Pasado y Presente.

García, F. y Soares, A. (2020).Virus como filosofía: "Se están explotando la precariedad y el miedo en favor de una nueva vuelta de tuerca capitalista". (eldiario.es)

Garret, L. (2020). The Coming Plague: Newly Emerging Diseases in a World Out of Balance.Amazon.

Gazzaniga, M. S. (2015). El cerebro ético.Paidós.

Gazzaniga, M.S. (2019). El instinto de la conciencia: Cómo el cerebro crea la mente. Planeta.

Gewertz, C. (2020). Cómo la tecnología y el coronavirus cambiará la enseñanza para 2025. edweek.org • June 03, 2020

Harari, N. (2018).21 lecciones para el siglo XXI. Debate.

Harari, N. (2020). Theworldafter coronavirus.Financial Times.

Harris, M. A., Brett, C. E., Johnson, W.y Deary, I. J. (2016). Personality stability from age 14 to age 77 years. Psychology and Aging, 31(8), 862-874.

Hilbert, M. (2012). Toward a synthesis of cognitive biases: how noisy information processing can bias human decision making. Psychologicalbulletin, 138(2), 211.

Inerarity. (2020).Una teoría de la democracia compleja: Gobernar en el siglo XX.Galaxia Guttemberg.

Johnson, S. (2002). Sistemas emergentes: o que tienen en común ciudades, hormigas, neuronas y software.Turner

Kahneman. (2015). Pensar rápido pensar lento. Debate.

Kinchin, I. M. y Cabot, L.B. (2010). Reconsidering the dimensions of expertise. London ReviewofEducation, 8(2), 154-166.

Klein, N. (2014) La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre. Paidós.

Klein, N. (2019). On Fire: The (Burning) Case for a Green New Deal. N.Y. Simons & Shuster.

Korthagen, F.A.J. (2017). A foundation for effective teacher education: Teacher education pedagogy based on theories of situated learning. En D.J. Clandinin y J. Husu (Eds.), The SAGE handbook of research on teacher education (pp. 528-544). Sage.

Korthagen, F.A.J. y Nuijten, E.E. (2018). Core reflection: Nurturing the human potential in students and teachers. En J.P. Miller, K. Nigh, M.J. Binder, B. Novaky S. Crowell, International Handbook of Holistic Education (pp. 89-99).Routledge.

Larrosa, J. (2019). P de Profesor.Noveduc.

Lipton, B. (2016). Biología de la creencia 10º aniversario. Esfera de libros.

Masschelein, J. y Simons, M.(2014). En defensa de la escuela. Miño y Davila.

Meadows, D. H. (2008). Thinking in Systems: A Primer. Chelsea Green Publishing.

Mélich, J.C. (2019). La sabiduría de lo incierto. Planeta.

Millas, J. (2020) Ingreso Mínimo Vital: "El capitalismo es un delirio que en cualquier momento se puede venir abajo". Diario Público.www.publico.es.

Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Oxfam. (2020). El virus del hambre: cómo el coronavirus está agravando el hambre en un mundo hambriento.

Pata, R. (2012). Cognitive bias. Encyclopedia of human behaviour, 1, 531-535.

Pérez Gómez, A.I. (2009). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción. En J. Gimeno Sacristán, Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?. Morata. ISBN: 978-7112-528-6.

Pérez Gómez, A.I. (2010). Aprender a Educar: Nuevos desafíos para la profesión de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 60 (24,2), 37-55.

Pérez Gómez, A. I. (2012). Educarse en la era digital. Morata.

Pérez Gómez, A. I. (2017). Pedagogías para tiempos de perplejidad. Homo Sapiens.

Pérez Gómez, A. I. (2019a). Ser docentes en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0, 3-18.

Pérez Gómez, A. I. (2019b). La formación de docentes y el modelo marco MADD. Seminario de Poio.

Petersen, M. B. (2015). Evolutionary political psychology: On the origin and structure of heuristics and biases in politics. PoliticalPsychology, 36, 45-78.

Pérez Gómez, A.I. (2020). Repensar el sentido de la educación en tiempos de pandemias. La formación del pensamiento práctico, el cultivo de la sabiduría. En prensa

Popper, K. y Eccles, J. (2012). The Self and Its Brain. Springer.

Pozo. (2016). Aprender en tiempos revueltos. Alianza.

Prigogine, I. (2019). Las leyes del caos. Planeta.

Pugh, G. (2019). Psychotherapy Meets Emotional Neuroscience: The Two Minds of Cognition and Feeling. Routledge.

Ramonet, I. (2020). La pandemia y el sistema-mundo. Le Monde diplomatique en español

Riso, W. (2018). Maravillosamente imperfecto, escandalosamente feliz. Zenith.

Rodgers, C. (2020). The Art of Reflective Teaching: Practicing Presence. TeachercollegePress.

Santandreu, R. (2018).Nada es tan terrible: La filosofía de los más fuertes y felices. Grijalbo.

Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.

Sennet, R. (2018). La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama.

Sloman, S. y Fernbach, P. (2018). The Knowledge Illusion: The myth of individual thought and the power of collective wisdom. Pan Books.

Soloway, E. y Norris, C. (2020). How Technology, Coronavirus Will Change Teaching by 2025, Entrevista por C. Gewertz. Education Week, 12 Julio 2020.

Soto Gómez, E.; Pérez Gómez, A.I. y Servan Mª. J. (2015). LS: re-crear y re-pensar el conocimiento práctico en cooperación. RIFOP, 84, (29,3) 81-102.

Stenhouse, L. (1975). Introduction to Curriculum Research and Development. London. HeinemannEducationalPublishers.

Torralba, F. (2020). Vivir en lo esencial: Ideas y preguntas después de la pandemia. Plataforma Editorial.

Torres, J. (2018). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Morata.

Wenger, E. (1998). Communities of Practice. Learning, Meaning, and Identity. Cambridge University Press.

Wenger, E. (2006). Communities of practice: A brief introduction. http://www. noetikos.org/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/copandsituatedlearning

Descargas

Publicado

2020-09-11

Cómo citar

Pérez Gómez, A. (2020). Los desafíos educativos en tiempos de pandemias: ayudar a construir la compleja subjetividad compartida de los seres humanos . Praxis Educativa, 24(3), 1–24. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240302