El Plan FinEs2 como política educativa. Continuidades y rupturas en el período 2013-2019

  • Federico Martín González Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina).

Palabras clave:

Plan FinEs2, Educación, Política pública, Narrativas, Funcionarios

Resumen

Este artículo estudia las variaciones en las formas de gestión del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinEs2) a partir del análisis de las narrativas de los funcionarios a cargo del gobierno de la misma durante el período 2013-2019. Para ello, partimos de una investigación doctoral realizada en la ciudad de La Plata y, específicamente, del análisis de un corpus empírico construido a partir de entrevistas semiestructuradas en profundidad a funcionarios de esta política pública de terminalidad educativa. Finalmente, concluimos que si bien el sistema educativo presenta autonomía relativa respecto a las matrices socio-políticas, es posible identificar tanto la continuidad de determinadas definiciones sobre el Plan FinEs2 como otros elementos que constituyen claras rupturas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Federico Martín González, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina).

Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP). Licenciado y Profesor de Sociología. Becario posdoctoral del  Consejo  Nacional  de  Investigaciones  Científicas  y  Técnicas  (CONICET, Argentina). Profesor de la cátedra Historia, Política y Gestión del sistema educativo argentino perteneciente al Departamento de Ciencias de la Educación de la FaHCE-UNLP. E-mail: federicomartin.gon@gmail.com. Líneas de investigación: desigualdades, educación y trabajo; políticas públicas de terminalidad educativa. Orcid: 0000-0001-5134-8494.

Citas

Feldfeber, M. y Gluz, N. (2011). Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ‘90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Educação & Sociedade, 32(115), 339-356.

Gorostiaga, J. (2012). Las políticas para el nivel secundario en argentina: ¿hacia una educación más igualitaria? Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1), 141-159.

Jacinto, C. (2010). Elementos para un marco analítico de los dispositivos de inserción laboral de jóvenes y su incidencia en las trayectorias. En Jacinto, C. (Comp.). La construcción de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades (15-45). Buenos Aires: Teseo.

Perelmiter, L. (2016). Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires: UNSAM Edita.

Pérez, P. y López, E. (2018). ¿Un nuevo ciclo regresivo en Argentina? Mundo del trabajo, conflictos laborales y crisis de hegemonía. La Plata: FaHCE-UNLP.

Rodríguez, L. (1992). La educación de adultos y la construcción de su especificidad. En Puiggrós, A. (dir.), Escuela, democracia y orden (1916-1943) (255-295). Buenos Aires: Galerna

Salerno, A. (2018). “Las que mandan”. Perfiles y trayectorias del alto funcionariado del Ministerio de Desarrollo Social de la ciudad de Buenos Aires durante la gestión PRO (2007-2015) (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas. Revista Antípoda, 10, 21-49.

Shore, C. y Wright, S. (1997). Anthropology of Policy. Critical perspectives on governance and power. New York: Routledge.

Southwell, M. (2009). ¿Particular? ¿Universal?: Escuela media, horizontes y comunidades. Propuesta Educativa, 15(30), 23-35.

Suasnábar, C. (2018). Los ciclos de reforma educativa en América Latina. En Suasnábar, C., Rovelli, L. y Di Piero, E. (Comps). Análisis de Política Educativa. Teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina (8-36). La Plata: Edulp.

Tedesco, J. C. (1985). Elementos para una sociología del curriculum escolar en la Argentina. En Tedesco, J.C., Braslavsky, C. y Carciofi, R. El proyecto educativo autoritario (1976-1983) (17-73). Buenos Aires: FLACSO

Terigi, F (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, 29(17), 63-71.

Descargas

Publicado

2021-01-07

Cómo citar

González, F. M. (2021). El Plan FinEs2 como política educativa. Continuidades y rupturas en el período 2013-2019. Praxis Educativa, 25(1), 1–12. Recuperado a partir de https://cerac.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/praxis/article/view/4969

Número

Sección

Artículos