Teorías de la educación en prácticas de ciudadanía democrática en instituciones educativas: funciones democráticas y actores desde la perspectiva de directivos y docentes
DOI:
https://doi.org/10.19137/https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240112Palabras clave:
teoría de la educación, democracia, instituciones de enseñanza, participación escolar.Resumen
El artículo da cuenta de una investigación de tipo explotaria-descriptiva que tiene por objetivo reconocer y analizar diferentes teorías de la educación presentes en las prácticas de ciudadanía democrática en instituciones educativas de la provincia de Córdoba, a partir del análisis de las representaciones que estudiantes, docentes y directivos otorgan a sus prácticas.
Se parte de la hipótesis de que las teorías de la educación que configuran las prácticas de ciudadanía democrática pueden ser exploradas y reconocidas, y que estas se encuentran asociadas —en parte— a las formas de concebir el conocimiento, el aprendizaje, los sujetos, la relación institución educativa-sociedad. A partir de ello, se presenta una tipología de prácticas democráticas elaborada como resultado provisorio de la matriz analítica utilizada para la interpretación de los significados explorados en estudiantes, docentes y directivos (período 2017 y 2018).
Descargas
Citas
Alonso, L. (1994): Sujeto y discurso: “El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la Sociología Cualitativa”, Madrid. Ed. Síntesis.
Braslavsky, B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y vida, 24(2), 2-17.
Briones, G. (20029. Epistemología de las ciencias sociales, INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES DIRECCIÓN GENERAL. Bogotá, Colombia, pág. 36
Cohen, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: Muralla.
Del Castillo, J. J. (2005). Redefinición del analfabetismo: el analfabetismo funcional. Revista de Educación, (338), 273-294.Recuperado de: http://www.toscana.edu.co/cms/images_cms/2c0afe_Pb3jq1Oz.pdf.
Espinoza Díaz, O., Loyola Campos, J., Castillo Guajardo, D. y González, L. (2014).La Educación de Adultos en Chile: Experiencias y Expectativas de los Estudiantes de la Modalidad Regular. Última década, 22(40), 159-181.
Ferrero, E. (1989). Los Hijos del Analfabetismo, Propuesta para la alfabetización de América Latina. México: María Orcos.
Galindo Cáceres, J. (1998): la historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación. México D. F., Prentice Hall, Pearson Educación y Addison Wesley.
Gibbs, G. (2012): El análisis de los datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata
.
Husserl, E. (1996).Diccionario de Filosofía. México: Editorial Diana.
Ministerio de Educación. (2009). Manual del Monitor Contigo Aprendo. Santiago: MINEDUC.
Ministerio de Educación. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago: CEPEIP.
Mural. (2016). Educación de Adultos. Recuperado de: http://mural.uv.es/amarjau/conceptos.html
Parcerisa, A. (2004). Didáctica en la educación social. Barcelona: Graó.
Pérez, J (2001) “Programación Neurolingüística y sus estilos de aprendizaje”,
disponible en http://www.aldeaeducativa.com /aldea/tareas2.asp?which=1683
Pérez, L. (2004). ¿Quién dijo que no se puede? Chile: UNICEF.
Pozo, J.I. (2006).Teorías cognitivas del aprendizaje. Villa María: Editorial Universitaria Villa María.
Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española. Recuperado de:
http://dle.rae.es/?id=1jW6YGF.
Strauss y Corbin (2002) Bases de investigación cualitativa; técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Editorial universidad de Antioquia. Primera edición en español.
UNESCO. (2009). Vivir y aprender para un futuro viable: el poder del aprendizaje de adultos. Belém: UNESCO.
UNESCO. (2016). Alfabetización | Educación | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [Online] at: https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion
Vygotski, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y aprendizaje, 7(27-28), 105-116.ISBN: 84-7133-628-6.
Vygotsky, L. (2008).Teoría del aprendizaje. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Yin, R. (1989) Investigación sobre estudios de casos: Diseño y método, Sage publicaciones. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).