Las Prácticas Educativas Profesionales de la Licenciatura en Educación UACJ: experiencias y perspectivas de estudiantes / The professional educational practices of the Education carrier UACJ: experiences and perspectives of the students
DOI:
https://doi.org/10.19137/https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230204Palabras clave:
práctica profesional, práctica educativa, formación inicial de profesores, relación teoría-práctica, proceso enseñanza aprendizajeResumen
En este estudio se abordan las percepciones, experiencias e interpretaciones de estudiantes de pregrado, en el campo de la educación, sobre su proceso de Prácticas Educativas Profesionales (PEP). El enfoque es cuantitativo y de diseño transversal, se trabajó con una encuesta que recogió datos sobre proceso y experiencia de la práctica profesional en una muestra no probabilística voluntaria con estudiantes que cursan dicho trayecto, donde se incluyó información sobre la autorregulación del proceso, del vínculo de la práctica con el campo laboral y de los aprendizajes construidos. Se obtuvo que los aprendizajes adquiridos son favorables, los procesos de autorregulación se dan en la mayoría de los participantes, éstos encuentran espacios y elementos que corresponden a sus expectativas profesionales y su experiencia formativa, además de que los conocimientos logrados en la práctica sirven de formación para su futuro profesional.
Descargas
Citas
Beuchat, M. (2016). Formación ciudadana y autorregulación: conceptos claves para la práctica educativa. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo, (23), 95-114.
Borri-Anadon, C. (2015). Un dispositivo teórico-metodológico para comprender las prácticas profesionales. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1), 3-16. Recuperado de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/291
Brusilovsky, S. (1970). Las Ciencias de la Educación en la Argentina. Revista de Ciencias de la Educación, (1), 2-10.
Carlino, F. (1997). El campo profesional de las Ciencias de la Educación en Argentina entre 1984 – 1994. Una perspectiva desde la formación académica y la inserción ocupacional de los graduados de la UBA. (Tesis de maestría). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Cole, M. (2011). Reinventando las prácticas educativas del pasado para lograr el éxito pedagógico del futuro. Revista de Estudios Sociales, (40), 23-32.
Correa, C. (2017). Estilos pedagógicos y transformación de prácticas educativas universitarias en un programa de pedagogía infantil. Revista Q, 7(14) 1-19. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/7736-15761-1-SM%20 (1).pdf
George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows Step by Step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4th ed.). Boston: Allyn y Bacon.
Hagger, M. (2010). Self-regulation: an important construct in health psychology research and practice. Health psychology review, 2(2), 57-65. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17437199.2010.503594?journalCode=rhpr20
Hofmann, W., Friese, M., y Wiers, R. (2008). Impulsive versus reflective influences on health behavior: A theoretical framework and empirical review. Health Psychology Review, 2(2), 111-137.DOI: 10.1080/17437190802617668.
Matusov, E., y Smith, M. (2012). The middle-class nature of identity and its implications for education: A genealogical analysis and reevaluation of a culturally and historically bounded concept. Integrative Psychological and Behavioral Science, 46(3), 274-295.
Las Prácticas Educativas Profesionales de la Licenciatura en Educación UACJ: experiencias y perspectivas de estudiantes
Diana Irasema Cervantes Arreola, Beatriz Anguiano Escobar y Juan Andrés Elías Hernández
Praxis educativa UNLPam, Vol. 23, N° 2, mayo – agosto 2019, ISSN 2313-9334X, pp. 1 – 13. 11
Navarrete C. (2008). La construcción de una identidad profesional. Los pedagogos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Veracruzana. Revista Mexicana de investigación Educativa. 13(36), 143-171.
Pedroza, R., y Villalobos, G. (2002). Mejoramiento de la calidad en la práctica profesional. Universidades, (23), 31-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/373/37302305.pdf
Rettich, M. (2015). Experiencia y enseñanza: Una revisión crítica a la noción de práctica profesional en la Universidad de la República (Uruguay). En SEDICI repositorio institucional de la UNLP. XI Congreso Argentino y VI Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Conferencia llevada a cabo en el Congreso Argentino y Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, Argentina.
Sanjurjo, L. (2012). Socializar experiencias de formación en prácticas profesionales: un modo de desarrollo profesional. Praxis Educativa, 16(1), 22-32.
Sarmiento, C., L. (2009). La práctica profesional como espacio de investigación con base en las narrativas. Acción Pedagógica, (18), 20-29.
Tello, C. (2011). El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesis. Cinta de Moebio, (42), 225-242. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10121113001.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. (2010). Reglamento de prácticas profesionales supervisadas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Recuperado de http://www.uacj.mx/DGVI/sv/Documents/Reglamento%20de%20Pr%C3%A1cticas%20Profesionales%20Supervisadas.pdf
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. (2000). Modelo Educativo UACJ Versión intermedia. Ciudad Juárez: UACJ-Dirección General de Apoyo Académico. Recuperado de http://www.uacj.mx/sa/ie/Documents/Certificaci%C3%B3n%20PIME-CIME/Docentes/Modelo_Educativo_UACJ.pdf
Vicente, M. (2016). Ciencias de la Educación: nuevas definiciones profesionales desde la historia reciente. Trabajo y sociedad, (27), 155-176. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712016000200010
Villa, A., Pedersoli, C., y Martin, M. (2009). Profesionalización y campo ocupacional de las Ciencias de la Educación. Archivos de Ciencias de la Educación, (3), 113 – 128.
Zabalza, M. (2011). El Practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, (354), 21-46. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_02.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).