Cambios estructurales y conflictividad legal en Castilla (siglos XIII-XIV). Una aproximación en torno al problema de las tierras comunales
Palabras clave:
alodio, cercamientos, estado, propiedad privada, renta feudalResumen
Este trabajo aborda fenómenos políticos y económicos que expresan cambios y permanencias en la estructura agraria, centrada en usos y sistemas ganaderos. Cambios que comportaron actos usurpatorios del patrimonio comunitario con incidencia en las formas de transición, comprometiendo la organización alodial campesina. Analiza las contradicciones que atraviesan las prácticas consuetudinarias con el avance del individualismo agrario, redefinidas bajo el impacto de la feudalización. Abarca procesos de los siglos XIII y XIV en territorios de Castilla con énfasis en los derechos de propiedad privada sobre la tierra y conflictos legales que reflejan la disolución del alodio y sus implicancias en la renta feudal. Apela a los aportes de Marx y Weber para indagar factores de mercado e instrumentos coactivos, analizando el rol del Estado centralizado en la dinámica socioeconómica de larga duración.
Descargas
Citas
Del Álamo, J. (1950). Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284). Tomo II. Madrid: CSIC.
García Turza, F. (1985). Documentación medieval del Monasterio de Valvanera (Siglos XI a XIII). Zaragoza: Anúbar.
González, J. (1960). El Reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. Tomo III. Madrid: CSIC.
González Palencia, Á. (1930). Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII. Madrid: Instituto de Valencia de Don Juan.
Herrero Salas, F. (2011). Colección diplomática del monasterio cisterciense de Valbuena de Duero (siglos XI-XV). Valencia.
Jimeno, E. “La población de Soria y su término en 1270”. Estudios Geográficos N° 73, Vol. 19 (1958): 487-512.
Klein, J. (1914). “Los privilegios de la Mesta de 1273 y 1276”. Tomo 64. Boletín de la Real Academia de la Historia. Madrid.
Las Siete Partidas del Rey Alfonso (1844). Ley XIX, Título V. Tomo II. Barcelona.
Opúsculos legales del rey don Alfonso el Sabio (1836). Tomo II. Madrid: Real Academia de la Historia.
Palacios Martín, B. (dir.) (2000). Colección diplomática medieval de la Orden de Alcántara (1157?-1494). Tomo I. Madrid: Editorial Complutense.
Serrano, L. (1927). Cartulario del Monasterio de Vega con documentos de San Pelayo y Vega de Oviedo N° 83. Madrid.
Ubieto Arteta, A. (1961). Colección diplomática de Cuéllar. Segovia: Diputación Provincial.
Vignau y Ballester, Vicente (ed.) (1885). Cartulario del Monasterio de Eslonza. Madrid.
Fuentes secundarias
AA.VV. (1995). Europa en los umbrales de la crisis (1250-1350). Pamplona: Gobierno de Navarra.
AA.VV. (2004). Economía y sociedad en la España medieval. Madrid: Istmo.
Alfonso Antón, I.: “Campesinado y derecho: la vía legal de su lucha (Castilla y León, siglos X-XIII)”. Noticiario de Historia Agraria N° 13 (1997): 15-31.
Louis (1986). Materialismo histórico y materialismo dialéctico. En Cuadernos de Pasado y Presente N° 8. México: Siglo XXI.
Alvarado Planas, J. (coord.) (2009). El municipio medieval: nuevas perspectivas. Madrid: Editorial Sanz y Torres.
Álvarez Borge, I.: “Dependencia campesina, propiedad de los señores y señoríos en Castilla la Vieja en la plena Edad Media”. Historia Agraria N° 19 (1999): 9-41.
Álvarez Palenzuela, V. Á. (1978). Monasterios cistercienses en Castilla (siglos XII-XIII). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Anderson, P. (1985). El Estado absolutista. México: Siglo XXI.
Anes Álvarez, G. (dir.) (1979). La economía agraria en la historia de España. Madrid: Alfaguara.
Astarita, C. (1992). Desarrollo desigual en los orígenes del capitalismo. Tesis 11. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
_____. (2005). Del feudalismo al capitalismo. Cambio social y político en Castilla y Europa occidental, 1250-1520. Valencia: Universidad de Valencia.
Barbero, A. y Vigil, M. (1986). La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Barcelona: Crítica.
Casado Alonso, H. (1987). Señores, mercaderes y campesinos. La comarca de Burgos a fines de la Edad Media. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Clavero, B. (1974). Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla, 1369-1836. Madrid: Siglo XXI.
Clemente Ramos, J.. “Buenos y malos fueros. Aportación al estudio de la renta feudal en Castilla y León (siglos XI-XIII)”. Norba. Revista de Historia N° 5 (1984): 116-126.
_____. (2004). La economía campesina en la Corona de Castilla (1000-1300). Barcelona: Crítica.
Córdoba de la Llave, R. (2017). “Industria y artesanía rural en la Corona de Castilla a fines de la Edad Media”. En Navarro Espinach, Germán y Villanueva Morte, Concepción (coords.). Industrias y mercados rurales en los reinos hispánicos (siglos XIII-XV). Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales.
Cuadrado Iglesias, M. (1980). Aprovechamientos en común de pastos y leñas. Madrid: Ministerio de Agricultura. Secretaría General Técnica.
Dalché, J. G. (1979). Historia urbana de León y Castilla en la Edad Media (siglos IX-XIII). Madrid: Siglo XXI.
Delgado Martínez, M. C. (1981). Apuntes sobre la vida rural de la Villa y Tierra de Yanguas (Soria). Soria: Centro de Estudios Sorianos.
Diago Hernando, M.: “El desarrollo de la trashumancia y los orígenes medievales de la cuadrilla mesteña soriana”. Hispania LXIV/3, N° 218 (2004): 1045-1078.
Duby, G. (1973). Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval. Barcelona: Península.
Dyer, C. (1991). Niveles de vida en la Baja Edad Media. Cambios sociales en Inglaterra, c. 1200-1520. Barcelona: Crítica.
Engels, O. (1992). “La crisis en Castilla durante el siglo XIV”. En Seibt, Ferdinand y Eberhard, Winfried (eds.). Europa 1400. La crisis de la baja Edad Media. Barcelona: Crítica.
Feller, L. (2015). Campesinos y señores en la Edad Media (Siglos VIII-XV). Valencia: Universidad de Valencia.
Fossier, R. (1988). La Edad Media. El tiempo de las crisis, 1250-1520. Vol. 3. Barcelona: Crítica.
García Cañón, P. (2006). Concejos y señores. Historia de una lucha en la montaña occidental leonesa a fines de la Edad Media. León: Universidad de León.
García García, E. (1986). San Juan y San Pablo de Peñafiel. Economía y sociedad de un convento dominico castellano (1318-1512). Salamanca: Junta de Castilla y León.
García Oliva, M. D. (2013). “Ganadería, poblamiento y dehesas en los concejos de realengo de Extremadura (siglos XIII-XV)”. En De la Cruz Díaz Martínez, Pablo; Corral, Fernando Luis y Martín Viso, Iñaki (eds.). El historiador y la sociedad. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Genet, J. P. (2009). “Political Society and the Late Medieval State”. En Dahlerup, Troels and Ingesman, Per (eds.). New Approaches to the History of Late Medieval and Early Modern Europe. Copenhagen: Flemming Lundgreen.
Genicot, L. (1993). Comunidades rurales en el occidente medieval. Barcelona: Crítica.
Gerbet, M. (2003). La ganadería medieval en la península ibérica. Barcelona: Crítica.
Godelier, M. (1990). Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías, sociedades. Madrid: Taurus.
Gómez-Pantoja, J. (comp.) (2001). Los rebaños de Gerión. Pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval. Madrid: Casa de Velázquez.
Herrera Casado, A. (2003). Historia de El Casar. Guadalajara: AACHE Ediciones.
Hilton, R. (1988). Conflicto de clases y crisis del feudalismo. Barcelona: Crítica.
López García, J. M. (1990). La transición del feudalismo al capitalismo en un señorío monástico castellano. El abadengo de la Santa Espina (1147-1835). Valladolid: Junta de Castilla y León.
López Rodríguez, C.: “La organización del espacio rural en los fueros de la Extremadura castellana”. La España Medieval N°12 (1989): 63-94.
López-Salazar Pérez, J. (comp.) (1989). Las órdenes militares en el Mediterráneo occidental (siglos XII-XVIII). Madrid: Casa de Velázquez.
Luchía, C.: “Propiedad comunal y lucha de clases en la baja Edad Media castellano-leonesa. Una aproximación a la dialéctica de la propiedad comunal”. Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna 36 (2003): 1-29.
_____. (2005). “Estudio comparativo del rol de la propiedad comunal en Inglaterra y Castilla en los siglos bajomedievales”, en http://www.aacademica.org/000-006/170. Fecha de consulta: 13 de agosto de 2018.
_____“Política y violencia en torno a las luchas por la propiedad comunal en la Baja Edad Media castellana”. Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna 43 (2011): 1-25.
Mackay, A.: “Ciudad y campo en la Europa medieval”. Studia Historica. Historia Medieval N°2 (1984): 27-53.
Malalana Ureña, A. (1987). Escalona medieval (1083-1400). Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna.
Maroto Borrego, J. V. (2014). Historia de la agronomía. Madrid: Mundi-Prensa.
Martín, J. L. (1981). Campesinos vasallos del obispo Suero de Zamora (1254-1286). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Martín Cea, J. C. (1986). El campesinado castellano de la cuenca del Duero. Aproximaciones a su estudio durante los siglos XIII al XV. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Martín Viso, I. (2000). Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica (siglos VI-XIII). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Martínez Sopena, P. (1985). La Tierra de Campos Occidental. Poblamiento, poder y comunidad del siglo X al XV. Valladolid: Diputación Provincial.
Marx, K. (2005). El Capital. México: Siglo XXI.
Meiksins Wood, E. (2000). Democracia contra capitalismo. La renovación del materialismo histórico. México: Siglo XXI.
Merchán Rodríguez, C. (1982). Sobre los orígenes del régimen señorial en Castilla. El abadengo de Aguilar de Campóo (1020-1369). Málaga: Universidad de Málaga.
Mir, Lucio y López Rasch, J. C. (2011): “Cercamientos y derechos comunales en la Inglaterra del siglo XIII: Un abordaje historiográfico en torno al Estatuto de Merton (1236)”. Trabajos y comunicaciones N° 37, 2da. época: 251-260.
Moreta Velayos, S. (1971). El Monasterio de San Pedro de Cardeña. Historia de un dominio monástico castellano (902-1338). Salamanca: Universidad de Salama-nca.
Pascua Echegaray, E. (2007). “Las otras comunidades: pastores y ganaderos en la Castilla medieval”. En Ana Rodríguez (ed.). El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna Pastor. Valencia: Universidad de Valencia.
Pastor de Togneri, R. “Poblamiento, frontera y estructura agraria en Castilla la Nueva (1085-1230)”. Cuadernos de Historia de España XLVII-XLVIII (1968): 211-215.
_____. (1973). Conflictos sociales y estancamiento económico en la España medieval. Barcelona: Ariel.
_____. (1991-1992). “El feudalismo en Castilla”. Anuario 15. Rosario: Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.
Pastor Díaz de Garayo, E. (1996). Castilla en el tránsito de la Antigüedad al feudalismo. Poblamiento, poder político y estructura social del Arlanza al Duero (siglos VII-XI). Valladolid: Junta de Castilla y León.
Pastoureau, M. (2006). Una historia simbólica de la Edad Media occidental. Buenos Aires: Katz Editores.
Peña Bocos, E. (1995). La atribución social del espacio en la Castilla altomedieval. Una nueva aproximación al feudalismo peninsular. Santander: Universidad de Cantabria.
Peña Pérez, F. J. (1994). “La economía burgalesa en la plena Edad Media”. En AA.VV. Burgos en la plena Edad Media. Burgos: Asociación Provincial de Libreros de Burgos.
Pérez de la Canal, M. Á.. “La justicia de la corte de Castilla durante los siglos XIII al XV”. Historia. Instituciones. Documentos N° 2 (1975): 383-482.
Pretel Marín, A. y Rodríguez Llopis, M. (1998). El señorío de Villena en el siglo XIV. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel.
Reglero de la Fuente, C. M. (1994). Espacio y poder en la Castilla medieval. Los Montes de Torozos (siglos X-XIV). Valladolid: Diputación Provincial.
Rivera Garretas, M. (1985). La encomienda, el priorato y la villa de Uclés en la Edad Media (1174-1310). Formación de un señorío de la orden de Santiago. Madrid: CSIC.
Romero, J. L. (2015). Crisis y orden en el mundo feudoburgués. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rösener, W. (1990). Los campesinos en la Edad Media. Barcelona: Crítica.
Rubinstein, J. C. (2005). ¡Viva el Común! Buenos Aires: Prometeo.
Ruiz Gómez, F. (1990). Las aldeas castellanas en la Edad Media. Oña en los siglos XIV y XV. Madrid: Universidad de Castilla-La Mancha.
Sánchez-Albornoz, C.: “Miscelánea”. Cuadernos de Historia de España LIX-LX (1976): 375-424.
Sánchez Benito, J. M. (1997). “Concejo y sociedad en Cuenca (siglos XIII-XIV)”. En Joaquín Saúl García Marchante y Ángel Luis López Villaverde (coords.). Relaciones de poder en Castilla: el ejemplo de Cuenca. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Siperman, A. (2008). La ley romana y el mundo moderno. Juristas, científicos y una historia de la verdad. Buenos Aires: Biblos.
Toubert, P. (2006). Europa en su primer crecimiento. De Carlomagno al año mil. Valencia: Universidad de Valencia-Universidad de Granada.
Ullmann, W. (1985). Principios de gobierno y política en la Edad Media. Madrid: Alianza Universidad.
Urosa Sánchez, J. (1998). Política, seguridad y orden público en la Castilla de los Reyes Católicos. Madrid: INAP.
Vasallo, R. (2017). “Mecanismos de reproducción y conflictividad social en dominios monásticos españoles”. En Astarita, Carlos; García Mc Gaw, Carlos y Zingarelli, Andrea (coords.). Conflictos sociales en la Antigüedad y el Feudalismo. El conflicto social precapitalista. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.
Vilar, P. (1983). Economía, Derecho, Historia. Conceptos y realidades. Barcelona: Ariel.
Villar García, L. M. (1986). La Extremadura castellano-leonesa. Guerreros, clérigos y campesinos (711-1252). Valladolid: Junta de Castilla y León.
Weber, M. (1969). Economía y sociedad. Volumen II. México: FCE.
_____. (1976) [1909]. The Agrarian Sociology of Ancient Civilizations. London: New Left Books.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).