DOI: http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2024-2803


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

ARTÍCULOS

Un abordaje teórico para la integración de enfoques cuali-cuantitativos y cuanti-cualitativos como estrategia metodológica

A theoretical approach for the integration of qualitative-quantitative and quantitative-qualitative approaches as a methodological strategy

Um estudo teórico para a integração das abordagens qualitativo-quantitativo e quantitativo-qualitativo como estratégia metodológica

Claudia A. Sereno[1]

Universidad Nacional del Sur

Erica Schenkel[2]

Universidad Nacional del Sur / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Resumen

El objetivo que conduce esta nota de investigación consiste en analizar la integración de enfoques cuali-cuantitativos y cuanti-cualitativos en la estrategia metodológica. El estudio constituye un ensayo de carácter teórico, con un alcance descriptivo, en el que se identifican las principales categorías utilizadas para referir a la integración como estrategia metodológica. Para ello, se realiza un análisis integral, estableciendo similitudes y diferencias entre cada una de estas categorías, y se concluye con una propuesta que identifica el potencial de este tipo de abordajes en los estudios geográficos. La complejidad del objeto de estudio en ciencias sociales (afectado por lógicas posmodernas y ligadas a la globalización), desafían al investigador a buscar nuevas alternativas flexibles, pero a su vez rigurosas, que le permitan captar la esencia de la realidad estudiada. En este marco, se argumenta la importancia de incorporar enfoques combinados que faciliten interpretar, desde una mirada integral, el objeto de estudio. En cuanto a las técnicas de investigación, el estudio aplica un análisis documental que articuló la sistematización y análisis de obras referentes en el área, que permitieron desarrollar un estado de la cuestión conciliando abordajes provenientes de distintos campos de las ciencias sociales.

Palabras clave: Metodología; Enfoques metodológicos; Investigación cuali-cuantitativa; Investigación cuanti-cualitativa

Abstract

The aim of this article is to analyze the integration of qualitative-quantitative and quantitative-qualitative approaches in the methodological strategy. The study constitutes a theoretical nature essay, with a descriptive scope, which identifies the main categories used when referring to integration in the methodological strategy. To achieve this, an integrated analysis is carried out, establishing similarities and differences among each of these categories, to conclude with a proposal that identifies the potential of this type of approach in geographical studies. The complexity of the object of study in social sciences (affected by postmodern logics and linked to globalization) challenges the researcher to seek new flexible alternatives, but at the same time rigorous ones, that allow him to capture the essence of the reality under study. The article highlights the importance of incorporating combined approaches that enables a better understanding of the object of study, from a comprehensive viewpoint. Regarding the research techniques, the study applies a documentary analysis that articulates the systematization and analysis of reference studies in the area, which allowed developing a state of the question reconciling approaches from different fields of social sciences.

Keywords: Methodology; Methodological approaches; Qualitative-quantitative research; Quantitative-qualitative research

Resumo

O objetivo que visa orientar este trabalho de pesquisa é analisar a integração das abordagens qualitativo-quantitativo e quantitativo-qualitativo na estratégia metodológica. O estudo constitui um ensaio teórico-descritivo que identifica as principais categorias utilizadas quando se refere à integração na estratégia metodológica. Para isso, é realizada uma análise geral, estabelecendo semelhanças e diferenças entre cada uma dessas categorias, para concluir com uma proposta que identifica o potencial desse tipo de abordagem em estudos geográficos. A complexidade do objeto de estudo nas ciências sociais (afetado pelas lógicas pós-modernas e vinculado à globalização), desafia o pesquisador a buscar novas alternativas flexíveis, mas ao mesmo tempo rigorosas, que lhe permitam captar a essência da realidade estudada. Neste quadro, argumenta-se a importância de incorporar abordagens combinadas que facilitem a interpretação, numa perspectiva abrangente, do objeto de estudo. Quanto às técnicas de pesquisa, o estudo aplica uma análise documental que articulou a sistematização e análise de obras de referência na área, que permitiu desenvolver um estado da questão conciliando abordagens de diferentes campos das ciências sociais.

Palavras-chave: Metodologia; Abordagens metodológicas; Pesquisa qualitativo-quantitativa; Pesquisa quantitativo-qualitativa

RECIBIDO:  22-01-2024 / ACEPTADO:  04-04-2024

Introducción[3] 

Durante un largo período de tiempo se contempló solo una forma de investigar la realidad a través del neopositivismo, desde una perspectiva externa y objetiva del investigador; pero luego se sumaron otros enfoques, en especial en el ámbito de las ciencias sociales, que buscaban interpretar la realidad desde la empatía y la mirada del propio sujeto de investigación. Así surgen, en contraposición al primero, las perspectivas cualitativas y los métodos biográficos y etnográficos, entre otros con fundamento en la fenomenología y el existencialismo.

Desde entonces, estas dos perspectivas, denominadas genéricamente enfoques “cuantitativo” y “cualitativo”, se presentaron como las dos formas posibles para abordar la observación e indagación de la realidad, en tanto estrategias teórico-metodológicas contrapuestas y antagónicas. Sin embargo, con el avance del conocimiento en las distintas disciplinas, cada vez son mayores los argumentos a favor de la integración de metodologías, los cuales sostienen el aporte de una y otra estrategia en el estudio y comprensión de un fenómeno, y valoran la complementariedad de métodos y técnicas empleadas desde cada enfoque.

En este marco, surgen categorías como “integración metodológica” (Bericat, 1998; Gallart, 1993), “complementariedad metodológica” (Blanco y Pirella, 2016), “estrategia multimétodo” (Bericat, 1998; Blanco y Pirella, 2016), “triangulación” (Denzin, 1978; Blanco, 2012; Rodríguez Ruiz, 2005; Gaitán Moya, 2013) y “metodologías mixtas” (Hernández Sampieri y Mendoza, 2018; Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014). Todas ellas se originan tendientes a develar la utilidad de esta nueva modalidad de investigación, sin embargo, surgen interrogantes referidos al alcance de cada una.

De este modo, el trabajo se propone analizar las características que identifican a estas categorías que se circunscriben dentro la integración de enfoques cuali-cuantitativos y cuanti-cualitativos, así como identificar sus similitudes y diferencias. Para ello, el estudio se lleva a cabo a partir de la sistematización y análisis de obras referentes en el área, que permiten desarrollar un estado de la cuestión conciliando abordajes provenientes de distintos campos de las ciencias sociales.

El texto se organiza en cuatro secciones. Esta presentación general es seguida por un segundo apartado que caracteriza las diferentes categorías que refieren a la integración de perspectivas cuali-cuantitativas y cuanti-cualitativas como estrategias metodológicas. En el tercer apartado se realiza un análisis integral, estableciendo similitudes y diferencias y, a continuación, se identifica el potencial de este tipo de abordajes para la indagación de la realidad, en especial, para los estudios geográficos. Se concluye reflexionando acerca de la utilidad y pertinencia de esta propuesta para hacer investigación en el contexto actual.

Integración de métodos como estrategia de investigación

En la actualidad, suele destacarse la utilidad de la integración de metodologías en un estudio aludiendo a los beneficios de las múltiples miradas de un mismo objeto de estudio, además de la convalidación de resultados desde uno u otro enfoque. 

La categoría más usada en relación a la combinación de metodologías es la de triangulación entendida por Blanco (2012) y Blanco y Pirela (2016) como la estrategia técnico-operativa que propone la mayor integración metodológica. Por su parte Rodríguez Ruiz (2005) reconoce la utilidad de la misma en ciencias sociales y menciona que no está orientada solo a la validación desde uno y otro método; sino que persigue la comprensión del objeto de estudio facilitando una visión integral del mismo.  

En una misma línea, Forni y De Grande (2020), Cohen y Piovani (2008) y Mendizábal (2018) parten de la clasificación de Denzin (1978), quien distingue tipos triangulación de acuerdo a métodos, datos, investigadores y de teorías, y sostienen que la triangulación de métodos puede ser intramétodo (uso de dos o más métodos de recolección en el estudio de un mismo objeto) o intermétodo (uso de dos o más método en el diseño de la investigación).

Además, afirman que puede existir triangulación de datos aludiendo a la obtención de información en diversas fuentes (ya sea personas/actores; diversos espacios o la recopilación en distintos tiempos sobre un mismo objeto de estudio) y el análisis integrado con el fin de corroborar y comparar sobre un mismo caso. Mencionan, también la triangulación de investigadores que implica formar equipos de trabajo (interdisciplinarios o no), para que aporten distintas miradas sobre el tema de investigación. Y, por último, indican la triangulación teórica que se refiere al empleo de dos o más perspectivas teóricas que se complementen y contribuyan a la explicación de un mismo fenómeno (Figura Nº 1).

Flick (2017), otro de los autores consultados, propone una triangulación sistemática de perspectivas o triangulación integral basada en la combinación y complementación de perspectivas, métodos, datos e investigadores; que no solo se reduce a una combinación pragmática, sino que contempla los antecedentes teóricos y epistemológicos para fundamentar el estudio propuesto (Figura Nº 1).

Bericat (1998), por su parte, amplía la visión y alude a la integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social, donde la triangulación es una de las posibilidades; así establece tres estrategias básicas multimétodo: la complementación, la combinación y la triangulación. La primera apunta a la obtención de dos miradas sobre un mismo hecho de estudio, donde la integración en los resultados es mínima. La segunda propuesta se relaciona con integrar métodos para compensar las debilidades de uno u otro método y, de este modo, aumentar la validez de los resultados de investigación.

Mientras que la triangulación se vincula con la utilización de ambos métodos sobre el mismo objeto de investigación que es observado y analizado desde distintos procedimientos con el fin de aportar una mirada que reduzca los sesgos de uno u otro método o que ayude a contrastar una hipótesis desde lo cualitativo como desde el enfoque contrario (Figura Nº 1). En este marco, es dable mencionar los aportes de Blanco y Pirella (2016) quienes retoman las estrategias técnica-operativas de Bericat y hacen alusión a la “complementariedad metodológica” como la propuesta que integra diferentes diseños, métodos y técnicas de recolección y análisis para el estudio de un tema.

Del mismo modo, María Antonia Gallart (1993) utiliza el término integración de métodos cuantitativos y cualitativos para resaltar su utilidad en investigaciones sociales. En su reflexión sostiene que existen varias maneras de integrar método: la primera alternativa consiste en un estudio donde exista un método predominante; otra posibilidad es aquel que inicia con un análisis cualitativo y propone hipótesis cuantitativas a partir de los resultados obtenidos en primera instancia; o viceversa, es decir, se parte de un diagnóstico estadístico para finalizar con un estudio de tipo cualitativo, en la etapa posterior. El último procedimiento que Gallart menciona es la triangulación metodológica entre enfoques cuali y cuantitativos (Figura Nº 1).

Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014) y Hernández Sampieri y Mendoza (2018), reconocidos por su obra relacionada a la metodología, se enfocan en una noción más amplia y caracterizan el enfoque mixto o los métodos mixtos como una tercera vía/ruta para investigar un tema; así sostienen que implica “que implica un conjunto de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema” (2014, p. 532).

Figura Nº 1. Esquema de integración de enfoques

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Bericat (1998); Gallart (1993); Hernández Sampieri y Mendoza (2018), Denzin (1978) y Flick (2017).

Los autores proponen una clasificación de diseños generales y diferencian los métodos mixtos concurrentes, donde ambos enfoques se utilizan en forma simultánea, y, luego, de la recolección y el análisis de los datos, en cada uno de ellos se realizan interpretaciones enlazando ambos resultados; los diseños secuenciales, cuya etapa inicial es con uno de los métodos cualitativo o cuantitativo y, a continuación, se aplica el otro sobre la base de lo obtenido del primero; de conversión, en los cuales los datos cualitativos se convierten en cuantitativos para su tratamiento o viceversa; y diseños de integración, caracterizados por la incorporación de ambos enfoques desde el inicio de la investigación. Asimismo, sostienen que la integración puede darse en una de las etapas del proceso de investigación (ya sea recolección, análisis u otra) o implementarse desde el inicio de la misma (Figura Nº 1).

Finalmente, se destaca el aporte de Forni y De Grande (2020) pues analizan y comparan las nociones de triangulación y métodos mixtos. En su presentación afirman que el último es más reciente y sostienen que ambas “… aluden a la combinación de diferentes alternativas metodológicas y/o teóricas en el mismo proyecto de investigación” (2020, p. 171) y dan cuenta de la amplitud de posibilidades de integración metodológica. Los autores argumentan que el concepto de metodologías mixtas -surgido a fines del siglo pasado- lejos de superar al de triangulación-reconocido a partir de 1970-, amplía y aporta aplicaciones prácticas de integración y formas de superar el desafío de la combinación metodológica.

Un análisis comparado de las categorías más representativas para la integración

Como refleja la Figura Nº 1, si bien todas las propuestas analizadas constituyen estrategias para la utilización del enfoque metodológico mixto, no suele haber coincidencia en cuanto a su definición. Algunas de ellas refieren a “integración metodológica” (Bericat, 1998; Gallart, 1993), otras a “complementariedad metodológica” (Blanco y Pirella, 2016), “estrategia multimétodo” (Bericat, 1998; Blanco y Pirella, 2016), “triangulación” (Denzin, 1978; Blanco, 2012; Rodríguez Ruiz, 2005; Gaitán Moya, 2013) y “metodologías mixtas” (Hernández Sampieri y Mendoza, 2018; Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014). A continuación, se profundiza en las similitudes y diferencias entre cada una de estas estrategias.

El procedimiento descripto por Bericat (1998) como complementación, es similar al tipo de metodología mixta concurrente expuesta por Hernández Sampieri y Mendoza (2018). Ambos se basan en diseños que utilizan distintos métodos y aportan dos miradas de una misma realidad objeto de estudio con el fin de enriquecer el análisis, pero con una convergencia de resultados mínima.

Por otra parte, la estrategia de combinación establecida por Bericat (1998) constituye un procedimiento similar al descripto por Hernández Sampieri y Mendoza (2018) como diseño mixto secuencial y a dos modalidades de investigación establecidas por María Antonia Gallart (1993); en cuanto a estas últimas, la autora refiere, por un lado, a aquellas que inicia con un análisis cuantitativo y proponen hipótesis cuantitativas, y, por otro, a las que parten de un diagnóstico cuantitativo y luego avanzan sobre la estrategia cualitativa para explicar procesos establecidos. Todas ellas se fundamentan en la idea de que los resultados obtenidos a través de uno de los métodos amplia el análisis y puede servir como fundamento para la aplicación del otro enfoque. Además, en ellas se incluyen procedimientos de triangulación de datos/fuentes, técnicas y/o de investigadores (Gallart, 1993; Denzin, 1978).

Bericat establece como modelo de integración más avanzado, la estrategia de convergencia o triangulación, semejante a la estrategia mixta de procesos sugerida por Hernández Sampieri y Mendoza (2018) o la denominada por Gallart (1993) como triangulación metodológica entre enfoques. Las mismas abordan un tema de investigación donde ambos métodos se orientan a cumplir un mismo propósito de investigación buscando la validez en los resultados. En este contexto, se entiende que el procedimiento descripto tiene similitud con lo que Denzin (1978) denomina triangulación multimétodo y con la propuesta de “triangulación integral” de Flick (2017).

La significancia de la integración metodológica en los estudios geográficos

La complejidad del objeto de estudio en ciencias sociales afectado por lógicas posmodernas y ligadas a la globalización, desafían al investigador a buscar nuevas alternativas flexibles, pero a su vez rigurosas, que le permitan captar la esencia de la realidad estudiada. En este contexto, el espacio geográfico como objeto de estudio de la Geografía, reviste complejidad puesto que es una construcción social donde se interrelacionan dimensiones materiales e inmateriales, producto de múltiples interacciones entre agentes individuales y colectivos, locales y globales que dan lugar a procesos de transformación, construcción y deconstrucción del mismo en distintas escalas espacio-temporales (Ostuni, 1992; Ortega Valcárcel, 2000; Blanco, 2009).

Asimismo, se ve afectado por las nuevas lógicas económicas globales y los avances en las tecnologías que afectan las configuraciones socioespaciales donde se priorizan los flujos, las redes y relaciones entre objetos y sistemas de objetos (Santos, 2000 y 2004). En consecuencia, su estudio amerita un abordaje integral, no simplista, monista o intradisciplinario (Cuadra, 2020) y las metodologías mixtas constituyen una oportunidad para lograrlo, desde la aplicación de los diseños más simples hasta los más complejos, con una mayor integración de enfoques, técnicas, investigadores y teorías; es decir, que esta estrategia metodológica favorece el dialogo entre lo tangible e intangible de la espacialidad, al mismo tiempo que acerca a los geógrafos con otras disciplinas que aportan, conceptos y técnicas para el estudio de la realidad espacial.  

Por otra parte, la evolución del pensamiento geográfico, desde la segunda mitad del siglo XX, se manifiesta a través del surgimiento de distintas corrientes de pensamiento dominantes en cada momento histórico que otorgan los fundamentos para el estudio de las múltiples dimensiones que conforman el espacio geográfico desde diferentes ópticas y marcos conceptuales. Estos paradigmas no caducan con el surgimiento de uno nuevo, sino que permanecen y conviven en la actualidad (Santarelli y Campos, 2002) lo que aporta a los estudios geográficos una amplia gama desde la cuál abordar una investigación, respondiendo a los desafíos que presenta el análisis de las dinámicas territoriales en contextos de globalización y donde los enfoques mixtos posibilitan el acercamiento entre diferentes estrategias teórico-metodológicas y perspectivas.

Lo descripto anteriormente insta a los estudios geográficos a considerar abordajes del espacio geográfico no solo desde la dimensión material para describir, identificar causas y relaciones en el mismo; sino también como una construcción que incluye procesos complejos, donde la dimensión inmaterial/sensible condiciona las prácticas espaciales y, en consecuencia, su organización (Lindón y Hiernaux, 2010; Di Meo, 1999; Hiernaux, 2008; Hiernaux y Lindón, 2006).

En ese contexto, un enfoque multimétodo o mixto resulta adecuado puesto que permite captar la integralidad del espacio geográfico, a través de lecturas más profundas, críticas y reflexivas que más allá de enemistar posturas, vinculen, generen encuentros y visiones desde multiperspectivas.

Tal como aseveran Alfaro, Cardozo, Seval y Arnaudo en su compilación sobre los desafíos de la Geografía actual, existen “tantos caminos como sociedades experimentando problemas existan y geógrafos y geógrafas con estímulo por abordarlos (y darles respuesta desde diferentes ópticas) puedan identificarse” (2020, p. 217-218) haciendo alusión a los diferentes modos y perspectivas geográficas para analizar la espacialidad, enriquecido por el aporte de otras disciplinas, si bien siempre con la mirada sobre el espacio que identifica a los estudios geográficos.  

A modo de cierre

Después de lo expuesto, se puede afirmar que la complejidad del mundo actual requiere respuestas y análisis multiperspectiva de parte de la Geografía, como de otras disciplinas; y en este marco, las metodologías mixtas constituyen una estrategia más amplia que la triangulación y da cuenta de las múltiples posibilidades -algunas simples otras de mayor complejidad- y aportes de la integración en las investigaciones geográficas. Siempre considerando que implementar una estrategia de este tipo requiere tener en cuenta los fundamentos epistemológicos y metodológicos de cada enfoque integrado en el diseño de investigación.

Asimismo, y teniendo en cuenta la experiencia en investigación, se puede afirmar la importancia de incorporar enfoques combinados que faciliten interpretar, desde una mirada integral, el objeto de estudio; tomando como fundamento que hay cuestiones que son pertinentes y solo pueden ser captadas a través de perspectivas y procedimientos cualitativos (como valores, vivencias, representaciones de la realidad, experiencias, sentidos y significados, entre otras cuestiones que afectan el comportamiento de los actores sociales y condicionan sus decisiones y acciones sobre el espacio vivido); y otras (tales como tendencias, modelos, generalizaciones, correlaciones y patrones) que se revelan solo a través de la aplicación de técnicas y métodos cuantitativos.

En este marco, cada investigador, según los objetivos del análisis y las características propias de su problema de investigación, deberá optar por la estrategia más conveniente a los fines de su estudio, sin descartar el acercamiento y el aporte de otras disciplinas que permitan profundizar las lecturas sobre los múltiples y heterogéneos escenarios locales que se manifiestan en los territorios.

Referencias bibliográficas

Alfaro, B; Cardozo, L; Davies, C. Seval, M.; Arnaudo, J. (comp) (2020). Desafíos de la Geografía. Teorías, métodos y perspectivas. Santa Fe: Ediciones UNL. Libro digital.

Arias Valencia, M. (2000). La triangulación metodológica: Sus principios, alcances, limitaciones. Educación e investigación en enfermería, 18 (1).

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona: Ariel Sociología, 193 pp.

Blanco, N. (2012). Actitud de los Investigadores en el Campo de la Gerencia hacia los Enfoques de Investigación y la Complementariedad Metodológica. Zulia: Universidad del Zulia.

Blanco, J. (2009). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En: Fernández Caso, M. V. y Gurevich, R. Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Ed. Biblos, 37-64.

Blanco, N y Pirella, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos, 45.

Cohen, N y Piovani, J. (2008). La metodología de la investigación en debate. EUDEBA y EDULP.

Cuadra, D. E. (2020). Geografía y geógrafos del siglo XXI: Horizontes y perspectivas. Revista Huellas, 24(1).

Denzin, N. (1978). The Research Act. A Theoretical Introduction to Sociological Methods. Nueva York: Mc-Graw Hill.

Di Meo, G. (1999). Geographies tranquilles du quotidien. Une analyse de la contribution des sciences sociales et de la geographie à l´etude des practiques spaciales.  Cahiers de Geographie du Quebec, 43 (118), pp. 75-93.

Flick, U. (2017). Mantras and Myths: The Disenchantment of Mixed-Methods Research and Revisiting Triangulation as a Perspective. Qualitative Inquiry. 23(1).

Forni, Pablo y De Grande, Pablo. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología 82 (1), pp. 159-189.

Gaitán Moya, J. y Lozano Ascencio, C. (2013). Triangulación en el análisis de la representación social del cambio climático. Actas 2° Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, 599.

Gallart, M. (1993). “La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación”. En: FORNI, Floreal H., GALLART, María A. y Vasilachis de Gialdino, I. (1993). Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc. Graw Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández-collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6a ed., México: Mc. Graw Hill.

Hiernaux, D. y Lindón, A. (dirs) (2006). Tratado de Geografía Humana. México: Antropos–UAM–Iztapalapa.

Hiernaux, D. (2008). “Geografía objetiva” versus “geografía sensible”: Trayectorias divergentes de la geografía humana en el siglo XX”. Revista da ANPEGE, 4, pp. 29-45.

Lindón, A. y Hiernaux, D. (dirs.) (2010). Los giros de la Geografía Humana. Desafíos y horizontes. México: Anthropos–UAM–Iztapalapa.

Mendizábal, N. (2018). La osadía en la investigación: el uso de los Métodos Mixtos en las ciencias sociales. Espacio Abierto, 27 (2).

Ortega Valcarcel, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Ariel.

Ostuni, J. (1992). Introducción a la Geografía. Buenos Aires: CEYNE, 125 pp.

Rodríguez Ruiz. (2005). La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias Sociales. Revista Madrid, 31.

Sánchez Gómez, M.C. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto, Monográfico, pp. 11-30.

Santarelli de Serrer, S. y Campos, M. (2002). Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en Geografía. Propuestas de estudio en el espacio local. Bahía Blanca: EdiUns, 319 pp.

Santos, M. (2004). Por uma Geografia Nova. Sao Paulo: Editora de la Universidade de Sao Paulo. 257 pp.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel. 348 pp.

Notas

[1] Claudia A. Sereno. Doctora en Geografía. Profesora de Metodología de la Investigación Geográfica y Turística y Técnicas en Geografía de en el Departamento de Geografía y Turismo (DGYT), Universidad Nacional del Sur (UNS).

[2] Erica Schenkel. Doctora en Ciencias Sociales con mención en Ciencias Políticas y Administración Pública. Investigadora del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente del DGYT de la Universidad Nacional del Sur (UNS).

[3] El articulo forma parte de los resultados del Proyecto de Investigación “Los espacios locales y regionales como una construcción socio-cultural. Análisis Multiescalar (2da parte)” financiado por la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur.