http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2021-2504

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

Cita sugerida: Fittipaldi, R. A., Espasa, L. C. y Mastrandrea, A. (2021) Tendencias globales de movilidad académica en el contexto de la migración calificada. El caso de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Revista Huellas, Volumen 25, Nº 1, Instituto de Geografía, EdUNLPam: Santa Rosa. Recuperado a partir de: http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas

 

ARTÍCULOS

 

Tendencias globales de movilidad académica en el contexto de la migración calificada. El caso de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina

Global trends of academic mobility in the context of qualified migration. The case of the Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca city, Argentina

Tendências globais de mobilidade acadêmica no contexto de migração qualificada. O caso da Universidade Nacional do Sul, Bahia Blanca, Argentina

Rosa Ángela Fittipaldi1
Universidad Nacional del Sur
fittipal@uns.edu.ar

Loreana Claudia Espasa2
Universidad Nacional del Sur
loreana.espasa@gmail.com

Aldana Mastrandrea3
Universidad Nacional del Sur
aldana.mastrandrea@uns.edu.ar

 

Resumen: La movilidad académica es un proceso que ha adquirido una creciente visibilidad en las últimas décadas favorecido por la articulación de lógicas, vínculos y redes globales que operan a diversas escalas. La difusión de ofertas académicas brindadas por diversos programas y convenios, acordados entre Instituciones de Educación Superior ha sido uno de los principales factores que explican este tipo de movilidad, enmarcada dentro de la migración calificada. La configuración de espacios de movilidad depende de acuerdos institucionales, becas, estándares de calidad, prestigio de las instituciones y competitividad en el dominio científico. El objetivo del presente estudio es analizar las tendencias actuales de la migración calificada en el contexto de la Internacionalización de la Educación Superior, tomando como estudio de caso la Universidad Nacional del Sur (UNS) para el período 2007-2019. Se adoptó una metodología mixta cuali-cuantitativa a través de la realización de entrevistas semi-estructuradas y del procesamiento de datos oficiales disponibles en la Subsecretaría de Internacionalización de la UNS. Si bien la movilidad académica en la Argentina es un fenómeno representativo dentro de los movimientos migratorios latinoamericanos, este dinamismo es aún poco significativo en comparación con otras regiones como, por ejemplo, la Unión Europea en la que los intercambios académicos se encuentran más consolidados.

Palabras clave: Migración calificada; Internacionalización de la Educación Superior; Movilidad académica; Universidad Nacional del Sur

Abstract: Academic mobility is a process that has acquired increasing visibility in recent decades, favored by the articulation of global logics, links and networks that operate at various scales. The dissemination of academic offers offered by various programs and agreements, agreed between Higher Education Institutions, has been one of the main factors that explain this type of mobility, framed within skilled migration. The configuration of mobility spaces depends on institutional agreements, scholarships, quality standards, institutional prestige and competitiveness in the scientific domain. The objective of this study is to analyze the current trends in skilled migration in the context of the Internationalization of Higher Education, taking as a case study the Universidad Nacional del Sur (UNS) for the period 2007-2019. A mixed quali-quantitative methodology was adopted through semi-structured interviews and the processing of official data available at the UNS Internationalization Undersecretary. Although academic mobility in Argentina is a representative phenomenon within Latin American migratory movements, this dynamism is still not very significant in comparison with other regions, such as the European Union, where academic exchanges are more consolidated.

Key words:  Skilled migration; Internationalization of higher education; Academic mobility; Universidad Nacional del Sur

Resumo: A mobilidade acadêmica é um processo que tem adquirido cada vez mais visibilidade nas últimas décadas, favorecido pela articulação de lógicas globais, links e redes que operam em diversas escalas. A divulgação das ofertas académicas oferecidas pelos diversos programas e convénios, celebrados entre Instituições de Ensino Superior, tem sido um dos principais factores que explicam este tipo de mobilidade, enquadrada na migração qualificada. A configuração dos espaços de mobilidade depende de acordos institucionais, bolsas, padrões de qualidade, prestígio das instituições e competitividade no domínio científico. O objetivo deste estudo é analisar as tendências atuais da migração qualificada no contexto da Internacionalização do Ensino Superior, tomando como estudo de caso a Universidade Nacional do Sul (UNS) para o período 2007-2019. Foi adotada uma metodologia mista quali-quantitativa, por meio de entrevistas semiestruturadas e processamento de dados oficiais disponíveis na Subsecretaria de Internacionalização da UNS. Embora a mobilidade acadêmica na Argentina seja um fenômeno representativo dentro dos movimentos migratórios latino-americanos, esse dinamismo ainda não é muito significativo se comparado a outras regiões, como a União Européia, onde os intercâmbios acadêmicos estão mais consolidados.

Palavras-chave: Migração qualificada; Internacionalização do ensino superior; Mobilidade acadêmica; Universidade Nacional do Sul

RECIBIDO: 18-12-2020/ ACEPTADO: 01-04-2021

 

Introducción4

La movilidad académica es un fenómeno que ha adquirido una creciente visibilidad en las últimas décadas, impulsada por la conjunción de diversos factores que operan a escala global. Entre ellos, se pueden mencionar: las mayores facilidades para el desplazamiento, asociadas con mejoras en los medios de transporte, la fluidez de contactos que permiten las nuevas tecnologías de la información y comunicación y las oportunidades que existen en términos de programas y convenios internacionales que promueven este tipo de movilidad.
Existen diversas y variadas motivaciones que impulsan los desplazamientos poblacionales de acuerdo con el entorno en el que se producen. Sin embargo, las nuevas exigencias del mundo laboral en el ámbito de la Educación Superior (ES), que demandan mayor capacitación y adaptación a un sistema cada vez más interconectado, moldean el escenario de estos movimientos, vinculado también, con las necesidades crecientes, individuales y/o colectivas de interacción social e intercambio cultural, aspectos que contribuyen a la diversificación actual.
El objetivo del presente trabajo es analizar las tendencias actuales de la migración calificada en el contexto de la Internacionalización de la Educación Superior (IES), tomando como estudio de caso la Universidad Nacional del Sur (UNS), ubicada en la ciudad de Bahía Blanca, para el período temporal 2007-2019. Desde una perspectiva situada se intenta, entonces, favorecer la comprensión del fenómeno, teniendo en cuenta el sentido subjetivo del proyecto migratorio otorgado por los propios actores y las lógicas que subyacen a estos movimientos, identificando sus factores estructurantes y sus limitaciones. Para ello se establecieron cinco categorías analíticas: motivaciones para iniciar un intercambio, incentivos, facilidades y obstáculos para el desplazamiento, situación socio – económica de contexto, expectativas y aspiraciones a futuro de los sujetos.
Se adoptó una metodología mixta, cuali – cuantitativa como estrategia para recabar la información necesaria para el abordaje de las categorías anteriormente mencionadas. Para ello se diseñaron y aplicaron entrevistas semiestructuradas y en profundidad. La perspectiva cualitativa de estos estudios es pertinente si se considera que el carácter estratégico de la migración calificada no se circunscribe a la cuantificación de los flujos, sino, como sostiene Moreno (2020), al impacto potencial de esta población en la producción y difusión de conocimientos y a la promoción de procesos innovadores y de desarrollo regional, nacional y global.
El presente artículo se organiza en una serie de apartados que incluyen, en una primera parte, los aspectos teórico – conceptuales y metodológicos que sustentan y guían la investigación. En la segunda parte, se exponen las características que asume el fenómeno de la migración académica en diferentes escenarios y sus particularidades. En la tercera parte, se presenta el análisis del estudio de caso a través del procesamiento de los datos obtenidos a partir de la información cuantitativa -proporcionada por la Subsecretaría de Internacionalización de la UNS-, y la información cualitativa obtenida de las entrevistas realizadas a docentes y estudiantes extranjeros que eligieron esta casa de altos estudios para realizar su movilidad académica. Finalmente, se analizaron los resultados obtenidos y se presentan las reflexiones finales cuyo propósito fue ofrecer nuevos planteamientos en torno a la investigación, dirigidos a considerar diversos escenarios y desafíos en torno a la movilidad académica.

Movilidad académica como tipología de migración calificada en el contexto de la IES

En el contexto de los actuales movimientos migratorios vinculados con los procesos de Internacionalización de la Educación Superior (IES)5, se evidencia que, de acuerdo con Moreno (2020), la movilidad de estudiantes constituye la faceta predominante de la migración calificada. En el presente trabajo, la movilidad de estudiantes, de grado y posgrado, se engloba en el concepto de movilidad académica, que según Hernández Rodríguez (2014), corresponde a una migración calificada de tipo voluntaria, involucrando nuevos perfiles de migrantes, generalmente definidos por sectores de clase media que se desplazan por falta de oportunidades en el acceso a la educación superior, debido a los altos costos y /o a la escasa capacidad de contención profesional y científica del país de origen. Si bien existen varios factores que promueven la movilidad académica, la IES juega un rol decisivo en el desarrollo cultural, económico y social de los Estados, acelerando diversas formas de integración internacional entre instituciones y potenciando la competitividad individual que supone el ascenso social en el nuevo escenario global.
Según Villalobos Chacón (2017), el concepto de movilidad académica se refiere al libre intercambio de estudiantes y docentes de un país a otro con el propósito de llevar a cabo una experiencia que enriquezca su cultura, tanto personal como académica. En este sentido, el intercambio asume un carácter global o transnacional que se ha extendido, tanto espacial como temporalmente, a través de diversas modalidades. Se puede afirmar que se está conformando un nuevo mapa caracterizado por la diversificación de las rutas migratorias y conexiones origen – destino, que rompe con el tradicional esquema de país emisor y país receptor, donde la mayor parte de ellos son a la vez emisores, receptores o de tránsito.
El creciente grado de complejidad que adquiere la movilidad de personas en un escenario, como el descripto anteriormente, ha dado lugar a la aparición de una amplia tipología donde las migraciones por motivos laborales ya no tienen la preeminencia que representaban en períodos anteriores. Asimismo, la duración de los desplazamientos se ha visto modificada, reduciéndose aquellas que tenían un carácter definitivo para tomar mayor notoriedad los desplazamientos temporarios, como es el caso de las migraciones calificadas. Bermúdez Rico (2015, en: Fittipaldi, et. al, 2016) sostiene que la migración calificada adquiere varias modalidades, entre las que se considera la movilidad de estudiantes. El autor afirma que ésta es inicialmente temporal, y no solo representa un flujo migratorio en sí mismo, sino que constituye en un flujo potencial de trabajadores calificados. En la mayoría de los casos se trata de migrantes con estatus migratorio legal y de carácter individual, favorecidos por procesos institucionales de oferta educativa con becas o convenios de movilidad.
Son varias las investigaciones que abordan los distintos aspectos, problemáticas y perspectivas en torno a la movilidad académica a nivel internacional. Hermo y Pittelli (2009) analizan la importancia creciente de la movilidad estudiantil en el período 1998-2006, en el que se advierte un crecimiento constante en los países tradicionalmente receptores y el surgimiento de nuevas áreas de destino como Australia y Nueva Zelanda. Asimismo, Moncada Cerón (2011) estudia el proceso de IES como un factor clave para fortalecer la calidad educativa y describe sus características en el marco de los procesos globales. Destaca, a su vez, la función que cumplen los centros educativos, especialmente las universidades como entidades generadoras de desarrollo socio-cultural y analiza las diferencias que se producen entre países centrales y emergentes vinculadas con los programas de movilidad, objetivos, facilidades y calidad académica, entre otros aspectos.
En la investigación realizada por Villalobos Chacón (2017) se identifican y analizan los factores que inciden en el intercambio académico de los estudiantes universitarios a nivel global. En su estudio implementa una metodología cualitativa de grupo focal que posibilita reunir información relativa a las experiencias vivenciadas por los estudiantes extranjeros en cuanto a las potencialidades y obstáculos que implica el intercambio académico, especialmente en Latinoamérica.
Los trabajos desarrollados por Marum Espinoza (2006) y Didou Aupetit (2017) en el contexto latinoamericano, indagan sobre aspectos relativos a las dificultades que enfrentaron los estudiantes extranjeros, las principales áreas seleccionadas para llevar a cabo sus estudios, la calidad del profesorado, los actores que promovieron la movilidad estudiantil, las estrategias implementadas por los programas de movilidad y las sugerencias consideradas necesarias para mejorarlos. En sus resultados se advierte, por un lado, el predominio de la movilidad de estudiantes de América del Norte en relación con los países latinoamericanos, y por otro, la búsqueda de una formación integral que excede la meramente académica.
En el marco del nuevo orden mundial y las implicancias de la globalización, la movilidad constituye la esencia de la mundialización. Los procesos migratorios se transforman en el centro de estudio para entender la dinámica social que acompaña a la fragmentación de los procesos productivos y de inversión que caracterizan a la heterogeneidad mundial.  En este contexto, la IES brinda a las sociedades modernas la posibilidad de generar un intercambio comunicacional, de ideas y de información, previo al desplazamiento, de modo tal de poseer conocimiento del lugar de destino. De esta forma, la IES se vincula con una nueva concepción de la sociedad del conocimiento y puede definirse como:

un proceso conformado por el diseño e implementación de políticas y programas que tiene dos aspectos a considerar. Por un lado, incorporar las dimensiones internacional e intercultural en las misiones, propósitos y funciones de docencia, investigación y extensión de las instituciones universitarias y, por el otro, canalizar los beneficios derivados de la cooperación internacional. Este proceso involucra diversas acciones como movilidad de alumnos y docentes, internacionalización del currículo, doble titulación, realización de actividades conjuntas tanto de docencia como investigación y conformación de redes, entre otras (Knight 2005, en: Elías et al., 2015, p.1).

Cabe aclarar que los cambios en el proceso migratorio están estrechamente relacionados con acontecimientos puntuales o de duración limitada -como las situaciones de inestabilidad, crisis económica o conflicto- lo que hace difícil predecir con exactitud las tendencias a largo plazo. Claro ejemplo de esta condición es la irrupción del Covid19 cuya expansión global obliga a redimensionar el proceso migratorio en las cuestiones que atañen, no solo a la vida cotidiana, sino a las implicancias en el orden económico, político, social y cultural.
La internacionalización es reconocida como el proceso que “…fomenta el entendimiento universal y desarrolla las habilidades necesarias para vivir y trabajar en un mundo diverso” (Fittipaldi, Mira, Espasa, 2012, p.2).  El conocimiento se ha convertido en un elemento fundamental en la promoción del crecimiento económico y el desarrollo de los países.  Hoy, la competitividad de un país depende de su capacidad para producir y asimilar el conocimiento. La educación superior desempeña un papel fundamental en la producción, difusión y asimilación del mismo, el cual además se ha convertido en un bien negociable entre los países, mientras que los avances tecnológicos han acelerado su circulación más allá de las fronteras, incluso más rápidamente que la de los capitales o de las personas.
Durante los últimos años, la globalización y la sociedad del conocimiento implican la emergencia de un nuevo paradigma cognitivo, pedagógico y didáctico, que incluye una nueva concepción del conocimiento y del papel de la educación en la generación de los mismos (Fittipaldi, Mira, 2015). En este ámbito, la movilidad internacional de estudiantes y docentes es un proceso promovido por estrategias nacionales, tácticas de convocatoria de instituciones de educación superior y por expectativas e intereses individuales de quienes anhelan capacitarse en el exterior.

Aspectos metodológicos de la investigación

De acuerdo con el objetivo del presente trabajo, se ha decidido analizar en forma conjunta las experiencias de movilidad tanto de docentes como de estudiantes, para destacar que la diferenciación en grado académico de los participantes en los convenios de movilidad afecta sus tendencias generales. Estas diferencias se expresan en la motivación para iniciar una estadía académica, el tipo de convenio, programa o beca -vinculado con el estipendio recibido- la duración de la estadía y la finalidad de la movilidad, entre otros.
Según Vasilachis de Gialdino (2007), el proceso de investigación cualitativa supone la inmersión en la vida cotidiana de la situación seleccionada para el estudio; la valoración y el intento por descubrir la perspectiva de los participantes sobre sus propias realidades y la consideración de la investigación como un proceso interactivo entre el investigador y los sujetos involucrados. Para ello, se establecieron contactos formales e informales que se fueron ampliando mediante la técnica bola de nieve (Vieytes, 2004) buscando una heterogeneidad entre quienes seleccionaron la UNS para el desarrollo de sus experiencias de movilidad académica.
En relación con las técnicas cuantitativas, se procedió a la consulta, recopilación, procesamiento, representación gráfica y análisis de datos provenientes de la Subsecretaría de Internacionalización de la UNS correspondiente al período 2007-2019. Asimismo, se consideraron trabajos preliminares que persiguen la misma línea de investigación, de los cuales se extrajeron datos correspondientes a la movilidad de estudiantes extranjeros en la UNS. En este contexto, los datos recopilados permitieron complementar la información obtenida por la vía cualitativa.

Dinámicas y tendencias de la movilidad académica a diferentes escalas

De acuerdo con los datos obtenidos por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC, 2019), el número de estudiantes de educación superior sigue creciendo en todo el mundo y, entre los años 2012 y 2017, ha pasado de 198 a 220 millones, lo que significa un crecimiento del 10%. En América Latina y el Caribe el aumento ha sido aún más significativo: de 23,7 a 27,4 millones, con un crecimiento aproximadamente del 16% en este mismo período. En consecuencia, aumenta el tamaño de los sistemas de educación superior y las oportunidades para la movilidad internacional en los países de la región.
América del Norte y Europa Occidental constituyen, en conjunto, los espacios con mayor captación de estudiantes internacionales y reciben, aproximadamente, algo más del 50% del total de los 5 millones de personas que se movilizan en todo el mundo cada año, representando para América Latina y el Caribe el 3,5%. De estos, el 69% proviene de la región, un 12% adicional de Norteamérica y Europa Occidental y el resto, de otros lugares. Resulta importante destacar que el destino preferido por los estudiantes de América Latina y el Caribe no es el propio ámbito territorial sino América del Norte y Europa Occidental (IESALC, 2019).  No obstante, la movilidad intrarregional en América Latina y el Caribe creció durante los años 2012-2017 en contraste con lo que sucedió en la mayoría de los espacios, aumentando así el número de estudiantes y profesionales que se desplazaron a otras regiones distintas de las que proceden.
Según el mismo informe, a nivel global, la movilidad hacia el interior de las regiones se redujo en casi un 9% en favor de la movilidad interregional, lo que parece ser una tendencia sostenida en el futuro. América Latina y el Caribe es una excepción a esta tendencia global, puesto que la movilidad dentro de la región continúa creciendo.

La situación en Argentina

La movilidad académica hacia Argentina se ha incrementado a través del tiempo ligada a la existencia de una diversidad de convenios y programas que han facilitado el intercambio, no sólo de alumnos, sino también del personal docente e investigadores. Según García de Fanelli (2009), durante la última década, se han implementado en el país nuevos programas en el marco de la cooperación internacional universitaria a cargo de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y de programas de promoción de diversas universidades que impulsan este fenómeno.
Desde el año 2003, el proceso de internacionalización del sistema universitario argentino se profundizó de forma acelerada. La multiplicación de oportunidades de cooperación, las definiciones de la política exterior argentina y la diversificación de los socios dieron como resultado el desarrollo de una estrategia de internacionalización original y propia. Las acciones desarrolladas desde el Programa de IES y Cooperación Internacional (PIESCI) de la SPU impulsaron y moldearon ese desarrollo.  En esa estrategia se articularon tres componentes: el primero corresponde a la acreditación de la calidad, tanto a nivel nacional, para las carreras de grado y posgrado, como a nivel regional; el segundo, se refiere a la movilidad a nivel de grado y posgrado de estudiantes o docentes y de la interrelación entre la acreditación y la movilidad. Luego, a partir de lazos de confianza establecidos entre las instituciones cooperantes, surge el tercer componente que es el reconocimiento. Este último, abarca distintos niveles que van desde el otorgamiento de equivalencias, créditos académicos o tramos de estudios, hasta títulos con habilitación para el ejercicio profesional.
Si bien la alternativa de estudiar en el exterior constituye una posibilidad relativamente accesible para un sector importante de los alumnos universitarios a nivel mundial, según Mira y Fittipaldi (2015), la situación económica es un factor clave que, en Argentina, favorece a los migrantes que llegan, hecho que no se manifiesta en el caso de los argentinos que deben costear su estadía en otro país. Asimismo, Fittipaldi, Mira y Espasa (2012) sostienen que, aunque la movilidad estudiantil en la Argentina se presenta como un fenómeno que está adquiriendo cada vez mayor relevancia dentro de los movimientos migratorios latinoamericanos, este dinamismo es aún poco significativo en comparación con otras regiones, como la Unión Europea, en las que los intercambios académicos se encuentran más consolidados.

La movilidad académica en la UNS: un fenómeno global en aumento

a)    Características generales, evolución y tendencias

La Universidad Nacional del Sur fue creada en 1956, y se localiza en la ciudad de Bahía Blanca, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Su estructura está organizada en 16 Departamentos Académicos, lo cual favorece la flexibilidad y transversalidad en el conocimiento, dado que las unidades académicas no tienen necesidad de crear para sus carreras las materias que otras dictan para las suyas.
Actualmente, la oferta académica de la UNS comprende 65 carreras de posgrado -15 Especializaciones, 30 Maestrías y 20 Doctorados-, 54 carreras de grado y 11 carreras de pre grado con una duración de 3 a 6 años, agrupadas en Tecnicaturas, Profesorados, Licenciaturas e Ingenierías. Asimismo, es importante mencionar que, en algunos departamentos, funcionan institutos que constituyen las áreas de trabajo de investigadores del CONICET (Institucionales UNS, 2020).
A pesar de contar con datos acerca de la cantidad de estudiantes internacionales de grado y posgrado que ingresaron a la UNS desde el año 2000 se ha seleccionado el año 2007 como punto de inicio del período analizado, ya que es a partir de esa fecha cuando comienza a percibirse un incremento gradual del ingreso de alumnos extranjeros. Este año coincide, además, con la creación de la Subsecretaría de Internacionalización, dependiente de la Secretaría General de Relaciones Institucionales y Planeamiento.
Durante el período mencionado, se produce un notable incremento de estudiantes extranjeros que eligieron la UNS para realizar una estadía académica (Figura Nº 1). Este aumento se evidencia con mayor notoriedad a partir del año 2012 -exceptuando los años 2016 y 2019 del que solo se cuentan con datos correspondientes al primer cuatrimestre - acompañado de una multiplicación de los países de destino de los estudiantes, como de los programas y convenios en los que participan, lo cual se traduce también, en una diversificación de los departamentos académicos de destino.  

Figura  Nº 1. Cantidad de estudiantes internacionales que ingresaron a la UNS por año (2007 – 2019)


Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por la Subsecretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional del Sur, 2019.

En la Figura Nº 2 se observan los diversos países de procedencia de los estudiantes extranjeros, aunque sólo se encuentran representados aquellos de los cuales llegaron más de 5 alumnos durante el período analizado. Dada esta particularidad, se considera su procedencia de acuerdo al continente de origen. En el caso de América, se destaca la llegada de estudiantes de México (45%), Brasil (25%) y Colombia (20%), y el resto entre Ecuador, Bolivia, Estados Unidos, Uruguay, Paraguay, Canadá, Chile y Costa Rica.
En el caso de los estudiantes procedentes de Europa, Francia es el país del que provienen la mayor cantidad (55%), seguido de España (17%), Alemania (12%), y en menor proporción, de Austria, Italia, Suecia, República Checa, Holanda, Polonia, Serbia, Finlandia y Suiza.

Figura Nº 2. Países de procedencia de los estudiantes extranjeros que eligieron a la UNS para realizar su estadía académica (2007 – 2019)


Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por la Subsecretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional del Sur.

En cuanto al nivel de estudio, se destaca el predominio de los alumnos de grado en todos los años del período analizado (Figura Nº 3). Si bien el porcentaje de alumnos de posgrado atravesó por etapas con importantes fluctuaciones alcanzando su pico máximo en 2011, se ha registrado una tendencia hacia su disminución, pasando del 32% en 2011 a menos del 10% en 2019.

Figura Nº 3. Porcentaje de estudiantes extranjeros de grado y posgrado que ingresaron a la UNS (2007 – 2019)


Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por la Subsecretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional del Sur.

Teniendo en cuenta los departamentos de destino, es importante mencionar que se han diversificado conforme se fue consolidando el proceso de movilidad académica. En este sentido, en la Figura Nº 4, se observa que para el año 2007 sólo recibieron alumnos extranjeros 3 de los 16 departamentos: Economía, Ciencias de la Administración y Derecho. En el año siguiente, se suman Geografía y Turismo e Ingeniería, con tendencias en alza para el resto de los departamentos a partir del año 2010.

Figura Nº 4. Porcentaje de alumnos extranjeros por Departamento en años seleccionados

 
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por la Subsecretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional del Sur.

Considerando la cantidad de alumnos por departamento, se observa que Ingeniería, Economía, Ciencias de la Administración, Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, Ingeniería Química, Humanidades y Geografía y Turismo, son los que recibieron mayor cantidad de estudiantes internacionales.
Un factor que da cuenta del proceso de consolidación de la IES es la existencia de programas y convenios que se establecen entre las universidades. La mayor parte de los acuerdos firmados por la UNS son, en primer lugar, programas bilaterales articulados entre universidades locales y extranjeras, mientras que, en segundo lugar, se encuentran los programas de intercambio de investigadores, así como actividades que se establecen en las vinculaciones internacionales con varias universidades.
Dada la diversidad de programas y convenios suscritos por la UNS se consideran solo aquellos que tienen mayor relevancia en relación con la cantidad de alumnos y su continuidad en el período de tiempo analizado. De esta manera, se destacan en primer lugar los convenios bilaterales establecidos entre la UNS y un segundo país - Alemania, Austria, Colombia, Francia y México, entre los más numerosos-, a través de las universidades de Siena (Italia), Graz (Austria) y Tecnológica de Münich (Alemania). Le siguen en importancia, el programa ARFITEC (Argentina - Francia - Ingenieros - Tecnología), con el 16% de los estudiantes que llegaron durante el período considerado; IASTE (Asociación Internacional para el Intercambio de estudiantes para experiencia técnica) con el 9%, JIMA (Jóvenes de Intercambio México - Argentina) con el 8% y MARCA (Movilidad Académica Regional para las Carreras Acreditadas - MERCOSUR) con el 6%. El resto de los programas y convenios registran menor cantidad de alumnos y no tienen continuidad en el tiempo.
A partir de 2012, a los mencionados anteriormente, se suman nuevos programas y convenios como IDEAR (Ingenieros Deutschland-Argentina); MACA, (Colombia) ARFAGRI, (Francia); AUGM (Universidades del Grupo de Montevideo) y PILA México y Colombia (Programa de Intercambio Académico Latinoamericano).  En rasgos generales, los objetivos que persiguen son favorecer el intercambio de estudiantes y desarrollar experiencias académicas a través de la posibilidad de cursar o completar estudios en la universidad de destino, avalando la experiencia académica y perfeccionando el perfil profesional. Además, permiten incursionar en nuevas metodologías de estudio e investigación, cursar diferentes asignaturas y desarrollar prácticas tanto académicas como formativas a partir de la experiencia en la sociedad receptora. Asimismo, apuntan a acrecentar los conocimientos recíprocos de los sistemas educativos, así como a facilitar y promover la movilidad estudiantil, mediante ayudas económicas.
Una vez procesados los datos es posible realizar un análisis integrado de los mismos, combinando las distintas variables seleccionadas. Si se observan los datos correspondientes a programas y convenios, departamentos de destino y país de procedencia se advierte una correlación entre dichas variables. Los convenios que más estudiantes han aportado explican la preponderancia de los países de procedencia y los departamentos académicos de destino en los que se desarrollará la experiencia de movilidad académica. Por ejemplo, la cantidad de alumnos provenientes de Francia y el protagonismo del Departamento de Ingeniería, responde a la puesta en marcha del programa ARFITEC; en tanto que también se observa una gran llegada de alumnos mexicanos en el contexto del programa JIMA. Sin embargo, en este caso, los departamentos de destino son variados ya que el programa no es específico para una carrera determinada, como en el caso anterior.

b) Aspectos cualitativos de la movilidad académica a partir de las experiencias de los actores sociales involucrados

El objetivo de este apartado es comprender el entramado de factores que inciden a la hora de emigrar, retornar e integrarse socialmente, y cómo estos se articulan con las lógicas derivadas del quehacer académico. Para tal fin, se establecieron las siguientes categorías de análisis.
La primera categor ía, alude a la motivación para iniciar un intercambio y se vincula con las cuestiones que incidieron en la iniciativa para desarrollar una instancia de movilidad académica en la UNS. En función de este aspecto, es importante destacar que, los motivos que impulsaron el desarrollo de experiencias académicas en esta institución, difiere entre los estudiantes y docentes, de acuerdo con cuestiones personales, laborales y/o profesionales. Se expresan diversas motivaciones entre los entrevistados que responden a la posibilidad de continuar sus estudios, tanto de grado como de posgrado, de perfeccionar el idioma o el campo de conocimiento sobre el cual trabajan, de brindar charlas, conferencias, dictar cursos y/o seminarios como también clases para acreditar los requisitos pedidos en los proyectos de investigación en los que participan en su país, realizar cursos de posgrado y fortalecer lazos familiares y profesionales, entre otras.
La segunda categor ía, corresponde a los incentivos para realizar un intercambio. De este modo, se consideran las facilidades que promueven los acuerdos entre países a través de programas, convenios, becas y proyectos en el contexto de la IES, como así también, los obstáculos relativos a dificultades burocráticas y/o administrativas. La difusión de becas de posgrado internacionales, en el marco de las políticas educativas universitarias, es uno de los principales factores que explican la fuerte atracción de los flujos hacia Argentina, especialmente la UNS por la gratuidad de la universidad pública (Mira y Fittipaldi, 2015).
En relaci ón con este aspecto, se destaca la tercera categoría de análisis que corresponde a las facilidades y obstáculos para iniciar un proceso de movilidad académica. Entre ellos, se pueden mencionar: las características de la universidad y de las personas que allí se encuentran, las exigencias de las universidades de origen y destino para acreditar las experiencias de movilidad y las modalidades de inserción social en diversos grupos de pertenencia social. Además, se evidencian nuevas circunstancias vinculadas con la búsqueda de prestigio y calidad académica de la UNS, la valoración de las actividades de investigación, de docencia y la búsqueda de nuevas experiencias en el ámbito universitario.
La cuarta categor ía responde a la situación socio-económica de los entrevistados que eligieron la UNS para el desarrollo de sus actividades. De este modo, se identifican las condiciones a partir de la cuales financiaron su formación, estadía y la de familiares a cargo, en el caso que la movilidad involucre el grupo familiar. Es importante mencionar que, las facilidades con respecto al acceso a programas o convenios, proporcionan un respaldo económico para afrontar la estadía y los gastos correspondientes. En este contexto, también se observan dificultades relacionadas con la imposibilidad de acceder a dichos programas, cuestión que incide en el tiempo que desarrollan su instancia y las actividades que realizan.
Finalmente, la última categoría alude a las expectativas, aspiraciones y beneficios de realizar un intercambio. De esta manera, se analizan las potencialidades de la movilidad académica, en términos de formación de redes de investigación, posibilidad de conocer otros países, modalidades de estudio y de enriquecerse del intercambio científico y socio-cultural.
El an álisis de estas categorías, a partir del cual se pudo obtener una aproximación a las posibilidades profesionales, las condiciones laborales y el estilo de vida de los migrantes calificados, puede profundizarse al agruparlas en dos tipologías, de acuerdo con los factores que las condicionan. De esta manera, es posible asociar las primeras dos categorías -motivaciones para iniciar un intercambio e incentivos para el desplazamiento- con factores subjetivos de los migrantes calificados, mientras que las restantes -vinculadas con las facilidades y obstáculos para la movilidad académica y la referida a la situación socio-económica-, podrían considerarse como dependientes de factores estructurales, en las que el poder de decisión de los migrantes calificados es menor.
Teniendo en cuenta que, dichas categor ías, adquieren diferentes características de acuerdo con el perfil de los entrevistados, se realiza una breve contextualización de cada uno de ellos con el propósito de conocer las implicancias personales y socio-culturales que implica el proceso de movilidad académica:
El entrevistado 1, es Licenciado en Turismo y procede de la Universidad de las Islas Baleares, situada en la comunidad aut ónoma española de las Islas. La movilidad se inició a partir de la iniciativa personal de realizar una instancia de investigación por un período de dos meses en la UNS, en carácter de estudiante de posgrado.
Las entrevistadas 2, 3 y 4 son Ingenieras Ge ógrafas y proceden de la Universidad pública de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), ubicada en Quito, Ecuador. La movilidad académica se desarrolló en el marco de un convenio interinstitucional entre la UNS y el Instituto Geográfico Militar (IGM) de Ecuador para perfeccionar sus estudios de posgrado. En este caso, la difusión de experiencias desarrolladas previamente por otros profesionales cercanos a las estudiantes motivó el desplazamiento, además de la elevada categorización de la carrera de Doctorado en Geografía en la UNS y los costos accesibles para realizar el desplazamiento y la estadía.
Por su parte, el entrevistado 5 proviene de la Universidad de Sao Paulo, ubicada en la ciudad Sorocaba en Brasil. El proceso de movilidad lo inici ó en carácter de estudiante de grado en el marco del Programa AUGM para cursar materias vinculadas con la carrera Profesorado en Geografía. La búsqueda de posibilidades relativas a cuestiones académicas y socio-culturales fue uno de los principales motivos que, en este estudiante, motivaron la elección de la UNS como lugar de destino para desarrollar su instancia de movilidad académica.
Finalmente, la entrevistada 6 es una docente proveniente de la Universidad de Lodz, ubicada en Polonia y se encuentra realizando su investigaci ón posdoctoral en el área de Economía y Ordenamiento Territorial, través del Programa Erasmus Mundus, en el marco del Proyecto EURICA. En este caso, el intercambio responde, en un principio, a objetivos académicos debido a que las tareas a desempeñar incluyen el dictado de cursos o seminarios de posgrado y el desarrollo de instancias de investigación en la UNS. Sin embargo, también se observan cuestiones relativas a las experiencias personales derivadas del intercambio ya que anteriormente ha vivido en la ciudad de Bahía Blanca, motivo que influye en la elección de este destino.

Análisis de los resultados de las entrevistas

En el Cuadro Nº 1, se sintetizan los relatos más significativos obtenidos en las entrevistas realizadas que ponen de relieve la situación actual de la movilidad académica. Las expresiones de los actores sociales involucrados en el proceso dan cuenta de la gran diversidad de situaciones que se asocian a este tipo de movilidad, contemplada dentro de los objetivos de la IES y permiten comprender, a través de un estudio de caso, la complejidad que involucra el proceso.

Cuadro Nº 1. Aspectos cualitativos de la movilidad académica en la UNS




Elaboración propia (2021).

A partir del análisis realizado en el Cuadro N°1 en relación con los factores que inciden en la decisión de elegir Argentina, especialmente la UNS como destino para realizar una estadía académica, se pueden mencionar: el idioma, la afinidad socio-cultural, así como conocer nuevas culturas y modos de vida; las potencialidades de la educación pública gratuita, la facilidad de ingreso, la posibilidad profundizar y enriquecer las líneas de investigación desarrolladas por los entrevistados , ampliar horizontes personales y laborales al incrementar su experiencia, lograr un reconocimiento al momento del retorno a su país de origen.

Reflexiones finales

A través del análisis realizado, se evidencia la tendencia al aumento de los flujos internacionales de estudiantes universitarios que llegaron a la UNS en el período 2007 – 2019, como expresión local de los movimientos globales. Además, se evidencia una mayor diversificación de los destinos, tipos y dinámica que adquiere esta particular tipología de la movilidad humana, como es la migración estudiantil, considerada en la actualidad, dentro de los parámetros de la migración calificada.
Como se pudo apreciar en dichas tendencias, han cumplido un papel decisivo los esfuerzos deliberados de las Instituciones de Educación Superior y de los países receptores de estudiantes extranjeros. La movilidad estudiantil ha crecido a través de distintos mecanismos y con diferentes propósitos, donde universidades y gobiernos asumieron el compromiso de generar condiciones atractivas para la llegada de los postulantes, lo que se pudo corroborar en el aumento constante de programas y convenios de movilidad académica en el período analizado en la presente investigación.
Los datos expuestos en el estudio de caso, tanto desde el análisis cuantitativo, como cualitativo, permitieron ahondar en las características que va tomando el proceso a lo largo del tiempo. La intención es que los mismos se conviertan en insumos necesarios para la toma de decisiones y gestión de los sistemas de educación superior, en torno a las demandas de una mejor y más eficiente planificación.
En las citadas demandas adquieren relevancia las vivencias vertidas por los actores de la migración, en este caso estudiantes universitarios de grado y de posgrado en varios ámbitos de acción específicos que van desde la interpretación de las motivaciones que impulsan los traslados, pasando por limitaciones, obstáculos y expectativas a futuro. Estos datos muestran situaciones favorables y desfavorables a trabajar en los planes de mejora, en el contexto de la IES, que redunden en los beneficios que aporta la articulación global/local, no sólo para la calidad educativa, sino también para el crecimiento personal de los estudiantes, según sus expectativas y proyectos a futuro. 

 

Referencias bibliográficas

1. Bermúdez Rico, R. E. (2015). La movilidad internacional por razones de estudio: Geografía de un fenómeno global. Migraciones Internacionales, 8(1), pp. 95 – 125. Disponible en:www.redalyc.org/pdf/151/15132994004.pdf

2. Didou Aupetit, S. (2017). La internacionalización de la educación superior en América Latina: transitar de lo exógeno a lo endógeno. Cuadernos de Universidades I. México: UDUAL. Disponible en: https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2018/06/1-INTERNACINALIZACION.pdf

3. Domínguez Mujica, J. (2020). Repensar la movilidad humana ante la pandemia del COVID19. Asociación Española de Geografía. Reflexiones sobre la crisis Covid19. Disponible en: https://www.age-geografia.es/site/reflexiones-sobre-la-crisis-covid-19/ 

4. Fittipaldi, R., Mira, S. y Espasa, L. (2012).  Movilidad de estudiantes de Educación Superior en el contexto de las migraciones contemporáneas. La experiencia de la Universidad Nacional del Sur. Revista Universitaria de Geografía, 21, pp. 113 – 136. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Disponible en: http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/pdf/reuge/v21n1/v21n1a06.pdf

5. Fittipaldi, R., Mira, S. y Espasa, L. (2016). Aspectos geográficos de las migraciones por estudio. Nuevas tendencias de la migración calificada. Contribuciones Científicas. GAEA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 28, pp. 105 - 118.

6. García de Fanelli, A. (2009). La movilidad académica y estudiantil: reflexiones sobre el caso argentino. En: Didou Aupetit, S; Gérard E. (eds.) Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas Perspectivas latinoamericanas, pp. 117 – 125. Editorial Cinvestav. México, D. F. Disponible en: http:// www. unesdoc.unesco.org/ images/0018/001864/186433s.pdf 

7. Hernández Rodríguez, C. M. (2012). Relaciones e identidades sociales de los estudiantes y profesionales colombianos en Buenos Aires. En: Chile Revista De Ciencias Sociales  ISSN: 0718-3631  ed:v.28 fasc.N/A  pp..146 – 167. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70824554008

8. Hermo, J P. y Pittelli, C. (2009). La creciente importancia de la movilidad estudiantil transnacional: América Latina y la OCDE en visión comparada. IX Coloquio Internacional sobre Gestao Universitaria na América do Soul.  Florianópolis- Brasil (25 a 27 de noviembre de 2009). 14 pp. Disponible en: https://core.ac.uk/reader/30355552

9. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), (2019). La movilidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades de un convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas. Caracas. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/2020/02/20/la-movilidad-en-la-educacion-superior-en-america-latina-y-el-caribe-retos-y-oportunidades-de-un-convenio-renovado-para-el-reconocimiento-de-estudios-titulos-y-diplomas-2019/

10. Marum Espinosa, E. (2004). La movilidad de estudiantes, características y opiniones de los estudiantes extranjeros en Guadalajara, Jalisco, México. Perfiles educativos, Vol.26, Nº 106, pp.143-158. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000100007

11. Mira, S. G.; Fittipaldi, R. A. (2015) La Educación Superior, problemáticas y desafíos en los escenarios emergentes de las migraciones actuales. En De Oliveira Dias, L.; Freire De Lucena, A. Migraçoes Internacionais e Políticas Públicas. Goias. Brasil: Editora Espacio Académico. Editora da. PUCGO5. pp. 201 - 217. 

12. Moreno, M. (2020). Expectativas y determinantes sobre la migración de retorno de científicos argentinos desde Estados Unidos. Población y Sociedad, 27(1). Disponible en: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/3748

13. Moncada Cerón, J. S. (2011). La internacionalización de la educación superior, factor clave para fortalecer la calidad educativa y mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 4(2), pp. 55-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5610/561058723003.pdf

14. Sitio oficial Universidad Nacional del Sur. Subsecretaría de Internacionalización (2019). Disponible en:  https://www.uns.edu.ar/contenidos/406/94#inicio

15. Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.

16. Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: De las Ciencias.

17. Villalobos Chacón, F. A. (2017). La universidad en red y sus ventajas para la regionalización y cooperación académica en América Latina: casos de Colombia, Brasil, México y Costa Rica. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 4(1), pp. 156-171. Disponible en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3122/2612

Notas

1 Prof. y Lic. en Geografía (UNS), Profesora Asociada, Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

2 Prof. y Lic. en Geografía (UNS), Asistente de docencia. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

3 Prof. en Geografía (UNS), Ayudante de docencia. Comisión de Investigaciones Científicas-Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo, Bahía Blanca, Argentina.

4 El presente artículo se enmarca en el PGI: Migración y Territorio. Actores y problemáticas en el proceso de inserción de inmigrantes en ámbitos rurales y urbanos del Sudoeste Bonaerense. Directora: Lic. Rosa Ángela Fittipaldi  Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur (24/G071).

5 El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), propone definir a la  Internacionalización de la Educación Superior como el proceso de integrar una dimensión internacional, intercultural y global en los propósitos, funciones y provisión de la educación terciaria y universitaria, buscando incrementar la calidad de la educación y la investigación para todos los estudiantes y el personal de las instituciones con la finalidad de hacer una contribución significativa a la sociedad ( IESALC, 2019).