DOI: http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2018-2208

TESIS DE GRADO

Plan de articulación turística del circuito Estancia La Candelaria.
TICA Proyecto Territorial

 

Antonela Lucía Mostacero, Gabriela Julieta Gordillo Stemberger y Ana Gabriela Pereyra Esquivel

 

En el marco de una Tesis de grado de Arquitectura, realizada en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, se inició esta investigación y posterior elaboración de una propuesta territorial con criterios de instrumentación arquitectónica a los fines de socializar los conocimientos recibidos a lo largo de la carrera. Con este objetivo elegimos un estudio de caso: el sitio patrimonial “Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba”, cuyo valor histórico resulta de suma importancia para la historia de nuestra Universidad Nacional de Córdoba. Tras un inicial análisis del sitio mencionado detectamos que, a catorce años de la declaratoria de la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad, la Estancia La Candelaria poseía grandes dificultades de accesibilidad y no había sido integrada en los circuitos turísticos actualmente desarrollados dentro de la provincia de Córdoba.
Esta investigación pretendió, en una primera instancia, formar una opinión crítica sobre la necesidad o no de la creación de un circuito turístico que permitiera el acceso y la difusión de la Estancia La Candelaria, localizar la existencia de otros elementos patrimoniales dentro del sector que requieran de una articulación turística, hallar los motivos por los que no han podido integrarse a los circuitos fuertemente desarrollados actualmente, y determinar cuáles serían los beneficios territoriales de la reactivación turística de estos bienes patrimoniales.

El problema-tema de este trabajo fue abordado a partir de tres líneas temáticas denominadas eje cultural, eje natural y de eje movilidad en cuyas fricciones hallamos elementos que posibilitaron el alcance y la temática de abordaje de la intervención
(ver figura 1).

Figura 1. Esquema gráfico metodológico

Fuente: Elaboración propia.

La investigación y desarrollo de esta tesis se ubicó en el corazón de lo que antiguamente fue la extensión de la Estancia La Candelaria. Actualmente estos terrenos se encuentran dentro de los límites de cuatro departamentos de la provincia de Córdoba: Cruz del Eje, Punilla y Pocho, cada uno de ellos con características diferentes y desarrollos económicos desiguales (ver figura 2).

Figura 2. Espacio de estudio

Fuente: Elaboración propia en base a datos del IGM.

Figura 3. Plan de Articulación Turística del Circuito Estancia La Candelaria. Estrategia, objetivos y acciones

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Plan de Articulación Turística

Fuente: Elaboración propia.

Para comprender el sector de estudio y los procesos sociales que allí se desarrollaron a lo largo del tiempo, se realizó una breve síntesis del proceso de construcción social del espacio de estudio. El territorio elegido fue el espacio de control de diferentes pobladores y sus más variadas expresiones culturales, destacándose entre ellos el desarrollo de un sistema económico, religioso y territorial como lo fueron la Manzana y las Estancias Jesuíticas. El conjunto representó la primera organización agropecuaria a nivel regional dotada de elementos y recursos técnicos avanzados para su época (S. XVIII) y constituyó un modelo histórico de manejo de producción rural (Medina, 2011).
Posteriormente se reflexionó sobre la relevancia que tiene el patrimonio y los criterios de la valoración que utiliza la UNESCO para declarar a un sitio como Patrimonio de la Humanidad. Asimismo, se indagó sobre el concepto de paisaje cultural, y sobre la posible categorización del sector como un paisaje cultural vivo, que mantiene un papel social activo en la sociedad contemporánea asociado con el modo de vida tradicional, en el cual el proceso de evolución está aún en progreso (Venturini, 2010). Luego de un intenso relevamiento de campo, entrevistas a informantes clave, encuestas y compilación bibliográfica pertinente, el trabajo desarrolló el análisis de los ejes temáticos antes mencionados.
Tras entrecruzar la información obtenida pudimos realizar un diagnóstico del sector de estudio. Se identificaron 35 elementos convocantes de interés local y regional, algunos de ellos patrimoniales, otros representativos de los habitantes del lugar o de servicios al turismo regional. La mayoría son desconocidos por los turistas e incluso por los habitantes cordobeses y se encuentran desarticulados de los circuitos actuales de la provincia. La accesibilidad a estos sitios, en especial a la Estancia La Candelaria, es muy difícil, no sólo por los tiempos sino por los tipos de transporte vigentes y por las condiciones actuales de los caminos. En este marco, el espacio de estudio se encuentra poco artificializado, siendo testimonio de un paisaje natural autóctono de gran variedad. La gran proximidad con las regiones turísticas de Traslasierra y Punilla no es suficiente para poder integrarse a los circuitos actuales de la provincia. El Noroeste cordobés presenta menor oferta de productos turísticos, una débil red de servicios y alojamientos. Sin embargo, tras el diagnóstico previamente realizado, el sector de estudio posee cualidades paisajísticas y elementos patrimoniales susceptibles de convertirse en atracciones turísticas. Finalmente, corroborada la necesidad de gestionar intervenciones que permitan la correcta interpretación de este paisaje y su patrimonio, el aporte final de esta tesis fue la propuesta de un Plan de Articulación Turística (ver figura 3).
La propuesta desarrollada para el caso de estudio plantea una estructuración paisajística perceptual que acompañe al circuito turístico Estancia La Candelaria y le brinde mayor legibilidad. Se propone un tratamiento paisajístico dirigido al observador turista o local, que incluirá espacios de reconocimiento del paisaje y su patrimonio cultural (ver figura 4).
El recorrido propuesto está formado por nodos arquitectónicos de diferentes jerarquías según los servicios que presta al turista: “puertas”, puntos principales del recorrido donde se comienza o se termina el mismo según el modo de abordarlos,“intercambiadores”, puntos importantes donde se plantea el cambio de medio de transporte o la dirección del recorrido, y “refugios”, puntos intermedios entre tramos que poseen equipamiento mínimo para satisfacer necesidades básicas tales como refugio de la intemperie, espacio de acampe, agua caliente y baños públicos. El circuito está ritmado, a su vez, por miradores que contienen reseñas sobre el sitio en que se encuentran, estratégicamente ubicados para contemplar el paisaje cultural desde diferentes perspectivas.

Referencias bibliográficas

1. Alcalá, L. E., Bailey, G. A., Bargellini, C., & Wuffarden, L. E. (2002). Fundaciones Jesuíticas en Iberoamérica, No. 70463 (8). El Viso.

2. Cabrera, P. (1920). Breve ensayo histórico sobre la fundación de Córdoba. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, Nº 2 (7), 225-265.

3. Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO: [wh-info@unesco.org, http://whc. unesco.org].

4. Lascano Gonzales, A. (1939). Monumentos Religiosos de Córdoba Colonial.Amorrortu. Buenos Aires.

5. Medina, R. (2011). Argentina. Manzana y estancias jesuíticas de Córdoba. En: Huellas e identidades: sitios de memoria y culturas vivas de los afrodescendientes en Argentina, Paraguay y Uruguay, UNESCO.

6. Plan Estratégico de Turismo Sustentable Córdoba. PETS CBA (2006). Agencia Córdoba Turismo S.E.M. Gobierno de la provincia de Córdoba.

7. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable Argentina (2016). Secretaría de Turismo – CFI. Presidencia de la Nación.

8. Rega, A. (2010). La elección del sitio en Las Estancias Jesuíticas, un modelo de estructura territorial, Córdoba. FAUD. UNC.

9. Serrano, A. (1941). Clasificación de los aborígenes argentinos. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, (9/10).

10. Venturini, E. J. (2010). Los itinerarios culturales como base para propuesta de desarrollo turístico sustentable. Disponible en: http://www.icomos.org.ar/wp-content/ uploads/2009/08/03_venturini.pdf

11. Zanatta, L. (2012). Historia de América Latina, de la colonia al siglo XXI. Siglo XXI Editores: Buenos Aires.