DOI https://doi.org/10.19137/cuadex-2024-08-09 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

RESEÑAS

Textos Clave de la Extensión Crítica Latinoamericana y Caribeña, de Fabio Erreguerena (coordinación general). Año de publicación: 2023. Editorial y lugar de edición: CLACSO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ISBN: 978-987-813-411-6

Bárbara Labecki

Programa de Capacitación y Fortalecimiento para Organizaciones Comunitarias, Secretaría de Extensión, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

blabecki@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2357-7040


Fecha de recepción: 28-12-2023

Fecha de aceptación: 04-01-2024


Datos de la Publicación

Título del libro: Textos Clave de la Extensión Crítica Latinoamericana y Caribeña Coordinación general: Fabio Erreguerena

Autoras/es: Camila Baracat Vergara, Juan José Bautista Segales, Delia Bianchi Villalba, João Bosco Guedes Pinto, Natalia Bustelo, Juan Carlos Carrasco, Luciana Carreño, Adrián Celentano, Lola Cendales González, Alejandra Ciriza, Katya Colmenares Lizárraga, Aura Cumes, Ochy Curiel Pichardo, Silvia Rivera Cusicanqui, Bolivar Echeverría, Diana Fuentes, Marcela Gajardo, Leda Giannuzzi, Fernando Glenza, Lélia González, Ramón Grosfoguel, Adriana Amparo Guzmán Arroyo, John Holst, Oscar Jara Holliday, Carolina Jiménez  Martín, Claudia Korol, Jessica Leguá Valenzuela, Yohanka León del Río, Pilar Lizárraga Aranibar, Alejandra Londoño Bustamante, Marina Machado Gouvêa, Bernardo MançanoFernandes, Ruy Mauro Marini, Marco Raúl Mejía Jiménez, Norma Michi, Márgara Millán, Ignacio Muñoz Cristi, Karina Ochoa Muñoz, Piedad Ortega Valencia, Jaime Osorio, Ana Ottenheimer, MariellePalau, Pilar Parot Varela, José Francisco Puello-Socarrás, Darcy Ribeiro, Carlos Rodríguez Brandão, Gabriel Rodríguez, Alicia Rodríguez Ferreyra, Luis Santarsiero, Alejandra Santillana Ortiz, Pablo Saravia Ramos, Michel Jean-Marie Thiollent, Humberto Tommasino, Fernanda Torres, Carlos Vacaflores Rivero, Valeria Vasconcelos, Gabriela Veras Iglesias

Año de publicación: 2023

Editorial y lugar de edición: CLACSO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ISBN: 978-987-813-411-6

Sitio de descarga gratuita:

https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2832&c=5 


La Extensión Crítica Latinoamericana y Caribeña (ECLyC) está construyendo caminos potentes, diversos y entrelazados. Se trata de una tarea colectiva y de un hacer compartido. Un modelo que también retoma el libro: Textos clave de la extensión crítica latinoamericana y caribeña (en adelante, Textos Clave), cuya coordinación estuvo a cargo de Fabio Erreguerena y que fue realizado en el marco del Grupo de Trabajo CLACSO: Extensión Crítica. Teoría y Métodos en América Latina y el Caribe.

Textos Clave es un libro colectivo que coloca a la extensión crítica en el Sur de nuestro mapa, para pensarla desde nuestra perspectiva, desde nuestros territorios y desde nuestras ideas. Este libro es una conversación entre tiempos y lugares, con la intencionalidad de “contribuir al debate y desarrollo teórico de las matrices de pensamiento que confluyen en la Extensión Crítica Latinoamericana y Caribeña” (p. 17).

Como antecedente, podemos mencionar el artículo publicado durante la pandemia en esta revista, Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, donde Fabio Erreguerena, Gustavo Nieto y Humberto Tommasino (2020, p. 182)[1] analizaron las matrices de pensamiento que, a su consideración, confluyen en la ECLyC: la tradición reformista de la extensión universitaria; el pensamiento crítico latinoamericano y caribeño; Paulo Freire y la tradición de la educación popular; el movimiento feminista; la perspectiva anticolonial y la diversidad epistemológica del mundo; los abordajes sobre el territorio como expresión de relaciones de poder y las metodologías participativas como llaves para el camino dialógico. El libro retoma estas matrices como ejes ordenadores y, de este modo, queda estructurado por una introducción y siete secciones referidas a las matrices políticas, teóricas y metodológicas analizadas.

Para desarrollar las secciones, se convocó a referentas/es de la región, quienes escogieron tres obras representativas y elaboraron una introducción para convidarnos su lectura y entramar las obras seleccionadas. Del mismo modo, los artículos que componen cada sección cuentan con un estudio preliminar y una nota biográfica sobre las/os autoras/es que nos ayuda a contextualizar y comprender los tiempos y los lugares desde donde nos hablan, y que fueron realizadas por otras/os autoras/es invitadas/os de distintos puntos de la región. Estas notas destacan la importancia de las biografías en la construcción de la extensión, quiénes forjaron las ideas que compartimos, cómo han sido sus vidas, dónde se han formado, tanto en la academia como en los espacios de participación política. Por ello decimos que Textos clave es una conversación entre muchas/os que nos invita a ser parte y reflexionar acerca de la extensión universitaria y de las universidades en nuestras realidades latinoamericanas. También nos invita a hacernos preguntas: ¿Qué ideas sostienen nuestros proyectos? ¿Cómo producimos y reproducimos conocimientos y saberes? ¿Cómo dialogamos con las luchas de nuestros tiempos?

Iniciamos el camino junto a Natalia Bustelo quien evoca la revuelta del movimiento estudiantil de 1918. En esta primera sección, se reúnen textos que nos permiten seguir la huella de la tradición reformista de la extensión universitaria: una página de la Universidad Popular González Prada en la Revista Claridad (1923), un documento sobre el primer año de funcionamiento del Departamento de Extensión Universitario de la Universidad de Buenos Aires (1957) y el artículo “La universidad connivente” de Darcy Ribeiro (1972).

En la siguiente sección, Carolina Jiménez Martín, nos acerca obras de Bolívar Echeverría, Ruy Mauro Marini y Silvia Rivera Cusicanqui, para abordar el segundo eje: el pensamiento crítico latinoamericano y caribeño. Los textos fueron seleccionados, según explica Jiménez Martín en su introducción, en función de su capacidad para pensar Nuestra América hoy, desde nuestras desigualdades, resistencias y horizontes comunes. Paulo Freire y la tradición de la Educación Popular, es la tercera de las matrices. Aquí, el maestro Oscar Jara nos convida un conjunto de textos sobre aspectos fundamentales de la vida, la obra y la acción de Paulo Freire. Parte de los orígenes de la propuesta político-pedagógica de la Educación Popular desde la mirada de Carlos Rodrígues Brandão, sus años de exilio en Chile en las crónicas de Marcela Gajardo y la vigencia de la Educación Popular y su centralidad en los procesos de transformación, en “La Pedagogía del Oprimido. Principio y fundamento de la Educación Popular”, de Marco Raúl Mejía.

En la cuarta sección, la matriz para dialogar es el movimiento feminista. En la introducción, la filósofa argentina Alejandra Ciriza relata cómo, junto con Claudia Korol y compañeras de la región, conversaron acerca de las obras a proponer. La lectura de la introducción es un mapa para desplegar ya que allí hay referencias para seguir buscando y encontrando caminos entre feminismos y extensión crítica. Finalmente, cuenta Ciriza:

 fue surgiendo una selección que buscaba dialogar con diversas perspectivas: la de las amefricanas, como es el caso de Lélia González; la de las activistas y pensadoras defensoras de los territorios, indígenas y feministas, como Berta Cáceres; la de las jóvenes, en el caso de esta selección, la de las jóvenes feministas chilenas, una de cuyas experiencias decisivas fue la de la participación en las multitudinarias protestas de octubre de 2019 en Chile. (p. 315)

La quinta sección del libro está dedicada a la perspectiva anticolonial y la diversidad epistemológica del mundo. Karina Ochoa y Pablo Saravia, quienes coordinan esta sección, nos invitan a repensar las relaciones entre investigación, docencia y extensión, para cuestionar las formas internalizadas de producción y reproducción de conocimiento en las universidades. En este sentido, Aura Cumes, una de las autoras propuestas, plantea: “El gran desafío aquí es cómo dialogar con todos aquellos que queremos transformar algo desde diferentes lugares: ¿cómo transformar?” (p. 421). Ramón Grosfoguel y Juan José Bautista completan la terna de autores que profundizan en los modos y las relaciones de producción de conocimiento en las ciencias sociales. Grosfoguel, nos propone adentrarnos en el análisis del extractivismo para cuestionarlo como modelo. Bautista nos invita a pensar desde América Latina, poniendo al lugar y a la historia en el punto de partida y en el horizonte. Los abordajes sobre el territorio como expresión de relaciones de poder constituyen el eje que organiza la sexta sección, coordinada por Bernardo Mançano Fernandes. Nos propone tres textos que tienen en común “la perspectiva de la multidimensional y la multiescalaridad” (p. 488) como enfoque. En primer lugar, presenta un texto de su autoría que ofrece una tipología de los territorios. Luego, dos textos profundizan en temas particulares donde el abordaje territorial es vital para comprender los procesos: “El retorno de nuestro Ajayu. Cartografías del poder, de la memoria y de la conciencia del pueblo boliviano” de Pilar Lizárraga Aranibar y Carlos Vacaflores Rivero y “La Soberanía Alimentaria desde la Extensión Universitaria: repensando los territorios y la distinción urbano/rural a través de la experiencia” de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA, Universidad de La Plata, Argentina), de Fernanda Torres, Fernando Glenza, Luis Santarsiero, Ana Ottenheimer y Leda Giannuzzi. Dos textos que, en distintas escalas, dan cuenta de la centralidad de los territorios en la construcción de alternativas de transformación.

Para finalizar el libro, Humberto Tommasino, nos invita a realizar un recorrido sobre las metodologías participativas como llaves para el camino dialógico, desplegando una serie de propuestas que colocan en el centro de la escena en el diálogo de saberes, uno de los principales ejes del enfoque de extensión crítica. Este recorrido se complementa con los textos: “La investigación-acción como práctica social” de João Bosco Guedes Pinto, “Extensión, instrumento didáctico de la Universidad” de Juan Carlos Carrasco y “El diálogo. Propuesta pedagógica de Educación Popular” de Lola Cendales González. Estos escritos, junto a los estudios preliminares presentados por Michel Jean-Marie Thiollent, Delia Bianchi, Alicia Rodríguez y Norma Michi, constituyen un valioso aporte a los debates actuales de la extensión crítica en relación con la búsqueda de modalidades de aprendizaje, de intervención y de investigación coherentes con las propuestas político-pedagógicas de los proyectos, considerando lo significativo de las experiencias de aprendizaje junto a los sectores populares, tanto para las/os estudiantes como para la construcción de sentidos en las universidades. En septiembre de 2023, con motivo de la celebración del II Coloquio Paulo Freire en la Ciudad de Montevideo, se realizó un panel con Organizaciones Sociales. Al finalizar el panel, Julio Ibarra del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) Vientos de Libertad nos realizó una pregunta: “¿Cuál es la intención real de la Universidad con los derechos de los barrios populares y las experiencias comunitarias?”. Esta interpelación entra en diálogo con las conversaciones que conforman este libro, señalando la dimensión política de la extensión crítica latinoamericana, reconstruyendo sus genealogías y, al mismo tiempo, imaginando su porvenir.

Notas


[1] Erreguerena, F., Nieto, G., & Tommasino, H. (2020). Tradiciones y matrices, pasadas y presentes, que confluyen en la Extensión Crítica Latinoamericana y Caribeña. Cuadernos de Extensión Universitaria De La UNLPam, (4), 177-204.