DOI https://doi.org/10.19137/cuadex-2024-08-08 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

RESEÑAS

Narrar la pandemia desde los feminismos al sur del sur. Vida cotidiana, violencia(s), cuidados, de Valeria Fernández Hasan (Coordinadora). Año de publicación: 2023Editorial: Sb Editorial. Lugar de edición: Ciudad Autónoma de Buenos Aires ISBN: 978-987-8918-89-1

Milagros Martín Varela

Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales- INCIHUSA-CONICET, Universidad Nacional de Cuyo

mily.martinv@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2151-5519

Fecha de recepción: 04-12-2023

Fecha de aceptación: 21-12-2023

Datos de la publicación

Título del libro: Narrar la pandemia desde los feminismos al sur del sur. Vida cotidiana, violencia(s), cuidados

Autora: Valeria Fernández Hasan (Coordinadora)

Año de publicación: 2023

Editorial: Sb Editorial

Lugar de edición: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ISBN: 978-987-8918-89-1

Texto

Descripción generada automáticamente

El acontecimiento de la pandemia por COVID-19 irrumpió en la vida cotidiana y nos empujó a (re)inventarnos en términos personales, laborales y políticos. En nuestro territorio, el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) ―que se tomó como medida fundamental para evitar la propagación del virus― evidenció y profundizó problemáticas estructurales que tienen que ver con las desigualdades sociales. Dicho de otro modo, la aparición de la enfermedad y las medidas que se tomaron para prevenir su expansión exacerbaron las violencias patriarcales, racistas y clasistas. Este es el punto de partida del libro Narrar la pandemia desde los feminismos al sur del sur. Vida cotidiana, violencia(s), cuidados.

Las y los autores parten de la una certeza que consideran política y vital: la periferia de la periferia, “el sur del sur”, que tiene ―en tanto lugar en el mundo para habitar y para construir archivos feministas de la pandemia― sus propias particularidades, experiencias y narraciones. Esto implica reconocer(nos) por los bordes y márgenes de los relatos que tendían (y tienden) a homogeneizar y hegemonizar una experiencia pandémica única. El texto que nos convoca habla en plural de vivencias, narrativas y cuidados; temas que poco tienen que ver con la enfermedad que transmitía el virus, con el pan de masa madre o con la rutina de ejercicios en casa. La decisión de escribir y publicar este libro es un gesto político que busca poner en valor los cuerpos y las vivencias de los sectores subalternizados, es decir, de quienes quedan por fuera del relato oficial que cuenta con todos los dispositivos de poder para su difusión.

El texto es el resultado de un proyecto del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), evaluado y financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia de la Nación Argentina. Esta convocatoria de PISAC COVID-19 se enfocó en “La sociedad argentina en la post-pandemia” y la investigación que fue base para este libro se tituló “Configuraciones discursivas en la Argentina 2020. Narrativas emergentes en la vida cotidiana: un abordaje desde los estudios feministas”.

Las y los autores de los trabajos que conforman el libro asumen un posicionamiento epistemológico situado. En este sentido, se reconocen como personas que conforman esa comunidad “al sur del sur”, afectadas no solo por los relatos de las entrevistadas sino también por el duelo, la sobrecarga de trabajo doméstico y laboral, la detención del tiempo y los impactos emocionales y anímicos que asaltaron las cotidianidades a partir de la pandemia.  

En la investigación se destaca la recuperación de experiencias regionales, recogidas en distintas zonas geográficas de la Argentina: Cuyo, Norte, Centro, Noroeste, Patagonia y Litoral. Estas regiones quedaron representadas en seis nodos de pesquisa: la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo y el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del CONICET (ambas instituciones localizadas en la provincia de Mendoza); la Facultad de Humanidad de la Universidad Nacional de Catamarca; el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba; el Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales de la Facultad de Humanidad y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Sede Trelew) y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Los capítulos del libro fueron elaborados desde cada uno de esos seis nodos mencionados. Todos ellos están atravesados y trabajados desde marcos teóricos, metodológicos y epistemológicos similares que comprenden: el análisis crítico del discurso, el discurso social y los estudios feministas. Esto permite al texto dar cuenta de un conjunto de experiencias narradas que constituyen un discurso situado en una época y un espacio particular; enunciados que irrumpen el orden del discurso y corren los límites de lo decible en ese contexto y se constituyen en narrativas “otras” que rompen con la idea de que solo hubo una manera de atravesar y (sobre)vivir la pandemia.

A la introducción del libro le sigue el primer capítulo, titulado “‘Juntas rompemos el silencio’: narrativas feministas sobre violencias patriarcales y tareas de cuidado durante la emergencia por COVID-19”. Las autoras y el autor desarrollan una lectura de las experiencias feministas en Mendoza para legitimar sus voces. Para ello, entrevistan a referentas de Ni Una Menos Mendoza, la colectiva feminista más grande de la provincia, y analizan entrevistas y reportajes realizados por La Mosquitera, una radio comunitaria y popular local.

En “Un anarchivo feminista al sur del Sur: narrativas emergentes de experiencias subalternas en tiempos de pandemia”, el segundo capítulo, las autoras cuestionan los sentidos y supuestos homogeneizantes sobre la experiencia social de la pandemia para examinar vivencias de los sectores subalternados en la provincia de Chubut. Sobresalen en este capítulo las voces de las personas travestis-trans y de las trabajadoras de la educación y de la salud en la provincia patagónica.

El apartado “Narrativas emergentes de tejedoras catamarqueñas: entramados y recorridos identitarios” aborda las estrategias que elaboraron mujeres tejedoras, microemprendedoras artesanales y feriantes de San Fernando del Valle de Catamarca para poder vender y conservar así sus fuentes de trabajo. En particular, se analiza la adaptación o reconversión del trabajo ―y sus respectivas dificultades― mediante los dispositivos tecnológicos durante los períodos de aislamiento y distanciamiento social por COVID-19.

El cuarto capítulo, titulado “Narrativas sobre la Educación Sexual Integral (ESI) entre tiempos de pandemia y postpandemia. Aportes a un archivo afectivo para la imaginación pública” tiene como protagonistas a docentes de ESI de Paraná, Santa Fe y zonas aledañas son las protagonistas. Quienes participan en la escritura de este texto ponen en valor los testimonios de las trabajadoras de la educación y sus experiencias de enseñanza de ESI en el contexto de la pandemia. Se destaca la idea de la recuperación del espacio escolar como el lugar de reencuentro para proyectar el porvenir y conjurar así la esperanza entre duelos, traumas e incertidumbres.

El quinto capítulo, “Desgarradora ‘dulce clandestinidad’. Narrativas sobre la vida cotidiana en pandemia en espacios-cuerpos precarios de la provincia de Córdoba. Una perspectiva teórico-política feminista desde los sures”, indaga en las experiencias de trabajadoras de casas particulares, de comedores y organizaciones sociales, de educadoras y de mujeres y disidencias sexuales. Las y los autores logran registrar narrativas de esas voces oprimidas para visibilizar resistencias, agenciamientos y adaptaciones que se dieron en esos sectores para sobrevivir a los tiempos de pandemia.

Finalmente, el capítulo “Disputar los sentidos de la calle, de lo urgente y del cuidado: narrativas feministas en Mendoza en tiempos de pandemia” se enfoca en los ciberactivismos por parte de cinco organizaciones feministas del territorio provincial que posibilitaron la circulación de un discurso contrahegemónico en contraposición a la idea de “nueva normalidad” establecida por las instituciones patriarcales en el marco de la pandemia.

El libro da cuenta de las vidas cotidianas de las personas y de sus estrategias colectivas de activismo y resistencia. Esto incluye las militancias feministas, docentes que trabajan la ESI, artesanas, trabajadoras de la economía popular, de la educación y de la salud y disidencias sexuales. Se evidencia la importancia de investigaciones como la relatada, abocadas a la extensión y a la vinculación entre academia y hallazgos científicos con actores y actoras sociales, sus experiencias narradas, con un destacado anclaje en y con los territorios.