DOI https://doi.org/10.19137/cuadex-2024-08-07 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

ARTÍCULOS

Editatón 40 años democracia Córdoba. Edición en Wikipedia como práctica de extensión

Editatón 40 años democracia Córdoba. Editing on Wikipedia as an extension practice

Editatón 40 anos democracia Córdoba. Edição na Wikipédia como prática de extensão

Agustín Zanotti

Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Universidad Nacional de Córdoba (CIECS UNC-CONICET)

Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Villa María (UNVM)

azanotti@unvm.edu.ar 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7662-7593

Fecha de recepción: 27-07-2023

Fecha de aceptación: 12-12-2023

Resumen

Wikipedia es una enciclopedia libre, políglota y colaborativa. El artículo reseña el Editatón 40 años democracia Córdoba, un encuentro de edición colectiva destinado a mejorar los contenidos sobre el periodo de restablecimiento democrático en Argentina, con foco en la política provincial, problemáticas gremiales y de género. El proceso se desarrolló durante el primer semestre de 2023, periodo en el cual se relevaron los contenidos y fuentes necesarias, se planificaron e implementaron las intervenciones. La experiencia muestra una articulación entre docencia, investigación y extensión, que busca contribuir al debate sobre abordajes emergentes a través de tecnologías y plataformas digitales. En el balance se destacan las capacidades generadas, la adecuación a un registro amplio de escritura y la creación de contenidos de alto impacto entre la universidad y la comunidad de Wikipedia, en temas de derechos humanos.

Palabras clave: extensión universitaria; tecnología de la comunicación; plataforma digital; conocimiento abierto; colaboración en línea.

 

Abstract

Wikipedia is a free, polyglot and collaborative encyclopedia. The article reviews the Editathon 40 years of democracy in Córdoba, a collective editing meeting aimed at improving content related to the period of democratic restoration in Argentina, with a focus on provincial politics, guild issues, and gender. The process took place during the first semester of 2023, a period in which the necessary content and sources were surveyed, interventions were planned and implemented. The experience demonstrates an articulation between teaching, research and extension, aiming to contribute to the debate on emerging approaches through technologies and digital platforms. The balance      highlights the skills generated, the adaptation to a broad writing registry and the creation of high-impact content between the university and the Wikimedia community, on human rights topics.

Keywords: university extension; communication technology; digital platform; open knowledge; online collaboration.

Resumo

A Wikipédia é uma enciclopédia livre, poliglota e colaborativa. O artigo revisa o Editatón 40 anos de democracia Córdoba, um encontro de edição coletiva destinado a melhorar o conteúdo sobre o período de restabelecimento democrático na Argentina, com foco na política provincial, questões sindicais e de gênero. O processo ocorreu durante o primeiro semestre de 2023, período durante o qual foram relevados os conteúdos e fontes necessárias, e foram planejadas e implementadas as intervenções. A experiência demonstra uma integração entre ensino, pesquisa e extensão, com o objetivo de contribuir para o debate sobre abordagens emergentes por meio de tecnologias e plataformas digitais. A avaliação destaca as habilidades desenvolvidas, a adaptação a uma ampla gama de estilos de escrita e a criação de conteúdo de alto impacto entre a universidade e a comunidade de Wikipedia, especialmente em temas de direitos humanos.

Palavras-chave: extensão universitária; tecnologia da comunicação; plataforma digital; conhecimento aberto; colaboração online.

Introducción

El artículo reseña el Editatón 40 años democracia Córdoba, un encuentro de edición colectiva en Wikipedia destinado a mejorar los contenidos sobre el periodo de restablecimiento democrático en Argentina, con particular foco en la provincia de Córdoba. El proyecto se desarrolló durante el primer semestre de 2023, periodo en el cual se relevaron los contenidos y fuentes necesarias, se planificaron e implementaron las intervenciones.

Wikipedia es una enciclopedia libre,​ políglota y colaborativa, iniciada en 2001. Durante sus más de 20 años de existencia, ha mantenido el inagotable objetivo de crear una enciclopedia que reúna “la suma del conocimiento humano” y en la que “todos pueden editar”[1]. Para ello, debió cubrir los principales contenidos y expandirse hacia distintos idiomas, experimentando mejoras continuas en su plataforma para ofrecer una experiencia cada vez más accesible.

Wikipedia es esencialmente una comunidad en línea. Por ello, la motivación de quienes editan y la atracción de nuevas personas voluntarias son tareas fundamentales. La enciclopedia ha generado normas y principios, así como políticas que regulan el comportamiento de las y los participantes. En su conjunto, sientan las bases para construir un conocimiento que no pretende ser absoluto ni verdadero, sino justo, proporcionado y verificable (Wikipedia, 2023c). Sobre estas bases se sostiene la calidad y confiabilidad de la enciclopedia.

La experiencia que presentamos se enmarca en lo que conocemos como investigación-acción (Paño Yáñez, Rébola y Suárez Elías, 2019) ya que promueve una articulación entre prácticas de investigación, docencia y extensión. Para ello, se realizaron más de 10.000 intervenciones sobre proyectos que forman parte de Wikimedia, como la escritura y revisión de artículos enciclopédicos, la creación, carga y clasificación de objetos digitales, la discusión de temas y proyectos.

En este marco, en los últimos cinco años se organizaron sucesivos editatones en la provincia de Córdoba, Argentina: Editatona de Mujeres Latinoamericanas Arte y Feminismo, Editatón educativo ciudad de San Francisco y Editatón Comunidades originarias del centro de Argentina (Aimar, Pagola y Zanotti, 2021). También se realizó un rediseño de portales temáticos en la Wikipedia en español, sistematizado en Zanotti (2022a).

A lo largo del artículo, exponemos algunas concepciones sobre la extensión universitaria y su vínculo con experiencias de producción colaborativa de conocimientos, en este caso, en la enciclopedia libre Wikipedia. Luego de ello, presentamos una reconstrucción del proceso llevado adelante en el Editatón, tomando en consideración los pasos previos al evento y aproximaciones a sus resultados e impactos. Sumamos además una instancia de reflexión sobre la actividad, coordinada por sus participantes, de la cual extraemos impresiones y aprendizajes. En las reflexiones finales, buscamos contribuir al debate sobre abordajes emergentes atravesados por tecnologías y plataformas digitales.

Producción colaborativa de conocimientos como práctica de extensión

La extensión es una función característica de las universidades latinoamericanas herederas del movimiento reformista de comienzos del siglo XX (Abratte, 2018). Busca fomentar la interacción y colaboración entre la universidad y la sociedad, promover el desarrollo social, económico y cultural, así como facilitar el acceso al conocimiento y la formación de personas que no son estudiantes regulares de la institución.

Se trata de una práctica polisémica, con tensiones entre una diversidad de perspectivas y abordajes (Nieve, 2021). En correspondencia con Lucrecia Aboslaiman (2019), podemos distinguir entre un modelo tradicional o de divulgación, un modelo concientizador de impronta freiriana, un modelo economicista o empresarial y un modelo de desarrollo integral. Los debates actuales proponen una visión integradora, en la cual la extensión se piensa

desde una universidad democrática, crítica y creativa, que parte del concepto de la democratización del saber y asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad, desde un diálogo interactivo y multidireccional con los diferentes actores involucrados en la relación. (Gonźalez y González, 2003, p. 13, en Aboslaiman, 2019)

Según esta perspectiva, la intervención se enmarca en un enfoque de derechos. Las luchas por la defensa y ampliación de derechos están estrechamente ligadas al compromiso universitario, desde la posición política en que la extensión crítica aborda su quehacer (Chabrando y Solis, 2023).

Manuel Castells es un referente para pensar el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las últimas décadas (1996). El autor fue uno de los primeros en alertar sobre la incipiente dilución de las fronteras entre lo virtual y lo real, así como el surgimiento de nuevos espacios públicos digitales[2] que cobran una importancia fundamental.

Junto con la expansión de la conectividad, las plataformas digitales se masificaron notablemente en la última década. En la actualidad habitamos una sociedad de plataformas, en la que estas atraviesan las instituciones y las prácticas económicas, sociales y culturales (Van Dijck, Poell y De Waal, 2018).

En este contexto, Wikipedia es una de las iniciativas de colaboración en masa de mayor dimensión hasta la actualidad. Sobrepasando los 62 millones de artículos en más de 300 idiomas, su contenido crece a un ritmo de 200.000 artículos nuevos cada mes (WikimediaStatistics, 2023a). El proyecto es uno de los mayores sitios de Internet gobernados por una fundación sin fines de lucro (Van Dijck, 2016). Más allá del panorama general, las ediciones idiomáticas que componen la Wikipedia presentan una marcada disparidad. La cantidad y diversidad de editores es un factor principal en la cobertura y calidad de sus contenidos (Zanotti, 2022b).

A partir de la experiencia realizada, buscamos visibilizar un espacio emergente de prácticas de extensión atravesadas por tecnologías digitales. Editar en Wikipedia en español implica entrar en contacto con una comunidad de más de 10.000 editores activos, entre los cuales, la mayoría se encuentran en España (2150), Argentina (1260), México (1190), Chile (810) y Colombia (780) (Wikimedia Statistics, 2023b). A ellos se suman editoras y editores ocasionales y anónimos. Además, el proyecto cuenta con capítulos regionales y grupos de usuarios en la mayoría de los países, que promueven la ampliación de este movimiento. Es importante señalar que quienes editan no forman mayormente parte del ámbito universitario.

Tal como sostiene Patricio Lorente (2020), aprender con Wikipedia es escribir en Wikipedia. Un buen uso de la enciclopedia se produce cuando los usuarios no sólo consumen, sino que también producen contenido. Una propuesta educativa abierta debe tener no sólo contenidos libres, sino también diversos y representativos. Esta implica, además del acceso, el respeto por diferencias culturales y de género, una representación equitativa y la participación política (Sagol, 2022).

A lo largo de su historia, Wikipedia ha generado algunos rechazos en el mundo educativo y académico. Los proyectos Wikimedia irrumpieron de manera no planificada ni prevista, generando prácticas como el “cortar y pegar” y la difusión de contenidos de baja calidad o poco referenciados. Sin embargo, cada vez más instituciones y centros de investigación los incorporan como una herramienta que habilita nuevos modos de construcción del conocimiento (Ferrante et al., 2022). La participación en tales proyectos vuelve difusas las fronteras entre docencia, investigación y extensión:

El trabajo de edición de Wikipedia y sus proyectos hermanos, desde la Universidad, permite abordar de forma óptima las diferentes partes para la gestión del conocimiento: transmisión, creación y transferencia o circulación (docencia, investigación y extensión) de manera coordinada (...). De este modo, las actividades de popularización del conocimiento (divulgación), los proyectos de extensión, la transferencia a la sociedad y la investigación acerca de estos procesos surgen con naturalidad en torno a las actividades de edición de Wikipedia. (Archuby et al., 2022, p. 131-132)

En este sentido, experiencias como la que presentamos a continuación pretenden sumarse a un conjunto de iniciativas que buscan generar un modelo integrador e integral para las misiones de la universidad (Pinedo, 2019; Tommasino y Cano, 2020; Elsegood y Carivenc, 2020).

Desarrollo del Editatón

Como anticipamos en la introducción, un editatón es un evento en el que un grupo de personas se reúnen para editar juntos sobre un tema o grupo específico de artículos de Wikipedia. Por lo general, incluye apoyo para nuevas y nuevos editores y suele estar promovido por un colectivo, institución educativa o cultural (Wikipedia, 2023b).

En experiencias realizadas previamente, nos enfocamos en cuatro dimensiones emergentes: integración de personas voluntarias e instituciones; organización online y offline; exploración y reconocimiento de sesgos; y apropiación de la actividad (Aimar, Pagola y Zanotti, 2021). Los editatones pueden pensarse en tres momentos: uno preparatorio, el encuentro propiamente dicho y el posterior seguimiento de los contenidos y participantes.

Si bien en el contexto de pandemia de COVID-19 algunas experiencias se realizaron virtualmente, los editatones tienen un componente presencial que es relevante, en la medida en que se trata de comunidades en línea donde los intercambios habituales se realizan de manera mediada. En esta oportunidad retomamos la presencialidad de la actividad, aunque su etapa preparatoria fue alternando con encuentros virtuales.

El proceso previo

La preparación del Editatón 40 años democracia Córdoba se extendió sobre el primer semestre de 2023. La idea de intervención sobre Wikipedia surgió desde la asignatura Historia Argentina II de la Escuela de Historia, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La cátedra ofrece todos los años seminarios optativos de grado, en los que profundiza sobre diferentes temáticas, con la participación de docentes, adscriptos/as y ayudantes alumnos/as. Además, se convocaron investigadoras e investigadores del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” y del Instituto de Humanidades, ambos de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), así como del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales. Los últimos dos son además unidades ejecutoras de doble dependencia con el CONICET. También participaron integrantes del Programa Circulación del conocimiento, comunicación y educación en la cultura digital, del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María.

En el 2023 se celebraron los 40 años de democracia en la Argentina, desde su recuperación luego del golpe cívico-militar en 1983. Es así que el Seminario Producción de contenidos sobre recuperaciones democráticas desde Córdoba surgió como una propuesta para profundizar en la temática e intervenir sobre la enciclopedia libre. Desde la cátedra se definió poner el eje en la década de 1980 y en la historia del interior del país, en particular en el caso de la provincia de Córdoba. Se buscó adoptar una mirada amplia de los procesos democráticos a partir del concepto de democratización. Tal como quedaría plasmado en una de las entradas:

se pueden distinguir dos grandes dimensiones de la democracia: como un régimen con reglas que permiten la regular expresión popular para la elección de sus autoridades y como un sistema en permanente construcción y amenaza de reversión, donde se despliegan mecanismos y prácticas que pueden orientarse en un sentido democratizador o desdemocratizador​. Así, la democracia se considera como un espacio siempre tensionado por la interacción entre demandantes y contra demandantes que disputan con diferentes recursos de poder. (Wikipedia, 2023a)

Una de las primeras tareas fue explorar los contenidos vinculados con la temática en cuestión que ya existían en Wikipedia. Como planteamos anteriormente, la enciclopedia cuenta con una comunidad de usuarios y reglas que exceden ampliamente al ámbito universitario. En la medida en que cualquier persona puede editar, encontramos una diversidad de pertenencias y motivaciones tras cada entrada. Con lo cual, un criterio general es el respeto del trabajo previamente realizado. En casos en que hubiese que modificar el contenido preexistente, se debe añadir una justificación acompañada de fuentes válidas, en la sección de discusión que acompaña a cada entrada.

Luego de la búsqueda inicial se identificaron tres artículos principales, los cuales fueron analizados en busca de sesgos y contenidos insuficientemente desarrollados:

Historia de la Argentina entre 1983 y 2003

Historia de la provincia de Córdoba (Argentina)

Recuperación de la democracia en la Argentina

Entre ellos, el artículo sobre Historia de la Argentina presentaba cientos de ediciones y revisiones previas, con buena cobertura de contenidos a nivel general. Se identificó la falta de perspectiva de género y la no inclusión de acontecimientos relevantes en ese sentido. En el caso del artículo sobre Historia de la provincia de Córdoba, se advertía un escaso desarrollo de contenidos en temas de historia reciente. Por otra parte, el artículo sobre Recuperación de la democracia tenía tan sólo un año de antigüedad y planteaba un esbozo del tema referido.

En la medida que el grupo de trabajo contaba con un estudiante de intercambio, se consideró la posibilidad de extender las intervenciones hacia la Wikipedia en portugués. Como era de suponer, los contenidos históricos sobre la Argentina en esa enciclopedia estaban menos desarrollados que en su versión en español. La entrada sobre Recuperación de la democracia no había sido creada, con lo cual se acordó su creación a partir de una traducción de la original.

Tal diagnóstico se realizó con el seguimiento de wikipedistas de mayor experiencia, que iban orientando sobre cuáles intervenciones podrían resultar productivas y de mayor impacto. Se fueron socializando conceptos básicos sobre la edición de Wikipedia, junto a las políticas y principios sobre los que se rige (en particular el punto de vista neutral, el uso de fuentes fiables y la verificabilidad). También se explicó cómo revisar los cambios anteriores e historiales, así como discusiones previas y visualizaciones por parte de las y los usuarios.

Partiendo de este estado de situación, docentes y estudiantes comenzaron la tarea de revisión de fuentes y literatura especializada. Se crearon documentos compartidos para desarrollar versiones preliminares de los contenidos que se añadirían en las entradas.

Una consideración especial se planteó en relación con la necesidad de mantener un registro sencillo, orientado hacia un público no experto. De forma similar a otras experiencias anteriores, fue necesario acercar perspectivas y comprender que escribir en Wikipedia implica cierto corrimiento respecto del estilo de escritura académica. Los artículos en general presentan un ordenamiento cronológico sin mayores saltos temporales y están estructurados en función de dimensiones tradicionales de análisis. En este sentido, quienes participaron se mostraron por momentos frustrados sobre la imposibilidad de incluir numerosas interpretaciones o referencias conceptuales sobre los hechos que se buscaba representar.

Editatón

En las semanas previas al evento, se evaluó el trabajo realizado y se terminaron de ajustar los contenidos. Se solicitó a las y los participantes que crearan un usuario en Wikipedia para mantener un registro de sus contribuciones y, además, se gestionó un espacio con instalaciones eléctricas y conectividad adecuadas.

Se trabajó a su vez sobre la difusión tanto dentro como fuera de la plataforma. Para ello, se creó la página Wikipedia: Encuentros/Editatón 40 años democracia Córdoba (Wikipedia, 2023b), en la cual se incluía información sobre el editatón y se convocaba a nuevas personas a participar. Dicha página sirvió también como registro de la actividad y las intervenciones realizadas. Asimismo, se convocó al área de comunicación de la FFyH para realizar una cobertura el día del editatón y una nota de prensa en el boletín de novedades.

Imagen 1: Página del editatón en Wikipedia

Fuente: Wikipedia (2023c).

En la previa del editatón se capturaron imágenes sobre murales alusivos a los 40 años de democracia en la ciudad de Córdoba. También se tomaron fotos de la Plaza de la Memoria, la Verdad y la Justicia que se ubica en el predio de la FFyH y recuerda a las y los docentes, no docentes y estudiantes desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. Las imágenes fueron subidas a Wikimedia Commons, iniciativa articulada con Wikipedia.

La duración del encuentro fue fijada en tres horas. Un número importante de participantes aportaron sus computadoras portátiles y la facultad facilitó un proyector, para poner en común los avances. Las tareas de edición se distribuyeron en grupos y se fue trabajando sobre las entradas seleccionadas. Las y los wikipedistas de mayor experiencia asistieron durante el proceso, mostrando ejemplos de resolución de problemas. Junto con los contenidos elaborados se incorporaron enlaces a entradas vinculadas, referencias de fuentes y bibliografía, así como imágenes cargadas. También se utilizó el editor de código, que permite realizar ediciones más complejas con lenguaje de marcas. Asimismo, se creó el artículo en portugués Recuperação da democracia na Argentina, mediante la herramienta de traducción asistida entre ediciones idiomáticas.

Imagen 2: Desarrollo del editatón

Fuente: Alfilo (2023, 22 de junio).

Cumplido el tiempo de trabajo, se realizó un breve balance de la jornada y se acordó un seguimiento durante los días posteriores, para completar cuestiones pendientes y observar la valoración de revisores.

En su conjunto se abordaron temas vinculados con derechos humanos, políticos, sociales y culturales. Entre ellos, podemos destacar las luchas por Memoria, Verdad y Justicia, la reincorporación de trabajadoras y trabajadores expulsados durante la dictadura, las demandas de colectivos feministas y su incorporación en las agendas públicas y estatales. En función de los contenidos finalmente resultantes, algunos fragmentos se trasladaron a otros artículos más allá de los originalmente planeados, tales como Feminismo en Argentina.

En cuanto a la historia provincial, se incorporaron hechos relevantes como la creación del programa alimentario PAICOR (en un contexto hiperinflacionario de deterioro de la situación social y laboral), la reforma de la Constitución provincial y sus consecuencias para los actores políticos del momento, entre otros episodios.

Gráfico 1: Visualizaciones del artículo desde su creación

Fuente: Wikipedia (2024).

Balance de la actividad

El Seminario contempló una actividad final de reflexión sobre el Editatón, coordinado por docentes y estudiantes participantes. El debate se registró para realizar partes de prensa a modo de difusión[3]. Como equipo investigador participamos en la transcripción y sistematización de este material, del cual compartimos algunas de las principales impresiones y aprendizajes.

En primer lugar, se destaca la variedad de ediciones realizadas sobre Wikipedia, las cuales sobrepasan los alcances originalmente trazados. La búsqueda por integrar bibliografía y fuentes, sumado a las lagunas de contenido identificadas, generaron distintas estrategias de intervención. Entre los contenidos faltantes encontramos acontecimientos relevantes para la reconstrucción de la historia nacional en clave de género, así como episodios de la historia local y provincial que en general son menos documentados y sus investigaciones menos conocidas.

Particularmente intervine en dos páginas de Wikipedia. Primero en Historia de la Argentina en 1983 y 2003, con la temática del programa Mujer y de la Subsecretaría de Mujer. Fueron organismos creados en el marco de la recuperación democrática en el gobierno de Alfonsín, que justamente institucionalizaron ciertas demandas de género en la arquitectura estatal de esa época. Notamos que esa información no se encontraba en Wikipedia. Entonces nos pareció un aporte muy valioso. (...) Y por otra parte intervine en la entrada del Feminismo en Argentina, con la misma temática. (Estudiante)

Incorporamos cuestiones que no estaban tan tratadas en la enciclopedia, como son las divisiones políticas al interior de los partidos provinciales y usamos bibliografía novedosa que están produciendo las y los jóvenes investigadores. Que también sirve para ver las particularidades que hay entre los procesos provinciales y los nacionales, que no siempre van en la misma dirección o siguen los mismos ritmos. (...) El artículo sobre Córdoba, en línea general, estaba casi vacío. (Docente)

Desde el comienzo, una fuente de motivación estuvo dada por el alcance de la intervención, en términos de la amplitud de público que consulta regularmente la enciclopedia. Quienes se dedican a la historia y estudiantes de esta disciplina, en tanto especialistas, se vieron interpelados para promover este tipo de conocimientos y generar un interés.

A mí me parece una propuesta interesante y novedosa. Empezar a trabajar en espacios que son muy consultados por el público en general, no solo por los jóvenes sino también por toda la ciudadanía que acude a Wikipedia para interiorizarse por sucesos de la historia. Y que historiadores, historiadoras se puedan involucrar en la generación de ese contenido, me parece que es central. Que nos saca un poco de ese lugar de producir contenido académico y nos involucra con la sociedad. (Estudiante)

Algunas dudas iniciales con relación a las capacidades necesarias para el uso de la plataforma wiki se fueron despejando en la previa y durante el editatón. Las y los participantes también manifestaron ciertas prenociones hacia Wikipedia en lo referido al modo cómo se coordinan los procesos de escritura, criterios para editar, tipos de fuentes utilizadas y revisión del contenido por otros editores:

Las primeras veces que nos reunimos a lo largo del cuatrimestre, quedamos un poquito descolocados porque la verdad es algo a lo que no estamos acostumbrados. Wikipedia es una página muy simple de trabajar, de utilizar, pero parece bastante más compleja de lo que en realidad es. Así que tuvimos que hacer varios encuentros a lo largo del cuatrimestre para aprender más o menos cómo funciona. (...) Pero en definitiva funciona como un procesador de texto, así que lo que hicimos básicamente fue ir sumando lo que ya habíamos escrito. Ya veníamos con un corpus trabajado para pasar a Wikipedia. En ese sentido la verdad es que fue divertido, fue bastante simple. (Estudiante)

Yo tenía como un prejuicio hacia Wikipedia en el sentido de si se trabaja con fuentes, con referencias. En realidad, es muy necesario trabajar con referencias, es muy necesario citar autores, hay editores que controlan. De todas maneras, el conocimiento siempre es susceptible de diversas bibliotecas. Y es importante también aprender a adecuar el conocimiento a los públicos. (Estudiante)

Hacia el final, resaltaron el alcance de la intervención en el marco de una perspectiva de historia pública. La posibilidad de entrar en contacto con una comunidad editorial y establecer discusiones hacia fuera de la propia disciplina y el ámbito universitario, se aproximan hacia una concepción de la extensión en términos de diálogo entre saberes:

Esta perspectiva de la historia pública sobre la que trabajamos para discutir un poco con los enfoques tradicionales sobre la divulgación, que suponen por ahí un receptor pasivo y demás. En cambio, estamos trabajando de otra perspectiva que me parece epistemológicamente distinta. (...) Porque el trabajo que hicimos, las intervenciones de Wikipedia están abiertas también a otras intervenciones de cualquier editor. (Docente)

Reflexiones finales

El escenario informacional que habitamos en las últimas décadas interpela los formatos y abordajes de extensión universitaria. En ese sentido, encontramos que muchas casas de estudio son crecientemente receptivas a iniciativas como las aquí reseñadas, junto a otras realizadas a través de plataformas digitales. Retomando las ideas de Castells, podemos pensar el espacio público actual como una doble arena de intervención entre la calle y las redes, donde lo virtual se vuelve inescindible de las prácticas cotidianas. Partimos así de una definición de territorios de saberes configurados en múltiples contextos y registros.

Wikipedia, como proyecto abierto y colaborativo, es un espacio propicio para el intercambio y diálogo entre el adentro y afuera de la universidad. Este se produce a partir de la puesta en común de contenidos trabajados por especialistas, que luego son valorados e intervenidos por la propia comunidad de wikipedistas. Estas iniciativas trascienden el alcance de una tarea de divulgación científica, ya que los contenidos permanecen abiertos y sujetos a futuras modificaciones, lo que refleja un proceso continuo de construcción de conocimiento.

Sobre este punto, volvemos a remarcar el carácter de Wikipedia como una enciclopedia gobernada por un modelo sin fines de lucro a nivel global. Sus proyectos han sido un pilar en la disputa por el conocimiento libre en Internet, ligados a otros movimientos como el software libre y de código abierto, el acceso abierto a la producción científica, la ciencia abierta y más. Tal como reseñamos, la idea de una educación abierta aparece aquí vinculada al respeto por las diversidades, así como una representación y participación equitativa.

La experiencia del editatón sobrepasa las fronteras entre docencia, investigación y extensión, donde –no sin roces y dificultades– estas misiones se articulan en un objetivo común. Es así que la propuesta del Seminario logró servir como espacio preparatorio, en el cual se sensibilizó sobre Wikipedia y su modo de producción colaborativa, a la vez que se socializaron las habilidades necesarias para la intervención. Este proceso se fue desarrollando a lo largo del semestre, en el cual se relevaron los contenidos faltantes, se estudiaron las fuentes necesarias, se planificaron e implementaron las ediciones sobre los artículos seleccionados. Junto a ello, se colocaron nuevos objetos digitales en el dominio público y se realizaron traducciones hacia otra edición idiomática.

En el balance de la actividad se destacan las capacidades generadas en el manejo de la plataforma, la adecuación a un registro amplio de escritura y los resultados alcanzados en términos de contenidos referidos a derechos humanos en áreas como democracia, política provincial, problemáticas gremiales y género. En ese sentido, el equipo pudo capitalizar debates previos vinculados a la historia pública, en un ejercicio concreto que permite motorizar el compromiso.

A pesar de que Wikipedia en español se caracteriza por una fuerte impronta multicultural, existen extensos vacíos temáticos producto de limitaciones de acceso y uso de nuevas tecnologías, así como dificultades económicas o políticas. Es por ello que el desafío permanece en ampliar y diversificar la cantidad de personas editoras voluntarias involucradas en tales proyectos.

Referencias

Abratte, J. P. (2018). A 100 años de la Reforma Universitaria: disputas y legados en escenarios de restauración neoliberal. Juan Pablo Abratte, Pedagogo. Historia, Políticas y Universidad. https://ffyh.unc.edu.ar/jpabrattepedagogo/?page_id=2026  

Aimar, L., Pagola, L. I., & Zanotti, A. (2021). Editatones para el abordaje de sesgos en Wikipedia en español. Análisis de tres experiencias de edición colectiva y simultánea sobre la enciclopedia libre. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12(22), 66-83. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/32118 

Alfilo. (22 de junio de 2023). Un ejercicio de escritura colaborativa en Wikipedia de contenidos históricos. https://ffyh.unc.edu.ar/alfilo/ejercicio-escritura-colaborativa-wikipedia-contenidos-historicos/ 

Aboslaiman, L. (2019). Sociedad y Universidad en la Construcción de la Extensión. ExT: Revista de Extensión de la UNC, (9), 1-23. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/23925 

Archuby, F. M., Béguelin, M., Lorente, M., Lanteri, A., Verón, C., Zubimendi, M. A., Plos, A., Scazzola, M. A. y Coturel, E. P. (2022). Los proyectos wikimedia en el museo de la plata: aportes para el abordaje de las brechas geopolíticas y de género en las ciencias naturales y antropológicas. En L. Ferrante, A. Torres, P. Lorente y F. Guastavino (Comps.), Wikipedia, educación y derechos humanos. EDULP.

Castells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 1). Siglo XXI.

Chabrando, V. y Solís, A. C. (2023). Derechos humanos y extensión. E+E: Estudios De Extensión En Humanidades, 10(15), 10-15. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/41273

Elsegood, L. y Carivenc, N. (2020). Curricularizar la extensión universitaria. La integralidad de las funciones: investigación, docencia, extensión. Trayectorias Universitarias, 6(11), 1-8 https://doi.org/10.24215/24690090e030 

Ferrante, L., Torres, A., Lorente, P. y Guastavino, F. (Comps.) (2022). Wikipedia, educación y derechos humanos. EDULP.

Lorente, P., (2020). El conocimiento hereje. Una historia de Wikipedia. Paidós.

Negri, G., Dorrego, S., & Arano Uría, F. (2021). Espacio Público. Redes sociales: Virtualidad y Pandemia. Actas De Periodismo y Comunicación, 6(2). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6810

Nieve, G. A. (2021). Vínculos digitales con la escuela en tiempos de aislamiento social. ExT: Revista de Extensión de la UNC, (13), 1-18. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/36107

Paño Yáñez, P., Rébola, R. y Suárez Elías, M. (2019). Procesos y metodologías participativas: reflexiones y experiencias para la transformación social. Udelar.

Pinedo, J. (2019). La extensión universitaria como producción de conocimiento. Modalidades de articulación extensión-docencia-investigación. En F. Brugaletta, M. González Canosa, M. Starcenbaum y N. Welschinger (Eds.), La política científica en disputa: diagnósticos y propuestas frente a su reorientación regresiva, 88-101. UNLP; CLACSO. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.735/pm.735.pdf

Sagol, C. (2022). Presentación. En Ferrante, L., Torres, A., Lorente, P. y Guastavino, F. (Comps.), Wikipedia, educación y derechos humanos. EDULP.

Tommasino, H. y Cano, A. (2020). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades, 66(67), 7-24.https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2016.67.395

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI editores.

Van Dijck, J., Poell, T. y De Waal, M. (2018). The platform society: Public values in a connective world. Oxford University Press.

Wikimedia Statistics. (2023a). Páginas hasta la fecha. All Wikipedias. https://stats.wikimedia.org/#/all-wikipedia-projects/content/pages-to-date/normal|line|2-year|(page_type)~content|monthly

Wikimedia Statistics. (2023b). Editores activos por país. https://stats.wikimedia.org/#/es.wikipedia.org/contributing/active-editors-by-country/normal|table|2023-07-06~2023-07-07|(activity-level)~5..99-edits|monthly

Wikipedia. (2023a).  Recuperación de la democracia en la Argentina. https://es.wikipedia.org/wiki/Recuperaci%C3%B3n_de_la_democracia_en_la_Argentina

Wikipedia. (2023b). Wikipedia: Encuentros/Editatón 40años democracia Córdoba. https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Encuentros/Editat%C3%B3n_40a%C3%B1os_democracia_C%C3%B3rdoba

Wikipedia. (2023c). Wikipedia: Punto de vista neutral. https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Punto_de_vista_neutral

Wikipedia. (2024). Análisis de visitas. Recuperación de la democracia en la Argentina  01/04/2022 - 31/12/2023 https://pageviews.wmcloud.org/?project=es.wikipedia.org&platform=all-access&agent=user&redirects=0&start=2022-04&end=2023-12&pages=Recuperaci%C3%B3n_de_la_democracia_en_la_Argentina

Zanotti, A. (2022a). Rediseño de portales para la Wikipedia en español. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (23), 155-176. https://doi.org/10.51302/tce.2022.790 

Zanotti, A. (2022b). Wikipedia y la gobernanza de pares: Proyectos, comunidades, ecosistema. Hipertextos, 10(18), 056. https://doi.org/10.24215/23143924e056

Notas

[1] Estos son dos de los eslóganes principales del proyecto.

[2]Sobre la idea de las plataformas digitales como espacios “públicos”, se recomienda la revisión de Negri, Dorrego & Arano (2021).

[3] Sobre ello se publicó una nota en Alfilo (2023, 22 de junio).