Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

PRESENTACIÓN

En el presente volumen tenemos el agrado de comunicar que Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam fue incorporada al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, luego de su evaluación positiva por parte del CAICYT - CONICET. A partir del corriente año, los artículos se incluyen en el repositorio institucional de Conicet Digital, lo cual implica un salto cualitativo para nuestra publicación.

La temática que propusimos para el número 7 se denomina “Tender puentes entre las prácticas extensionistas y la preservación del patrimonio cultural”, orientada a recibir contribuciones que registren experiencias vinculadas con acciones de recuperación, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, material e inmaterial, en sus múltiples expresiones.

En este primer volumen, contamos con el artículo de Dámarys Gómez García, quien refiere a los aportes de la “Coral Universitaria de la Universidad de La Habana: prácticas socioculturales de una institución octogenaria”, en la cultura cubana. En segundo lugar, Carlos Rafael Chacón Zaldívar, Ariana Debeso Álvarez y Diana Lustre Ortega reflexionan sobre la importancia de talleres literarios para sostener espacios de expresión y escritura durante la pandemia, en “La promoción literaria como actividad extensionista frente a la Covid-19”.

A continuación, el artículo “La cocina, un saber popular. Notas sobre un ejercicio de elaboración colectiva de un recetario de cocina para la provincia de Santa Fe”, de Paula Caldo y Agustina Mosso, nos muestra un valioso trabajo participativo de recuperación de saberes culinarios. El cierre del Dossier lo realizan, también desde Centroamérica, Lisette Hernández García, Yamilé Ferrán Fernández, Rubén Padrón Garriga y Joanna Villafranca Calderón, y celebran la actividad cultural ininterrumpida del “Teatro universitario de La Habana en su aniversario 80. Recurrencias y desafíos en la visión y praxis de la extensión universitaria”.

Los tres artículos cubanos que componen el Dossier, se presentaron en una versión preliminar en el XVI Taller Internacional de Extensión Universitaria del 13º Congreso Internacional de Educación Superior, desarrollado del 17 al 11 de febrero de 2022, en la Universidad Nacional de La Habana, Cuba. El comité académico del Congreso recomendó su publicación en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam; y fueron enviados a evaluación de acuerdo con la política editorial de esta sección.

En quinto lugar, desde otro país de nuestra región latinoamericana, Uruguay, Nat Tommasino Comesaña y Noelia Correa García aportan coordenadas teórico metodológicas para revisar y democratizar nuestros vínculos territoriales con “Claves comunes entre la extensión crítica y la epistemología feminista”. El siguiente artículo recupera la creatividad de prácticas extensionistas que, en el contexto de la pandemia, fueron clave para sostener vínculos con la comunidad. Camila Julieta Conde Vitale, Ernesto Pablo Molina Ahumada, Andrés Landoni y Gabriel Gerbaldo, comparten “Memoria(s) e historia(s) cordobesas: diálogo de saberes junto a personas adultas mayores en pandemia”.

En consonancia con esta contribución, en la sección de Reseñas, Tatiana Marisel Pizarro nos invita a leer la obra Emergencias y emergentes en tiempos de pandemia. Miradas y experiencias desde la extensión y la integralidad, de Eugenia Villarmarzo, Mariana Camejo y Carla Bica (Comp.). La obra sitúa a la Universidad de la República (Montevideo) en su rol de sujeto político comprometido a través de experiencias de extensión que resultaron ser un paso para dar respuestas ante el desconcierto de lo inesperado.

Por su parte, Mariana Soledad Castro, robustece el volumen con un enriquecedor diálogo con Odette González Aportela, quien se detiene en los “Aportes del Taller de Extensión Universitaria en el Congreso Internacional de Educación Superior de La Habana, Cuba”. A través de esta entrevista, podrán acercarse a las prácticas extensionistas de las universidades cubanas, quienes promueven la preservación y promoción de patrimonio cultural, tangible e intangible, sus modos de vida, hábitos y conductas que tienen que ver con la identidad.

Agradecemos las contribuciones de equipos extensionistas que, en distintos puntos de la región latinoamericana y caribeña, se encuentran en esfuerzos sostenidos por aportar a sus comunidades. Finalmente, recordamos que esta publicación brega por la utilización de un lenguaje no sexista, y apoya las diversas estrategias lingüísticas que despliegan las personas responsables de cada contribución.

Dra. Lía Norverto

Directora

Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa