DOI https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-02


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

ARTÍCULOS DOSSIER

La promoción literaria como actividad extensionista frente a la Covid-19

Literary promotion as an extension activity facing Covid-19

Promoção literária como atividade extensionista contra Covid-19

Carlos Rafael Chacón Zaldívar

Departamento de Actividades Extracurriculares, Universidad de Matanzas

carlos.chacon@umcc.cu

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5257-9745 

Arianna Debeso Álvarez

Universidad de Matanzas

ariannabeatrizdebesoalvarez@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0007-1377-4661

Diana Lustre Ortega

Universidad de Matanzas

dlustre99@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0005-4797-2936  

Resumen : El proceso de extensión universitaria abarca diversas modalidades como proceso sustantivo de la enseñanza superior, dentro del cual se atiende a estudiantes con inquietudes literarias, incluidos en el Movimiento de Artistas Aficionados que existe en las universidades cubanas. Es una labor que incluye lo docente e investigativo y repercute en la formación integral de las y los estudiantes universitarios. En este artículo se muestran los resultados en la promoción de la escritura creativa de integrantes del Taller de Creación Literaria Pablo Neruda, pero también los cambios que se producen en los diversos actores que intervienen en dicho quehacer. Entre las acciones se destacan la escritura y debate de obras significativas, lecturas colectivas, presentación de libros, elaboración y visualización de videos promocionales, en tanto se aplican los conocimientos, habilidades o experiencias adquiridas, lo que enriquece el mundo espiritual de quienes conviven en la comunidad universitaria y contribuye al avance de la vida cultural, a pesar de la pandemia de la Covid-19.

Palabras clave: Extensión; Creación literaria; Aficionados; Covid-19.

Abstract: The university extension process encompasses various modalities as a substantive process of higher education, within which students with literary concerns are served, included in the Movement of Amateur Artists that exists in Cuban universities. It is a task that includes teaching and research and has an impact on the comprehensive training of university students. This article shows the results in the promotion of creative writing of the members of the Pablo Neruda Literary Creation Workshop, but also the changes that occur in the various actors involved in said task. Among the actions, the writing and debate of significant works stand out, collective readings, books presentation, elaboration and visualization of promotional videos stand out, while the knowledge, skills or experiences acquired are applied, which enriches the spiritual world of those who live in the community university and contributes to the advancement of cultural life, despite the Covid-19 pandemic.

Keywords: Extension; Literary creation; Amateurs; Covid-19.

Resumo: O processo de extensão universitária abrange várias modalidades como um processo substantivo do ensino superior, dentro do qual são atendidos estudantes com preocupações literárias, incluídos no Movimento de Artistas Amadores que existe nas universidades cubanas. É uma tarefa que inclui ensino e pesquisa e tem impacto na formação integral dos estudantes universitários. Este artigo revela os resultados na promoção da escrita criativa dos integrantes da Oficina de Criação Literária Pablo Neruda, mas também as mudanças que ocorrem nos diversos atores envolvidos nessa tarefa. Dentre as ações, destacam-se a redação e debate de obras significativas, leituras coletivas, apresentações de livros, elaboração e assistência a vídeos promocionais, aplicando os conhecimentos, habilidades ou experiências adquiridas, o que enriquece o mundo espiritual de quem vive na comunidade universitária e contribui para o avanço da vida cultural, apesar da pandemia de Covid-19.

Palavras-chave: Extensão; Criação literária; Amadores; Covid19.

Fecha de recepción: 03-06-2022 / Fecha de aceptación: 12-01-2023

Introducción[1]

En una reciente edición de la revista Cepal se reconoce que “la crisis de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) es única en la historia, porque combina la peor pandemia desde la “gripe española” (1918) con una economía mundial fuertemente integrada. Sus efectos han sido la virtual paralización de algunas actividades económicas y la marcada contracción de otras por el confinamiento y la prudencia de la población para no verse afectada por el virus” (Ocampo, 2021, p. 59).

Tras la rápida propagación de la Covid-19 en el mundo y su llegada a Cuba se originó una situación epidemiológica de gran connotación social, con afectaciones para la salud pública, y evidentemente, para la Educación superior cubana.

Sin lugar a duda, la pandemia y sus iniciales consecuencias influyeron fuertemente sobre la economía y otras esferas de la sociedad a nivel global. En tal sentido, la subdirectora de la Unesco ha referido a tal proceso de la siguiente manera:

Esta crisis mundial ha desencadenado un replanteamiento de la prestación de servicios educativos a todos los niveles. El uso intensivo de todo tipo de plataformas y recursos tecnológicos para garantizar la continuidad del aprendizaje es el experimento más audaz en materia de tecnología educativa, aunque inesperado y no planificado. Tenemos que evaluar los resultados, aprender mejor qué es lo que funciona y por qué, y utilizar las lecciones aprendidas para reforzar la inclusión, la innovación y la cooperación en la enseñanza superior. (Giannini, 2020, p. 6)

Adviértase el énfasis que hace sobre la problemática de la pandemia como una situación que afectará al proceso educativo a corto, mediano y largo plazo en cuanto a su calidad. De tal forma, insiste en que hay que darle los mayores apoyos a estudiantes y docentes, en particular a aquellos que carecen de la base tecnológica capaz de garantizar la vitalidad del acto educativo, y luego la recuperación de los procesos posteriormente. Indica también que serán necesarios enfoques transdisciplinarios para lograr soluciones más inclusivas, resistentes y sostenibles.

Expresa, por otro lado, el esfuerzo y adaptación de las y los estudiantes ante las nuevas formas de enseñanza, pero también frente a los problemas de conectividad, que se afronta en los hogares de bajos ingresos, hasta enfatizar que, “si el cierre es prolongado, se verán más perjudicados que otros estudiantes” (Giannini, 2020, p. 20).

Se constata en la valoración las dificultades que frenan la posibilidad de acceder a clases virtuales y el peligro de que el periodo se extienda en el tiempo.

En el caso de Cuba, la impronta de la Covid-19 obligó inicialmente a cerrar las Instituciones de Educación Superior, aunque después tal situación cambió según el crecimiento de las personas infectadas en las diferentes provincias, aparejado a la decisión de convertir algunas edificaciones educativas en centros de aislamiento, ante la carencia de espacios para atender a quienes se contagiaban, sus contactos y la cadena de nuevos contactos.

Tal situación determinó que las universidades tomaran decisiones específicas, según la situación particular de cada territorio, y se iniciaran soluciones eficaces, para implementar distintas vías hasta lograr una comunicación más dinámica entre docentes y estudiantes a través del empleo de diversas herramientas de las nuevas tecnologías.

Ante esta problemática es preciso retomar los pronunciamientos de la doctora Andrea Kochhann y su visión sobre la gestión extensionista:

La extensión ha ido mucho más allá de su función tradicional, pues se entendía como divulgación del conocimiento, a través de cursos, seminarios, conferencias o un proveedor de servicios, ya sea educativo, legal, administrativo, salud y otros, o en relación a la difusión de la cultura, ya sea a partir del quehacer de orquestas, teatros, grupos folclóricos y otros. Lo anterior permite un flujo, con un intercambio de saberes sistematizados-académicos y populares, que resultará del enfrentamiento con la realidad nacional y regional, la democratización del conocimiento y la participación efectiva de la comunidad en el desempeño de la universidad, con un trabajo estrictamente interdisciplinario que instrumentaliza el proceso dialéctico de la teoría y la práctica. (Kochhann, 2018, p. 45)

Véase en este juicio una serie de elementos que han marcado el accionar extensionista; sin embargo, al enfatizar la necesidad de lograr un flujo y una construcción de saberes, reconoce la inclusión de todos los actores sociales y exige el papel participativo de la comunidad.

Por otro lado, indica que en el proceso emancipatorio debe asumirse el aporte indiscutible del quehacer tecnológico actual, sin el cual le sería muy difícil a la universidad lograr una verdadera coherencia entre los procesos sustantivos y, en consecuencia, el peculiar alcance que debe lograr cada uno.

Es evidente que el escenario generado por la pandemia determinó un replanteamiento del quehacer extensionista, en cuanto a la modelación de los proyectos, planes de acción, intervención en zonas con problemáticas sociales y la atención a las iniciativas estudiantiles, que antes poseían un componente más presencial.

Dicho contexto significó todo un desafío para quienes trabajamos en esta parte del área formativa universitaria. Aunque es cierto que, normalmente, las diversas vías de la comunicación están presentes en nuestra labor. Sin embargo, en el quehacer con los integrantes del Movimiento de Artistas Aficionados vinculados a las expresiones literarias, el reto no ha sido menos complejo en tanto el proceso de apreciación literaria y el perfeccionamiento imprescindible de los textos en la escritura creativa, necesitan de la motivación, el debate de la lectura colectiva y del encuentro social para alcanzar mejores resultados.  

Se reafirma que, por un lado, la tecnología en términos de comunicación guarda relación con la construcción de nuevos sentidos, hasta conformar un proceso de producción, consumo y uso social de esos medios y, por otro lado, deviene en intercambios que otorgan valor social a la experiencia de la expresión creativa.

En tanto, es un sitio o espacio donde conviven los sujetos y se articula la comunicación, adquiere significación como respuesta a las presiones de la globalización, cuyo interés esencial es ofertar productos culturales enlatados provenientes de los centros que dominan el capital, con la finalidad de borrar las tradiciones culturales de cada región. Hay en tal oferta ese interés “premeditado y desmovilizador” que ha identificado el director de Casa de las Américas, Abel Prieto, en sus múltiples escenarios.

Estos argumentos permiten señalar que tales procesos adquieren una persistencia en el mundo contemporáneo, que no termina cuando se reciben los mensajes o los productos, ya que los propios públicos los asumen, interpretan y resignifican dentro de sus prácticas cotidianas, lo que exige lograr un posicionamiento frente a esa cultura que se trata de imponer.

Como ha reiterado Martín Barbero (2002), el lugar de la cultura cambia con la mediación de la comunicación y “deja de ser meramente instrumental. De ahí que la tecnología remita más que a unos aparatos a nuevos modos de percepción de lenguaje y a nuevas sensibilidades” (p. 10). Obsérvese que el ensayista sigue identificando formas de convivir y facilidades que tal sistema propicia, pero sin deslumbrarse ante un fenómeno que sigue vigente en el mundo contemporáneo.  

Comprender dicha problemática, emitir nuevos juicios, indica que, a pesar de la influencia negativa de la globalización cultural y su interés por homogenizar las identidades, es posible e imprescindible tomar por asalto la mediación tecnológica, y aprovechar desde las circunstancias comunitarias aquellas oportunidades inéditas que tal proceso incorpora a la cultura actual.

Lo anterior adquiere una nueva significación ante la situación derivada de la pandemia, pues hay una diversidad de acciones, proyectos y propuestas artísticas que comienzan a desplegarse desde las diferentes plataformas virtuales.

Por tanto, la dinámica de esas iniciativas constituye una base experiencial para tener en cuenta en el quehacer extensionista, con el fin de priorizar la atención del movimiento estudiantil universitario vinculado a las expresiones culturales y literarias.

Las reflexiones anteriores permiten construir un tratamiento teórico metodológico capaz de visualizar múltiples elementos, factores y agentes, cuyos nexos no solo permiten enriquecer los conocimientos teórico-prácticos de quienes se implican en las manifestaciones que integran el Movimiento de Artistas Aficionados como práctica, sino fundamentar el diseño de técnicas e instrumentos para acopiar una información pertinente, que facilite contextualizar el proceso creativo, su transformación y la socialización de los resultados alcanzados.

Desarrollo

En los párrafos anteriores se ha detallado, desde los juicios de Giannini (2020) y Ocampo (2021), que el recrudecimiento de la pandemia viene profundizando una crisis que afecta los ámbitos económicos, educacionales, culturales y a la sociedad en general. En tanto, una de las respuestas ante la paralización de las actividades y los servicios ha sido el empleo de las nuevas tecnologías desde diversas visiones, ángulos y posicionamientos. Así, en el entorno virtual, es notable la presencia de las actividades culturales en las plataformas, lo que genera reflexiones, juicios polémicos y búsquedas, no solamente en el campo teórico sino en las prácticas creativas.

Los intercambios teóricos y prácticos valorados permitieron construir un conjunto de acciones que facilitan una promoción eficaz de la lectura y la apreciación, con la finalidad de estimular entre las y los aficionados a la escritura, en tanto se reconoce que:

La promoción literaria es un proceso que estimula no solo el disfrute y la apreciación de las obras, las corrientes y tradiciones literarias, sino también la creatividad en las expresiones escriturales. Su mayor eficacia se alcanza con la interacción de autores, lectores, críticos y promotores, pues se enriquece la comunicación literaria, al tiempo que se aprovechan recursos y oportunidades del contexto cultural, con la finalidad de impulsar dicho proceso con acciones socializadoras, que propicien el consumo de la producción publicada, tanto en espacios públicos como virtuales. (Chacón, 2016, pp. 28-29)

Por lo tanto, la interrelación de los procesos identificados anteriormente facilitó organizar determinadas acciones, cuya correlación interna tuvo en cuenta las experiencias derivadas de la implementación de una estrategia promocional para el Movimiento de Artistas Aficionados de la Universidad de Matanzas, lo que favoreció en el tiempo las condiciones y mecanismos para estimular la creación escrituraria hacia adentro del contexto sociocultural matancero.

Es necesario enfatizar que, si bien tal implementación venía aportando importantes resultados, la aparición de la pandemia de la Covid-19 y sus rápidas consecuencias en todas las esferas del país y de la provincia matancera, colocó el proceso desplegado ante nuevas interrogantes y perspectivas.

Frente a los nuevos escenarios, fue imprescindible repensar cada etapa de la estrategia en relación con las expresiones literarias y enfrentar una peculiar situación, en la que primó la incertidumbre y la desmotivación entre jóvenes diletantes. No obstante, como en otros sectores universitarios, tras los iniciales diálogos y polémicas, se tomó la decisión de aprovechar las opciones y herramientas que ofertan las nuevas tecnologías, siempre con la finalidad de reorientar a las y los ingresantes, así como también mantener contactos virtuales con estudiantes en carrera.  

En el espacio universitario matancero se reconoce la implementación de la estrategia desde 2019, estructurada en cuatro eslabones principales: 1era. Etapa: Capacitación intensiva para ingresantes, 2da. Etapa: Preparación y participación en los Festivales de aficionados a nivel de Universidad y provincia, 3ra. Etapa: Socialización de la producción literaria y 4ta. Etapa: Evento por el 25 aniversario de la fundación del Taller de Creación Literaria Pablo Neruda, institución que lidera la escritura creativa en esta casa de altos estudios.

Tiene como objetivo general: contribuir al avance sostenido de la escritura literaria desde el espacio creativo de la Universidad de Matanzas, mediante la realización de las prácticas artísticas que realizan las y los estudiantes participantes en el Taller de Creación Literaria Pablo Neruda.

El basamento teórico práctico en que se sustenta la herramienta fue construido por los implicados en el proceso de la escritura creativa como práctica y liderado por quienes integran el Taller de Creación Literaria Pablo Neruda, junto con el profesor coordinador. Por otro lado, constituyó una experiencia resultante del método de Investigación Acción Participativa (IAP) cuyas diversas etapas crearon las bases para rearticular dicha práctica a un nuevo contexto, que favoreció el rediseño del proceso ante nuevos escenarios educativos y culturales. Esta situación permitió que el Consejo Científico ratificara los resultados para presentarse en el Congreso Universidad 2020.

A partir de esa trayectoria, las experiencias acumuladas constituyeron el punto de partida ante un contexto de pandemia, cuyas consecuencias definieron una situación límite ante la cual las predicciones quedaron por debajo de las expectativas. En tal sentido, continuar rearticulando la práctica escrituraria al contexto universitario, conllevó a repensar las acciones y propuestas en busca de un avance sostenible, hasta que la inmunización de toda la población propiciara el retorno a las clases dentro de la nueva normalidad.

Es importante destacar que la rearticulación de cada práctica y de todo el proceso viene favoreciendo una manera diferente de entender el Movimiento de Artistas Aficionados, y el estudiantado comienza a comprender el proceso desde visiones diferentes, en las que se asienta el sentido de pertenencia y el compromiso con la universidad.

Como hemos explicado, tras un lento impás producido por las fases de aislamiento general de toda la población, se logró recuperar la comunicación con las y los integrantes del Taller de Creación. Es evidente que, en términos de comunicación, se retomaron los avisos individuales o colectivos y las convocatorias mediante la telefonía fija y el correo electrónico.

Así, para romper con estados psicológicos negativos producidos por el estrés, y frente a la desconfianza, la desmotivación y el desinterés se incorporaron otras herramientas comunicativas que facilitaron dinamizar los intercambios y fortalecer el diálogo creativo.

Se inició un periodo de rediseño de las principales acciones para mantener la vitalidad creativa de las y los jóvenes aficionados a las manifestaciones literarias, como parte de un proceso de reestructuración y reajuste de la estrategia promocional a nivel de universidad, cuya razón principal fue promocionar mediante múltiples soportes y diversas herramientas del acontecer tecnológico una producción literaria que comenzaba a constatarse.

Es significativo reconocer que las opciones de socialización elegidas indicaron una correlación de fuerzas a favor de prácticas en cuya estructuración los soportes tecnológicos determinaron nuevas prioridades, toda vez que aún hay docentes que desconocen la validez formativa de estas acciones culturales, tanto hacia adentro de las carreras como en relación con los modos de actuación de las y los estudiantes.

Las motivaciones para repensar las acciones y su reestructuración partieron de dos momentos fundamentales, cuyos detalles son explicados a continuación:

Primer momento

Se trabajó en el rediseño de dos tareas de investigación previstas desde el Taller de Creación que ya se habían iniciado. La primera consiste en un “Plan de acción para perfeccionar el quehacer literario del Taller de Creación Literaria Pablo Neruda”, teniendo en cuenta una trayectoria de 25 años de labor ininterrumpida. Esta estuvo liderada por Diana Lustre Ortega, estudiante de la carrera Gestión Cultural para el desarrollo, quien aprovechó los conocimientos de investigaciones anteriores, elaboración de diagnósticos y la gestión de procesos en instituciones culturales.

Entre los resultados se encuentra un compendio bibliográfico sobre esta tipología de talleres en Latinoamérica, acercamientos teóricos a los procesos de gestión de estos, así como una propuesta inicial de acciones para la mejora continua del Taller de Creación. A partir de dichas experiencias se presentó una ponencia en el Evento provincial Universidad 2020 y en la Convención Científica de la Universidad en el 2021.

La segunda tarea gestiona la promoción de la estrofa nacional en la Casa Naborí, centro promotor de la cultura campesina. Estuvo a cargo de Arianna Debeso Álvarez, quien puso en práctica sus conocimientos y formuló un “Plan de acción para el avance de la tradición decimista en la provincia”. A partir de los conocimientos construidos se presentó una comunicación en el Evento provincial Universidad 2020 y en la Convención Científica de la Universidad en el 2021.

Es evidente el contenido extensionista pues dicha propuesta propicia afianzar la labor conjunta entre esa institución y la Cátedra de Estudios sobre la Décima existente en la universidad, cuyo principal quehacer ha sido llevar a la academia este exponente de la cultura popular, que posee raíces identitarias en Matanzas. Lo que ha permitido conocer y apreciar mejor la décima oral improvisada que cultivan los poetas populares.

En el resultado de ambas tareas hay una impronta extensionista, pues se refleja la aplicación de conocimientos y experiencias adquiridas en la carrera de Gestión cultural, con la finalidad de transformar diversos procesos y garantizar su desarrollo sostenible. Véase que aquí se diseñaron acciones de promoción acordes a la situación generada por la pandemia de la Covid-19, tanto para un mejor desempeño del Taller de Creación, como para activar el quehacer cultural de la Casa Naborí, institución que salvaguarda la poesía oral improvisada como exponente del saber popular y reflejo de la identidad matancera.

Segundo momento

Durante un segundo momento de aislamiento de la población, se trabajó en la actualización del Programa de Escritura creativa, asignatura opcional que se imparte a estudiantes del 1er Año de Mecánica, Contabilidad e Informática. Su contenido extensionista se verifica al estar dirigido a ingresantes que no poseen una formación lectoral, lo que les permite apreciar con mayor amplitud los textos literarios y perfeccionar sus gustos literarios, en tanto se convierten en nuevos actores que participan activamente en la programación cultural y literaria que oferta la universidad como territorio. En particular, se concibieron las clases en PowerPoint, a partir de materiales audiovisuales, gráficos y videos tomados de YouTube. También se incluyeron a autores matanceros, quienes colaboraron no solamente con la selección de textos literarios, sino que expusieron diversas experiencias escriturarias.

Como se ha explicado anteriormente, se activó la comunicación con talleristas mediante el uso de la telefonía fija, el correo electrónico y los grupos de whatsapp. En otro sentido, se seleccionaron obras significativas de varios talleristas, en los géneros de poesía, décima y narrativa breve, para grabar en la propia voz de las y los autores cápsulas promocionales en formato mp4, con una duración no mayor a 8 minutos. Fue una tarea ardua debido a que varios aficionados no disponían de la base técnica imprescindible, ni tampoco podían recurrir a la ayuda técnica de la universidad como en otras ocasiones.

Inicialmente, se editaron 10 cápsulas, las que al poseer la calidad requerida, formaron parte del proyecto El Iris, bitácora para lectores cómplices, que consistió en un espacio ubicado en la web de la Universidad para saludar la jornada nacional por el Día del Libro Cubano. En esa instancia, la joven creadora, Diana Lustre Ortega, explicó los rasgos de la propuesta a las y los cibernautas.

Actualmente, se pueden visualizar las cápsulas promocionales de las jóvenes Mayumi Falcón, Diana B. Díaz, Arianna Debeso y otras. En la presentación del proyecto se promovieron las plaquettes Luz y agua de Nathaly H. Chávez, Camión Habana, escrito por Mayumi Falcón y Analogía perteneciente a Lorelisset García Díaz, todos bajo el sello de Ediciones Vigía.

Una mirada analítica a los resultados

En el diseño de las propuestas anteriores se emplearon diversas herramientas para acopiar la información, en tanto organizar el Taller como un proyecto extensionista facilitó construir un conocimiento sobre la práctica literaria mediante la búsqueda e investigación de experiencias anteriores. Así, desde una perspectiva cualitativa, la investigación acción participativa permitió a las y los estudiantes vinculados asumir el proceso creativo y promocional bajo diferentes visiones, a la vez que generaron iniciativas colectivas para socializar los resultados artísticos en la comunidad universitaria.

Entre las técnicas empleadas estuvieron la revisión documental, el grupo de discusión y el análisis de las obras publicadas.

En el análisis e interpretación de los datos identificados, se tomaron en cuenta experiencias investigativas anteriores.

La Revisión documental facilitó consultar referencias bibliográficas acerca del impacto global de las nuevas tecnologías en la dimensión comunicativa de los procesos culturales y artísticos en general. Asimismo se examinaron Observatorios culturales de España y Latinoamérica, lo que facilitó informes en los que se recogieron experiencias sobre el uso de herramientas tecnológicas en la promoción del teatro, el libro, la literatura y el cine principalmente.

Esta técnica permitió, a partir de un debate colectivo, comprender la necesidad de priorizar el empleo del lenguaje gráfico, fotográfico, musical y la lectura oral, en el diseño de contenidos, cápsulas y productos multimediales, que motiven a un espectador/cibernauta que, extenuado por tantas lecturas de libros impresos, accede a las redes en busca de una información más dinámica y sugerente.

En el Grupo de discusión participaron docentes, personas aficionadas a la escritura, promotoras y promotores literarios, autoras y autores profesionales y periodistas que tienen vinculación con el Taller. Se constató un conjunto de juicios que abordaron las circunstancias peculiares en que se funda el Taller, las motivaciones de participantes iniciales, las primeras publicaciones realizadas, así como las potencialidades actuales de las y los integrantes para desplegar su accionar cultural y literario.

En el acápite de las limitaciones se listaron los siguientes juicios: el poco conocimiento que se tiene de géneros como la novela fantástica, el ensayo y el testimonio, lo que frena su propio avance, en tanto hay estudiantes que no logran cultivar más de un género escriturario.

Se identificaron carencias objetivas de materiales de impresión, grabación en diversos soportes incluyendo el musical, computadora y tecnología para la producción de videos y cortos promocionales, que faciliten además colocar los productos editados con la mayor rapidez en las redes sociales.

No obstante, tales limitaciones no opacan el quehacer creador que se constata a partir de la participación en certámenes literarios, mesas de opinión desde las redes, y presentaciones de libros, así como lecturas en múltiples eventos trasmitidos en línea.

Aunque pudo constatarse que las carencias son más subjetivas que materiales, y esa sería una situación para analizar con aficionados que no se sienten acompañados por sus docentes guías y organizaciones estudiantiles que los representan.

El Análisis y comentarios de cuatro textos publicados permitieron incorporar observaciones críticas de algunas de las obras seleccionadas para el proyecto El Iris, bitácora para lectores cómplices:

1.- La ciudad dormida. Jóvenes narradores matanceros. Es una antología de cuentos producida por Ediciones Aldabón en 2018, con selección y notas de Daniel Cruz Bermúdez.

El texto inicia con unas breves notas para ubicar el desempeño literario de las y los jóvenes autores que recoge la selección.

Es evidente el nivel de calidad literaria mostrada por Raúl Piad Ríos, quien tiene en su trayectoria el Premio David de Ciencia Ficción 2017 y el Premio Calendario 2019; Jeidi Suárez García, Náthaly Hernández Chávez, Guillermo Carmona Rodríguez y Brián Pablo González, integrantes del Taller de Creación Literaria Pablo Neruda.

La muestra integra textos narrativos de muy diversa factura, como hemos apuntado anteriormente. Hay que destacar la propuesta narrativa de Piad Ríos con “El código de Rebeca” y “Trabajo antes que placer”, cuya elaboración y ritmo narrativo se destacan en el conjunto, no solamente por construir una atmósfera sugerente, más allá de los acostumbrados espacios de la ciencia ficción, sino por mostrar personajes bien diseñados capaces de cumplir con la línea evolutiva que describen dentro de las anécdotas escogidas.

Jeidi Suárez García se ubica en los corredores de la minificción, aporta síntesis y sugerencia con un dominio peculiar para contar, habilidad que le permitió acceder a importantes premios en los Festivales de Aficionados de la FEU. Peculiar es sin dudas el texto “Protagonistas”.

Luis Mirambert, Brián P. González y Guillermo Carmona ocupan importantes espacios en esta propuesta editorial. Los tres demuestran habilidad narrativa, un interesante trabajo con las pistas para el lector cómplice y un diseño de personajes en correspondencia con los mundos narrativos construidos. Admira el lector la habilidad casi de relojero con la que González Lleonart estructura “La vida ordinaria de Shark Pérez”. Carmona Rodríguez y Mirambert, aunque escogen tal vez una forma más tradicional para contar sus respectivas historias hacen buena diana en la selección con “Tu cuerpo desnudo me asusta, Mamá”, en tanto Mirambert afirma su pluma en la narrativa cubana con “Ojos de ciervo”.

Las voces femeninas en La ciudad dormida… logran buena faena, en particular Náthaly Hernández Chávez, quien escoge títulos polémicos que aluden a una realidad narrativa asentada en las fronteras de otros tipos de contenidos, hasta moldearlos en el pequeño mundo de la minificción, tal son los ejemplos “Explotación del hombre por el hombre” y “Oficio de escritor”.

Con estas voces, la narrativa matancera se sacude el polvo dejado por la poca promoción, que tuvo en su momento la selección que Isnalbys Crespo y Alberto Abreú denominaron con justeza crítica La Hora 0.  

2.- Camión Habana, poema escrito por Mayumi Falcón Rodríguez. Plaquette de Ediciones Vigía, 2020.

La autora trasmite de manera fresca y juvenil una vivencia cotidiana de los jóvenes que por diversas circunstancias de estudio o trabajo han tenido que viajar a la capital del país en estos últimos tiempos:

Bestia por bestia, / dentro el emigrante provincial / que dejó atrás sus hijos / con la convicción del no regreso. / Dominada por no sé qué fuerza de atracción, / en noventa kilómetros / visualizó la carroña humana / en la búsqueda insaciable/ de carne roja. / Nos registran / como a criminales. / Expongo la intimidad. / Todos ansiamos el fin del viaje. (Falcón Rodríguez, 2020, p. 1)

Adviértase cómo el sujeto lírico logra con una gran economía de lenguaje trasmitir la atmósfera que viven las y los pasajeros, después de haber logrado un mínimo espacio dentro de estos camiones que viajan a la Habana. Tal título, desde el inicio, alerta a lectoras y lectores acerca de esa atmósfera tensa por el tiempo en que transcurre.

La habilidad de la autora y sus conocimientos sobre las interioridades del cronotopo de Bajtín le facilitan enriquecer el motivo del viaje y el encuentro a partir de peculiares relaciones tempo-espaciales.

Sin embargo, incorpora como efecto de distanciamiento frente a esa tensión, la visión del paisaje exterior, aunque dentro de la escena del registro de las pertenencias anuncia una explosión más allá de las molestias. De tal manera, el mérito del poema radica en haber generado un espacio de alta tensión, cuya carga emotiva se equilibra con un tempo lento, que afloja las tensiones hasta cerrar el texto con plenitud de sugerencias.

Imagen 1. Plaquette Camión Habana, de Mayumi Falcón Rodríguez

3.- Analogía, poema perteneciente a Lorelisset García Díaz. Plaquette de Ediciones Vigía, 2020.

Otro de los materiales que contiene nuestro espacio promocional El Iris, bitácora… es el poema Analogía, de la joven poeta Lorelisset García Díaz, en una hermosa producción de Ediciones Vigía.

El texto, aunque parece sencillo desde el propio título, se aloja líricamente en el potencial de sugerencias que aporta el simbólico cuervo desde la época de Edgar Allan Poe, cuya influencia literaria llega hasta nuestros días.

Más allá de la analogía, quien lee reflexiona sobre el empleo de versos cortos con una especial disposición tipográfica, con la referencia a la boca como expresión y materialidad de la voz.

Así, el hablante lírico al tratar de encontrar su voz descubre que por su aliento salen miles de cuervos.

No hay que vincular la presencia del pájaro a su pasado oscuro y mortuorio, en términos de lenguaje literario, pues prevalece una apropiación más fresca del motivo poético, en cuanto a ser una voz que confiesa más bien referencias del pasado y hacia el futuro.

Lo cierto es que el sujeto lírico informa a las y los lectores, que desde la voz femenina se levanta más allá del yo, una banda de cuervos.


                     Imagen 2. Plaquette Analogía, de Lorelisset García

4.- El cuaderno Las azules colinas de Europa, de Náthaly Hernández Chávez, es Premio de Ciencia Ficción 2021, organizado por la Unión de Escritores y Artistas Cubanos para estimular a las y los jóvenes escritores.

Es significativo que esta joven integrante del Taller de Creación, ya profesora de periodismo en la propia universidad, haya logrado perfeccionar sus textos durante el periodo de mayor aislamiento, y presentarlos a una reveladora convocatoria literaria destinada a nuevos talentos, lo que le permitió alcanzar un reconocido galardón literario en el género de la Ciencia Ficción.

Según la narradora y también poetisa, “el David es quizás el premio literario del que tuve conocimiento antes de siquiera pensar que sería escritora. Lo han ganado muchísimos autores a los que he leído y a quienes admiro, eso me hace sentirme honrada y feliz” (Hernández, 2021, p. 2).

El libro está compuesto por ocho textos, cuyos cuentos tienen cada uno su propia estructura, en función de los personajes, la anécdota contada y las peripecias que estos viven en la realidad cotidiana. Hernández Chávez había demostrado habilidades narrativas en la selección La ciudad dormida. Jóvenes narradores matanceros, dando señales inequívocas de talento y entrega a su quehacer literario. Ahora este premio confirma en un grado superior que su voz narrativa puede trazarse empeños mayores, tal vez en el campo de la novela.

 

Imagen 3. Declaraciones de Náthaly Hernández a la revista El Caimán Barbudo. Cuba

Es importante considerar que este conjunto de textos literarios constituye un resultado específico de las estrategias promocionales efectuadas, a la vez que es un material imprescindible para conformar una antología dirigida al proceso formativo en la asignatura Escritura creativa, pues son obras que reflejan una visión crítica sobre las diferentes realidades que abordan las y los autores identificados.

También debemos enfatizar que el conjunto de estos resultados son reflejo del conocimiento construido, de múltiples experiencias acumuladas, del quehacer promocional que integra promoción de lectura y escritura, en tanto ambas prácticas desde el quehacer extensionista, enriquecen la labor formativa y las acciones estratégicas impulsadas, lo que contribuye a avanzar en los objetivos trazados a partir de una integración de todos los actores participantes, en la medida en que cada uno interviene desde sus peculiares funciones dentro de la universidad como territorio.

Véanse entre tales actores no solo las y los estudiantes vinculados al Taller y a las clases de Escritura creativa. Estos al construir un conocimiento acerca de sus prácticas pueden enriquecer tanto experiencias personales como formas de llevar la vida cotidiana a sus obras literarias; asimismo ayudar a los colectivos académicos, a las diferentes cátedras que tienen relación directa con la literatura y a potenciales personas interesadas en la producción literaria estudiantil, en tanto se producen nuevas formas de apreciación de la lectura o la escritura, y se diseñan otras opciones de socializar el quehacer escriturario, por tanto hay un impacto, una transformación en la vida literaria de la universidad como territorio.

Comentarios finales

Los resultados presentados son una contribución de la actividad extensionista como proceso sustantivo. En tal sentido, el reajuste que todo transcurso estratégico implica frente a un nuevo contexto, constituyó una vía para iniciar una gestión de mejora continua ante una realidad imprevista, cuya extensión en el tiempo ha implicado repensar todo el quehacer y revitalizar la comunicación con los aficionados del Taller de Creación Literaria Pablo Neruda, a fin de mantener la vitalidad creativa mediante un mejor diseño de las acciones y alternativas promocionales, aprovechando el arsenal que ofertan las nuevas tecnologías.

La incorporación de las y los jóvenes educandos de manera paulatina de una etapa a otra, en medio del recrudecimiento de la pandemia, fue una respuesta positiva en cuanto a ampliar sus producciones literarias, usando los soportes tecnológicos, a la vez que concluyeron dos tareas investigativas, en tanto se diseñaban otros espacios y opciones para la promoción y socialización literarias. Lo anterior confirma que se ha producido una transformación en los modos de actuación de jóvenes creadores/as y en la forma de concebir sus textos literarios, pero también en las vías de promover dichas creaciones para ser compartidas y disfrutadas en la propia comunidad en la que conviven a pesar de la situación que generada por la Covid-19.

Tales resultados como experiencia extensionista impactaron en las y los restantes actores que forman parte del proceso, tanto las pocas actividades presenciales como la colocación de cápsulas promocionales y comentarios críticos sobre los libros publicados en la web. Estas enriquecieron el gusto y el disfrute literario de las producciones socializadas en la comunidad universitaria, contribuyendo a perfeccionar no solamente la apreciación literaria, sino también a promover y a democratizar el conocimiento y las experiencias creativas adquiridas por participantes del Taller entre otras y otros estudiantes, docentes y trabajadores alejados de la vida literaria.

Referencias  

     

Chacón Zaldívar, C.R. (2016). “Los estudios sobre la promoción literaria en Cuba” en Estrategia de promoción de la décima escrita en Cuba: Estudio de caso del Concurso Iberoamericano Cucalambé. Tesis Doctoral, sin publicar. Instituto Superior de Arte, La Habana.

Chacón Zaldívar, C.R. (2021). El Iris, bitácora para lectores cómplices. Palabras leídas por la estudiante Diana Lustre Ortega. 31 de marzo, Día del Libro Cubano, p. 2. En: http://www.umcc.cu/el-iris-bitacora-para-lectores-complices/

Falcón Rodríguez, M. (2020). Plaquette Camión Habana. Ediciones Vigía.        

García Díaz, L. (2020). Plaquette Analogía. Ediciones Vigía.

Giannini, S. (2020). Prólogo al Informe Covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. UNESCO. [en línea]. Documentos de Educación, p. 6, 19-20. [Consultado 15 de abril de 2021]. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf 

Hernández Chávez, N. (2021). Declaraciones de Náthaly Hernández Chávez sobre el premio David de Ciencia Ficción 2021 otorgado a su libro Las azules colinas de Europa. [en línea]. [Consultado 31 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Es4ABORa1qE

Kochhann, A. [et al.]. (2018). Concepcão de extensão universitária no Brasil: alguns diálogos teóricos. Congreso Universidad, v. 7, n. 6, aug. 2018. [en línea]. [Consultado 28 de junio de 2019]. Disponible en http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/1085

López Casanova, M. (2017). Promoción de la lectura literaria desde y en la universidad.  En Nano-intervenciones con la literatura y otras formas de arte / Analía Gerbaudo [et al.]; editado por Analía Gerbaudo; Ivana Tosti. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias, pp. 164-174 [en línea]. [Consultado 10/8/ de 2022]. Disponible en: https://www.fhuc.unl.edu.ar/cedintel/wp-content/uploads/sites/16/2019/07/Nano_intervenciones.pdf

Martín Barbero, J. (2002). Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación. Diálogos, pp. 8-23. [en línea]. [Consultado 30 de agosto de 2020]. Disponible en http://www.cholonautas.edu.pe/pdf/barbe1.pdf

Ocampo, J. A. (2021). La crisis del COVID-19 de América Latina con una perspectiva histórica. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Revista CEPAL, N° 132 (LC/PUB.2021/4-P), Santiago, Chile, pp. 47-65.


Notas

[1] Una versión preliminar de este artículo fue presentada en el XVI Taller Internacional de Extensión Universitaria del 13 º Congreso Internacional de Educación Superior, desarrollado del 17 al 11 de febrero de 2022, en la Universidad Nacional de La Habana, Cuba. Este trabajo fue seleccionado por el comité académico del Congreso, que recomendó su publicación en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam; posteriormente, fue enviado a evaluación de acuerdo con la política editorial de esta sección.