DOI: 10.19137/cuadex-2022-06-02

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

DOSSIER

Extensión universitaria en tiempos de pandemia por Covid-19: la experiencia de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC

University extension in times of pandemic due to covid-19: the experience of the Faculty of Human Sciences at UNRC

Extensão universitária em tempos de pandemia por Covid-19: a experiência da Faculdade de Ciências Humanas da UNRC

César Quiroga

Departamento de Ciencias de la Comunicación/ Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto

cquiroga@hum.unrc.edu.ar 

ORCID:   https://orcid.org/0000-0002-5199-3837

Erica Fagotti Kucharski

Secretaría de Vinculación Social e Institucional / Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto

ericamkucharski@gmail.com 

ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-5168-7143

Jorgelina Giayetto

Secretaría de Vinculación Social e Institucional / Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto

jgiayetto@hum.unrc.edu.ar

ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-4680-3648

Resumen: Este artículo propone compartir, socializar y reflexionar el desafío de la extensión universitaria en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina), que, durante 2020, adquiere matices muy particulares ante la pandemia provocada por el Covid-19. Las restricciones de aislamiento y distanciamiento social impusieron nuevas condiciones institucionales en el trabajo de conocer, escuchar, orientar, gestionar e intentar resolver problemas que se presentaron como expresión de la pandemia. Para abordar esta temática, se realizó un registro, sistematización y análisis de las propuestas que emergieron en ese momento, con la finalidad de caracterizar el escenario de la extensión, algunas normativas y las principales acciones realizadas en este contexto. A modo introductorio, se recupera un breve recorrido, el cual se gesta en torno a un proceso de fortalecimiento de la extensión en la Facultad de Ciencias Humanas, comentando algunos puntos sobresalientes que fundamentan la redefinición de marcos de acción y las nuevas actividades emprendidas. De esta manera, se sitúa la potencialidad de la extensión como espacio estratégico para promover encuentros entre docencia e investigación, relaciones entre Universidad y Sociedad, y el desarrollo de propuestas ante las diversas situaciones que demandan las desigualdades estructurales y los procesos de vulneración visibles en el espacio socio-territorial. El contexto de pandemia y sus efectos permiten evidenciar algunas adaptaciones que se asumieron desde la gestión de la extensión universitaria: la generación de nuevos dispositivos para canalizar iniciativas de los equipos extensionistas, la reorientación de objetivos y líneas prioritarias, y la combinación de actividades de modalidad presencial y virtual, entre otros aspectos. Además, las actividades de formación y comunicación dieron cuenta del acompañamiento realizado.


Palabras clave: Extensión universitaria; Gestión de la extensión; Nuevos desafíos; Pandemia.

Abstract : This article proposes to share, socialize and reflect the challenge of university extension in the Faculty of Human Sciences of the National University of Río Cuarto (Argentina), which in 2020 acquires very particular nuances facing the pandemic caused by Covid-19. The restrictions of isolation and social distancing imposed new institutional conditions in the work of knowing, listening, guiding, managing or trying to solve problems that arose with the pandemic. To address this issue, a record, systematization and analysis of the proposals that emerged at that time was carried out in order to characterize the extension scenario, some regulations and the main actions, in this context. In an introductory way, a brief tour is recovered that is developed around a process of strengthening the extension in the Faculty of Human Sciences, commenting on some outstanding points that provide the basis for the redefinition of action frameworks and the new activities undertaken. In this way, the potentiality of extension is situated as a strategic space to promote encounters between teaching and research, relations between University and Society, and the development of proposals in the face of the various situations that demand structural inequalities and the processes of violation visibles in the socio-territorial space. The context of the pandemic and its effects makes it possible to demonstrate some adaptations that were assumed from the management of university extension; the generation of new devices to channel initiatives of the extension teams, the reorientation of objectives and priority lines, and the combination of face-to-face and virtual activities, among other aspects. The training and communication activities also gave an      account of the accompaniment that was promoted.


Keywords: University extension; Extension management; New challenges; Pandemic.

Resumo : Este artigo tem por objetivo compartilhar, socializar e refletir sobre o desafio da extensão universitária na Faculdade de Ciências Humanas da Universidade Nacional de Rio Cuarto (Argentina), que adquire no ano 2020 matizes muito particulares perante a pandemia provocada pelo Covid-19. As restrições de isolamento e distância social impuseram novas condições institucionais no que respeita ao trabalho de conhecer, escutar, orientar, fazer gestão ou tentar resolver problemas que se apresentaram como expressão da pandemia. Para abordar esta temática realizou-se um registro, sistematização e análise das propostas que emergiram nesse momento com o intuito de caracterizar o cenário de extensão, algumas normativas e principais ações, deste contexto. Assim, a modo de introdução apresentaremos o breve caminho que vem se realizando em torno a um processo de fortalecimento da extensão universitária na Faculdade de Ciências Humanas, mostrando alguns pontos importantes que dão fundamento para a redefinição de marcos de ação e novas atividades realizadas, situando a potencialidade da extensão como espaço estratégico para promover encontros entre docência e pesquisa, relações entre Universidade e Sociedade e o desenvolvimento de propostas perante as diversas situações que demandam as desigualdades estruturais e processos de vulnerabilidade visíveis no espaço sócio territorial. O contexto de pandemia e seus efeitos permite evidenciar algumas adaptações que foram assumidas pela gestão da extensão universitária; a geração de novos dispositivos para canalizar iniciativas das equipes de extensão, a orientação de objetivos e linhas prioritárias e a combinação de atividades de modalidade presencial com a virtual, entre outros aspectos. Também as atividades de formação e comunicação deram conta do acompanhamento que se fomentou.


Palavras chave: Extensão universitária; Gestão da extensão; Novos desafios; Pandemia.

Fecha de recepción: 14-02-2022 / Fecha de aceptación: 13-04-2022

Introducción

Este artículo se propone compartir, socializar y reflexionar sobre los desafíos que fue asumiendo la extensión universitaria en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina), a partir del 2020, debido a la pandemia provocada por el Covid-19 y sus manifestaciones[1].

A mediados de marzo del 2020, la Universidad Nacional de Río Cuarto, como todas las universidades del país, se vio atravesada por las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) y las de distanciamiento social (DISPO), debido a la extendida pandemia por el Covid-19. Como consecuencia de ello, se produjo la suspensión de actividades académicas y administrativas presenciales.

En este contexto inédito de crisis sanitaria y social, con familias en confinamiento, incertidumbre, enfermedad y el deceso de cientos de miles de personas, las unidades académicas de la universidad hicieron inmensos esfuerzos por mantener el funcionamiento de modalidad virtual, tanto en la docencia como en la gestión académica y administrativa. En cuanto a las actividades de extensión, se redujo la dinámica de las acciones, sobre todo aquellas que requerían de presencialidad y espacios de trabajo directo con las comunidades y los territorios. Desde esta dimensión institucional, se asumió la tarea de intentar dar respuestas integrales y oportunas, y ensayar nuevas formas de acompañar las situaciones particulares que se presentaban.

La experiencia reciente y ¿cómo seguir?

Para abordar y caracterizar las adaptaciones y desafíos de la extensión universitaria en este contexto, a modo introductorio, se recupera un breve recorrido que viene gestándose en torno a un proceso de fortalecimiento de la extensión en la Facultad de Ciencias Humanas (en adelante FCH). 

Desde el ámbito de la Secretaría de Extensión, a fines del año 2018 y durante el inicio del año 2019, se analizaron las particularidades más generales de la estructura y dinámica con las que se administraban y gestionaban las propuestas extensionistas en el ámbito de la Facultad.

En 2018, la revisión y organización de la documentación existente (informes de proyectos y actividades de extensión, documentos diagnósticos en el marco del Plan Estratégico Institucional de la Universidad Nacional de Río Cuarto −UNRC−, actos resolutivos, etc.), las consultas al funcionariado de la Facultad y la participación en reuniones de análisis colectivo con docentes abrieron el camino para brindar algunas referencias básicas. Los instrumentos institucionales vigentes, durante ese año, para canalizar iniciativas ligadas a la función extensión fueron: a) Proyectos de Extensión y Actividades Extracurriculares de Extensión[2]; b) Proyectos de Prácticas Socio-Comunitarias −PSC−[3] y c) Proyectos de Extensión: Convocatoria bianual de la Universidad.

En el año 2019, con la intención de asumir nuevos sentidos ligados a la extensión en la FCH, se optó por el énfasis en la idea de vinculación. Esta se sintetizó en el cambio de denominación de la Secretaría de Extensión, la cual pasó a llamarse Secretaría de Vinculación Social e Institucional (aprobada, en agosto, por Res. del Consejo Directivo N.º 593/19). Como criterio general, se propone definir a la Vinculación Social como:

El conjunto de actividades que se establecen desde la Facultad en relación con el contexto social de pertenencia y sus diferentes actores (grupos, organizaciones más o menos formales, etc.) a partir de los ámbitos de docencia, investigación, asistencia técnica, comunicación del conocimiento, entre otras diversas formas y mecanismos; constituyen prácticas académicas y de gestión sostenidas en la vocación de compartir, socializar y/o construir de manera conjunta el saber entre universitarios y otros sectores y actores del entorno social. (Quiroga, Fagotti Kucharski y Limbrici Dagfal, 2020b, p. 881)

En este marco institucional, se subraya la dimensión que alcanzó la gestión de iniciativas, tendientes a avanzar en dirección de una definida política de vinculación, en tanto compromiso social pertinente y necesario en el marco de la universidad pública. Se trazaron dos líneas estratégicas para orientar las acciones: I) Actualización de la administración y gestión de la Secretaría, y II) Fortalecimiento de las capacidades de extensión de la FCH. Como ya se mencionó, ambas líneas de trabajo orientaron los procesos y redefiniciones en la estructura y dinámica de la Secretaría. En el año 2019 se implementó una primera Convocatoria, en el mes de agosto, gestionada desde la Secretaría, como recurso inédito en nuestra unidad académica. Dicha convocatoria estableció, para la presentación de propuestas de vinculación social e institucional, la definición de cuatro líneas prioritarias (Procesos educativos en contextos de encierro o territorios vulnerados; Sexualidades y derecho; Fortalecimiento de las organizaciones sociales, políticas y territoriales; Actividades corporales e inclusión social), pautas y criterios para la evaluación, determinación de montos presupuestarios y rubros a financiar (Res. del Consejo Directivo N.º 130/19). También, se desarrollaron actividades en el marco de la Convocatoria específica de articulación de conocimientos entre investigación, posgrado y extensión (Res. del Consejo Directivo N.º 127/19)[4]. Finalmente, desde la Facultad se presentaron propuestas a la Convocatoria de Proyectos de Extensión 2019 de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la UNRC.

El camino transitado en estos últimos años y las decisiones institucionales acompañaron los procesos de vinculación social en la FCH y posibilitaron marcar una revitalización de la extensión (más proyectos y actividades que en años anteriores, mayor presupuesto, redefinición de criterios, nuevos marcos y pautas orientadoras, etc.).

Los cimientos a partir de los cuales se construyó la reivindicación de la extensión apartan al extensionista de su rol de mediador o mediadora, en la relación entre adelantos científicos y tecnológicos con actores (muchas veces empresas) concebidos mayormente como clientes. Más bien, se adhiere a una perspectiva crítica, en la cual la extensión no es neutral en esa relación, sino que se sitúa como posibilidad de toma de conciencia de las tensiones y contradicciones del contexto histórico-social que la atraviesan (Tommasino y Cano, 2016).

En este marco, la nueva situación de pandemia instaló la necesidad de encontrar respuestas creativas para la tarea. Particularmente, desde la gestión de la extensión inquietaban interrogantes acerca de cómo seguir conectados, los cuales se reformularon más allá de los descubrimientos que internet, las redes y los dispositivos de comunicación nos iban ofreciendo. Encontrar modos de trabajar en el territorio, es decir, con las organizaciones y la comunidad sin afectar la cuarentena, fue una de las cuestiones que adquirió mayor trascendencia.

Rasgos de una realidad compleja

Con el propósito de conocer, aunque de manera preliminar, un estado de situación en sectores más vulnerables de la ciudad de Río Cuarto, se comparten referencias aportadas por grupos universitarios extensionistas y referentes de organizaciones territoriales. Particularmente, el Consejo Social de la UNRC sistematizó, en junio de 2020, la siguiente información respecto de las necesidades y demandas presentes:

Alimentación: cantidad insuficiente de alimentos. Si bien se ha cubierto la demanda inmediata, se registra insuficiencia. Sin embargo, no se ha podido indagar acerca de la calidad y variedad de alimentos. Esto profundizó la situación que ya venía con un carácter complejo.

Educación: falta de acceso a redes, internet y soportes tecnológicos. Surgió la posibilidad de que la UNRC aporte en logística para que el material llegue a estudiantes. Además, se visibilizó una demanda de acompañamiento educativo virtual y de asesoramiento en el uso de herramientas informáticas. En este sentido, aparecieron dificultades en los mecanismos y funcionamientos para poder acceder a los beneficios nacionales que se otorgaron.

Situación Laboral: se identifican situaciones de preocupación por el agravamiento de las condiciones de empleos precarios, de tipo “changas”, y el impedimento de poder salir a trabajar. En relación con esto, se propusieron ideas para pensar, en relación con la proyección poscuarentena, esquemas de Economía Social.

Salud: se detecta una disminución en la atención de dolencias comunes en algunos Dispensarios (Centros Municipales de Salud descentralizados que atienden aspectos primarios de Salud y Bienestar comunitarios). A partir de lo anterior, se manifestaron propuestas, con proyección pos-cuarentena, en relación con el cuidado y prevención, como también con el aprovisionamiento de elementos de limpieza e higiene. En otro plano de la salud, se realizó un acompañamiento en situaciones de violencia de género y estados de malestar ante la incertidumbre que provocó la situación de aislamiento y las proyecciones a futuro.

Si bien algunas de estas manifestaciones pueden resultar novedosas o producto de la actual situación, en la mayoría de los casos, son problemas de larga data en la Ciudad de Río Cuarto y, quizá, este nuevo escenario agudice sus peores rostros: las inequidades sociales, las brechas tecnológicas y culturales, la fragilidad del sistema de salud, la debilidad de redes institucionales y de la política pública para gestionar soluciones.

No obstante, a partir de estas referencias preliminares en la FCH, se asume su carácter emergente, en el sentido de que surgen como datos reveladores de una situación particular, pero también en tanto emergencia (llamado casi urgente que requiere especial atención). Esto moviliza un proceso inicial hacia dos direcciones: por un lado, toma impulso una fluida interacción con otras estructuras de la universidad, para articular visiones de la situación crítica y acciones institucionales (Macchiarola, 2021)[5]. Por otro, surgen consultas y diálogos con docentes de nuestra Facultad, que mantienen vínculos con personas, espacios y grupos con los que despliegan (o lo hicieron últimamente) sus acciones de extensión, con el fin de conocer particularidades de las problemáticas que se van visibilizando, considerar recursos, condiciones y posibilidades de continuar con actividades, de acuerdo con trayectorias y prácticas existentes o la generación de nuevas alternativas.

De este modo, se puede inferir que existen muchas formas de expresión de la pandemia según se dé la interrelación con los diversos problemas sociales, tanto emergentes de esta crisis como los preexistentes. Es por ello que consideramos que las estrategias de intervención también deben pensarse desde una perspectiva situada en condiciones particulares: ¿cuáles recursos existen y de cuáles se carecen? ¿tenemos experiencias previas en el lugar? Y, a partir de allí, deberían surgir diferentes capacidades y posibilidades de respuesta.

Se comentan, a continuación, algunos puntos salientes que permiten conocer e invitan a reflexionar sobre el diseño de algunas estrategias institucionales, las cuales surgen de este segundo lineamiento y las actividades que en ese marco se desarrollaron.

Acciones en continuidad

Desde la Secretaría de Vinculación de la FCH, se impulsó un proceso, con el propósito de promover acciones integradas frente a las nuevas condiciones institucionales y las demandas emergentes por la Pandemia Covid-19. En coordinación con las Secretarías de Investigación y la de Posgrado, comenzó a gestarse una propuesta denominada Convocatoria a presentación de iniciativas de intervención en el medio en el marco de la emergencia sanitaria y social por Covid-19: 2020 - 2021 (Res. del Consejo Directivo N.º 127/2020). Esta convocatoria, además de sus propósitos de interacción con las necesidades que surgen del nuevo contexto, se inscribió en la búsqueda de la apropiación social de conocimiento, asumiendo uno de los sentidos del trabajo académico universitario con integralidad, la articulación de funciones y procesos fundamentales como docencia, investigación y extensión[6].

Se convocó a docentes-investigadores/as de la FCH y a sus equipos de trabajo (docentes, no docentes, estudiantes y graduadas y graduados), estableciéndose tres ejes prioritarios: Organizaciones sociales, políticas y territoriales; Sistemas y procesos educativos de distintos niveles y modalidades, y Salud pública y comunitaria. Se propusieron dos modalidades para canalizar las iniciativas, a partir de las líneas prioritarias: A) Actividades de vinculación con el medio - Período 2020-2021: suponen intervenciones cortas (hasta seis meses), con acciones concretas sustentadas en necesidades, demandas reconocidas en y con diferentes sectores del contexto local o regional próximo, o bien, en objetivos institucionales específicos; B) Procesos y espacios de formación, desarrollo e intervención en el medio - Período 2021: las propuestas suponen la puesta en marcha de un proceso (hasta un año de ejecución), que permita identificar nuevas demandas sociales, avanzar en procesos de formación específica para actuar en el medio y elaborar propuestas de intervención integrales. Ambas iniciativas cuentan con financiamiento propio de la Facultad; en el caso de la segunda, esta incluye la incorporación de un/a estudiante con beca.

En primera instancia, se aprobaron y ejecutaron doce proyectos articulados en el período que va de noviembre de 2020 a mayo de 2021, los que se tramitaron a través de las tres líneas prioritarias, con carácter interdisciplinario y con predominio de modalidades virtuales en la ejecución. En este marco, se presentaron iniciativas predominantemente virtuales, tales como asesoramientos, acompañamientos institucionales, asistencias técnicas, conversatorios, foros, cursos, experiencias de indagación tendientes a profundizar diagnósticos o sistematizar necesidades y demandas, que surgieron de situaciones consecuentes de la pandemia. Excepcionalmente, se presentaron prácticas territoriales y comunitarias (en tanto no contradijeran disposiciones de autoridades sanitarias).

En la segunda etapa, se aprobaron y están en ejecución dieciséis proyectos, con componentes de intervención más desarrollados y extendidos en el tiempo y con equipos más plurales, en cuanto a su composición. De esos proyectos, catorce son iniciativas que involucran la participación de un/a estudiante becario/a en cada uno de ellos. La incorporación de estudiantes con el beneficio de una beca constituye una instancia que fortalece su participación como protagonistas de las acciones de extensión y facilita procesos de formación y sensibilización en la interacción con problemas de nuestro contexto social.

Durante este período (2020-2021), desde la Secretaría de Vinculación se gestionó, además, la realización de cuarenta y nueve actividades y proyectos de vinculación presentados en tiempos extraordinarios a las Convocatorias (por una parte, formas en que tradicionalmente los miembros de la Facultad presentaban propuestas y, por otra parte, se asume que existen demandas o compromisos institucionales que emergen en momentos que no permiten planificación anticipada). A su vez, es oportuno considerar que veinticuatro actividades se desarrollaron en momentos de mayor restricción por la pandemia, siendo espacios e interacciones mediados por plataformas digitales (Google meet, Zoom, Jitsi)[7]. Otras veinticinco actividades tuvieron lugar en el segundo cuatrimestre del 2021, en el marco de una progresiva recuperación de la presencialidad.

Como forma de acompañar estos procesos y generar espacios que ayuden a pensar la extensión, confrontarla y dotarla de nuevos sentidos, se desplegaron acciones de sistematización y comunicación de las acciones de vinculación. Mediante estas acciones, se procura facilitar el conocimiento de la labor que los universitarios y las universitarias realizan sobre la base del compromiso social que reciben al ser parte de una universidad pública. Al mismo tiempo, convocan a continuar con el ensayo de formas de diseñar y evaluar los intentos de articulación entre las lógicas académicas y del aula con las problemáticas sociales, y obtener la necesaria retroalimentación.

Entendemos que sistematizar experiencias es un proceso que nos permite construir y recuperar desde la historia vivida en las experiencias, recuperar aprendizajes y que sean significativos. Y no solamente para dar cuenta de lo que pasó en las experiencias, sino para orientar a dónde queremos impulsarlas. Nos sirve para apropiarnos del pasado vivido pero, fundamentalmente, para poder apropiarnos del futuro que queremos construir. (Jara Holliday, 2019, p. 3)[8]

En este sentido, se puso en valor la presentación de informes respecto de las acciones que los equipos desarrollaron, estableciéndose pautas e instancias para su análisis. Esto allanó el camino para la edición y publicación del libro Experiencias de vinculación en Ciencias Humanas. Hacia el fortalecimiento del compromiso social, que compila en sus capítulos experiencias de vinculación desarrolladas por equipos de la Facultad durante el 2019[9]. Con similar propósito, a fines del 2021, se emprendió el Ciclo de micros audiovisuales Reinventarnos en el encuentro con otrxs, que presenta relatos sobre las actividades de vinculación con el medio, desarrolladas en tiempos de pandemia por la Facultad[10].

En consideración con la renovada y creciente demanda de formación en extensión, por parte de integrantes de la comunidad universitaria, se realizó la edición y publicación del Ciclo de micros audiovisuales Voces de extensión[11], que convocó a referentes de otras universidades e instituciones, que compartían una reflexión en relación con los desafíos de la extensión en el contexto de la pandemia. También se impulsó y coordinó, con la Secretaría de Posgrado, dos cursos extracurriculares: Articulación universidad-territorio: conceptos, fundamentos y estrategias de acción y Posibilidades de la tecnología telemática como espacio de mediación y desarrollo de acciones destinadas a la inclusión social. Ambos cursos se propusieron con la intención de abordar la problemática de la intervención social implicada en los procesos de extensión y, así, aportar a la reflexión acerca de su campo conceptual y metodológico.  

Finalmente, en octubre 2021, tuvo lugar el desarrollo del Primer Taller de Formación Pensar(nos) en extensión con más de setenta personas inscriptas y más de cincuenta participantes, entre docentes, no docentes, graduados/as y estudiantes de la FCH. El taller se desarrolló en tres encuentros, mediados por la plataforma Google Meet, con el propósito de generar un espacio de diálogo y aprendizaje colectivo, en relación con las nociones y prácticas de extensión.

Otro aspecto para destacar es la participación de la FCH, junto con las restantes Facultades de la UNRC, en el Programa Escuela de Educación Profesional, con el propósito de promover la capacitación y formación en oficios que tuvieran impacto territorial. Se trata de un Programa presentado y aprobado en el 2021, en el marco de una convocatoria específica de la SPU, que prevé el dictado de trece trayectos en total, durante los años 2022 y 2023. De los cuales, tres fueron propuestos por la FCH, a saber: Trayecto universitario para el cuidado integral de niños y niñas, Trayecto universitario para la formación de cuidadoras/es de personas mayores, y Trayecto de capacitación general para trabajadores vinculados al turismo en las localidades del Sur de Córdoba. Dichos espacios buscan atender a demandas y requerimientos emergentes del contexto socio-productivo local y regional, especialmente afectado en contexto de pandemia. Como fruto de un trabajo colectivo entre representantes de todas las Facultades y la Universidad Barrial, en diálogo con organizaciones territoriales e instituciones de la localidad y región, hacia fines del 2021, se receptaron más de quinientas preinscripciones, cien de las cuales fueron en los trayectos de la FCH.

En este tiempo de emergencia y normalidades estalladas, se intentó adaptar y generar nuevas propuestas que permitieran dar continuidad a los propósitos que se plantea la extensión en la FCH. La adaptación de los mecanismos y dispositivos de extensión fueron diversos y con cierta flexibilidad, de tal manera que se asumieron los retos de la complejidad del momento y de la incertidumbre que, por ahora, se mantiene.

Se pudo verificar que hubo una reorientación de los objetivos y estrategias de muchas de estas actividades, en consideración con la pandemia y sus efectos. Efectivamente, estar en el lugar, la presencia con otros y otras, escuchar, orientar, gestionar o intentar resolver problemas o conflictos que se presentan como actuales, marca, quizás, una dirección. Sin embargo, esto está dramáticamente condicionado por la tensión adaptación-resistencia, por la presencia o ausencia de recursos y, muchas veces, por la restricción #QuedateEnCasa.

Reflexiones finales

Muchas veces la información circulante acerca de la pandemia, como la abundancia de cifras, por ejemplo, contrasta con circunstancias singulares (personas, familias). Más aún, la particularidad de los contextos sociales, comunitarios, urbanos y barriales, parecen establecer enfermedades diferentes, según sean las características de la vida cotidiana: condiciones materiales de existencia, acceso a los sistemas de salud y a las políticas sociales, participación en redes comunitarias, percepción del riesgo, etc.

Esta situación, dolorosa en tanto crisis, ofrece una oportunidad para los/as integrantes de la Facultad de Ciencias Humanas. Oportunidad de interpelar el lugar de la universidad pública, de entender los atravesamientos de los componentes sociales, históricos, políticos en las problemáticas de salud-enfermedad y de pensar nuevas formas de hacer desde una lógica con menos apego a lo tradicional y habitual, y con mayor lugar para la imaginación y la novedad.

Los dispositivos asistenciales (distribuir alimentos, por ejemplo), válidos como momento de un proceso, no deberían convertirse en objetivo (muchas veces aliviador de nuestras propias demandas), ni como camino exclusivo. Quizá sea este uno de los impulsos a resignificar. Más bien, la articulación de recursos, la promoción de diálogos y encuentros entre diferentes sectores, el trazado de una cartografía de potencialidades y demandas, trabajar en la recuperación de lazos sociales y su fortalecimiento, se presentan como ejes posibles y necesarios de potenciar.

El recorrido que se ha expresado en este texto se inscribe como pasos necesarios en la reflexión acerca de la gestión de la extensión universitaria: las definiciones políticas, los conceptos a los que se adhiere, los lineamientos estratégicos y los dispositivos de intervención. Asimismo, pretende dar cuenta de la generación y puesta en marcha de nuevos modos de interactuar, estar presentes y vincular. También, procura sumar una nueva oportunidad para interpelar los procesos de formación (de estudiantes, docentes, no docentes, graduados/as), los modos de enseñar, aprender y trabajar y, a su vez, una oportunidad para crear nuevas agendas con prioridad en la generación de conocimientos socialmente acordados y pertinentes al interés general.

Finalmente, este escrito rinde tributo a personas, grupos, aconteceres sociales e institucionales, que van anudando nuevas configuraciones en la relación Universidad -Sociedad y en la búsqueda de respuestas comprometidas con las necesidades del actual momento histórico.

Referencias

Cano, A. y Castro, D. (2012). Análisis de los modelos pedagógicos en las prácticas educativas universitarias que integran la extensión a la formación curricular. Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay.

Carlevaro, P. (2010). Intersecciones y uniones de la universidad con la ética. Reencuentro (57): 8-17. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Isa, L.; Zapata, N. y Espinoza, J. (2019). Oscar Jara Holliday: La extensión es el motor de la relación universidad-sociedad. Extensión en red (10): 1-7. https://doi.org/10.24215/18529569e013

Macchiarola, V. (2021). Universidad Nacional de Río Cuarto. En Cuaderno del Grupo de Trabajo Extensión Crítica: teorías y prácticas en América Latina y Caribe #1 Extensión Crítica en tiempos de emergencia social: Construcción participativa y solidaria de inéditos viables (pp. 34-40) https://www.clacso.org/extension-critica-en-tiempos-de-emergencia-social-construccion-participativa-y-solidaria-de-ineditos-viables/?fbclid=IwAR10J-iFjmnOMl7nhveiQGbCzU-avASZNztLRuWHroeyKSgwjpWsd0VSesY

Quiroga, C.; Fagotti Kucharski, E. y Limbrici Dagfal, M. (Comp.) (2020a). Experiencias de vinculación en Ciencias Humanas. Hacia el fortalecimiento del compromiso social. UniRío Editora. http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/humanas.png.

Quiroga, C.; Fagotti Kucharski, E. y Limbrici Dagfal, M. (2020b). Extensión en la Universidad Pública: en camino hacia el fortalecimiento del compromiso social y la curricularización. Perspectivas. Revista de Ciencias Sociales, (9) https://doi.org/10.35305/prcs.v0i9.193

Tommasino, H. (2008). Generalización de las prácticas integrales. Los aportes de la Extensión para su implementación. http://psico.edu.uy//sites/default/files/tommasino_practicas_integrales_0.pdf

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Universidades (67): 7-24. https://www.redalyc.org/pdf/373/37344015003.pdf 

Fuentes documentales

Informe CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46731-la-pandemia-enfermedad-coronavirus-covid-19-oportunidad-aplicar-un-enfoque).

Resolución Consejo Directivo N.º 127/2019 de la Facultad de Ciencias Humanas.  

Resolución Consejo Directivo N.º 130/2019 de la Facultad de Ciencias Humanas.

Resolución Consejo Directivo N.º 593/2019 de la Facultad de Ciencias Humanas.  

Resolución Consejo Directivo N.º 127/2020 de la Facultad de Ciencias Humanas.


Notas

[1] Según la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), “La pandemia de COVID-19 es un desastre en que se combinan una amenaza biológica con diversas vulnerabilidades, como la capacidad organizacional y de respuesta de los sistemas sanitarios, la sobrepoblación, la informalidad, las prácticas sociales de trabajo y el transporte público. Las repercusiones humanas y económicas de la pandemia no tienen precedentes. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para noviembre de 2020 el COVID-19 había ocasionado un número de muertes más de 18 veces superior al de todas las epidemias ocurridas en América Latina y el Caribe entre 1970 y 2019. Por primera vez, desde que se llevan registros, las economías de todos los países de la región han experimentado una contracción simultánea, destruyendo empleos y profundizando la pobreza y la desigualdad. La pandemia de COVID-19 ha sacado a luz las deficiencias y las limitaciones del patrón de desarrollo actual en todo el mundo, pero particularmente en América Latina y el Caribe. La pandemia ha llegado en un momento en que se ha generalizado un modelo de desarrollo que presenta graves fallas estructurales, caracterizado por una creciente desigualdad, elevados niveles de informalidad laboral, debilidad y fragmentación de las instituciones −en particular las que se relacionan con la protección social− y estructuras comerciales y de producción con limitadas capacidades tecnológicas y concentradas en sectores que dependen de ventajas comparativas estáticas, como los recursos naturales y los salarios bajos. Los gobiernos han adoptado medidas en los planos sanitario, social y económico para atender la emergencia y mitigar los impactos de la crisis sobre los más vulnerables” (Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/46731-la-pandemia-enfermedad-coronavirus-covid-19-oportunidad-aplicar-un-enfoque).

[2] Un análisis más exhaustivo sobre el año 2018 puede consultarse en Quiroga, C., Fagotti Kucharski, E., y Limbrici Dagfal, M. (2020b).

[3] Las prácticas socio-comunitarias encuentran mayor asiento institucional en la Secretaría Académica de la Facultad, ámbito de recepción de las propuestas en instancia de convocatoria que se despliega a nivel de toda la universidad y no con exclusividad de cada Facultad.

[4] Mediante esta resolución se posibilita la canalización de acciones emergentes de los proyectos y programas de investigación (PPI) en vinculación con el medio o en cursos de posgrado. Esto se inscribe en la necesidad sentida de progresar en la integralidad de funciones académicas y en ofrecer nuevos canales para compartir la generación de conocimientos.

[5] En este camino se destaca la participación en mesas institucionales para análisis y propuestas; la coordinación de acciones para la entrega de elementos sanitarios e higiene en Centros Comunitarios; la disposición de la Escuela de Enfermería de la FCH como espacio de aislamiento y hospitalario (se acondicionaron ámbitos para contener 150 camas dentro del campus); participación en programa de atención psicológica gratuita para estudiantes de la universidad, y líneas de escucha y acompañamiento para mitigar las consecuencias emocionales del ASPO. Para mayor referencia a acciones institucionales integradas en la UNRC véase Macchiarola (2021).

[6]  Las prácticas integrales implican un tipo particular de articulación entre los procesos de aprendizaje y enseñanza, investigación y extensión. La extensión, entendida como un proceso dialógico y crítico, redimensiona a la enseñanza, al aprendizaje y a la investigación. Una práctica integral que articule enseñanza, aprendizaje y extensión reconfigura a todas sus partes. Al mismo tiempo, las experiencias formativas integrales catalizadas desde la extensión cuestionan el paradigma difusionista extensionista clásico que se ha consolidado mayoritariamente en nuestras universidades. También polemizan a la extensión como gueto de los extensionistas. Referencias sobre este tema pueden encontrarse en Tommasino (2008), Carlevaro, (2010), Cano y Castro (2012).

[7] Algunas resonancias pueden apreciarse en:  https://youtu.be/7qejH1dOh90

[8] Recuperado de la entrevista realizada a Oscar Jara Holliday por Luciana Isa, Natalia Zapata, Jimena Espinoza (2019).

[9] Quiroga, C.; Fagotti Kucharski, E. y Limbrici Dagfal, M. (2020a).

[10] Este ciclo busca recuperar, compartir y visibilizar las acciones de vinculación que se desarrollaron en la FCH en contexto de pandemia y que posibilitaron sostener la interacción con la comunidad en tiempos muy complejos, de mucha incertidumbre, de problemáticas y necesidades emergentes y urgentes, a la vez que de distanciamientos y restricciones a la co-presencia. En las voces de quienes protagonizaron estas iniciativas se descubren los desafíos de sostener e iniciar experiencias de vinculación en pandemia: nuevos emergentes, nuevas preguntas, nuevos desafíos, nuevas formas de Reinventarnos en el encuentro con otras personas.

[11]Néstor Cecchi - UNMDP: https://youtu.be/FQhQ2Y7aRvs ; María Belén Piola – UNSL: https://youtu.be/AotRZYZ-Qew; Ramiro Podversich - INTA: https://youtu.be/wdla1EG04F0; Yanina Gutiérrez Valdez - Universidad de Playa Ancha, Chile: https://youtu.be/23iUwC3bcsQ