DOI: 10.19137/cuadex-2022-06-0206


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

ARTÍCULOS

Compromiso social universitario, pandemia y diálogos de actores con los territorios

University Social commitment, pandemic and dialogues of actors with the territories

Compromisso social universitário, pandemia e diálogos dos atores com os territórios

Marcelo Fabián Vitarelli

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis - Escuela de Ciencias Sociales y Educación, Universidad Nacional de Villa Mercedes

marcelo.vitarelli@gmail.com

ORCID:  https://orcid.org/0000-0001-9141-5735 

Gustavo Federico Chavero

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis

gfchavero17@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0827-3906 

Mario Nicolás Wildner Sanchez

Escuela de Ciencias Sociales y Educación, Universidad Nacional de Villa Mercedes

nicolaswildnersanchez@gmail.com

ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-9953-4998 

Resumen : La situación provocada por la pandemia global emergente del acontecimiento del COVID19 ha conducido a las universidades a repensar modelos organizacionales y formas de funcionamiento en sus misiones esenciales en el presente. Entre ellas, la extensión universitaria se vio interpelada en muchos aspectos y, sobre todo, en aquellos que destacan su interrelación con los territorios desde el interjuego de los actores y las formas de intervención y vinculación focalizadas. En este trabajo pretendemos dar cuenta de aspectos nodales a esta situacionalidad desde interrogantes iniciales, que nos demandan como actores comprometidos, de la mano de una mirada reflexiva de las prácticas y la consecuente producción de conocimiento que allí se genera. De este modo, abordaremos las preguntas, y la literatura producida en vistas a presentar una narrativa conformada por algunos desarrollos sentipensantes que, desde la extensión con compromiso social en la Universidad Nacional de San Luis, ponemos en tensión, como un proyecto formativo en red para potenciar y fortalecer la educación rural.

Palabras clave: Compromiso social; Pandemia; Actores; Territorios; Educación rural.

Abstract : The situation caused by the global pandemic emerging from the COVID19 event has led the universities to rethink organizational models and forms of operation in its essential missions in the present. Among them, the university extension was questioned in many aspects and above all in those that highlight its interrelation with the territories from the Inter game of the actors and the forms of intervention and focused linkage. In this work we intend to account for nodal aspects of this situation from initial questions, which demand us as committed actors from the hand of a reflective view of practices and the consequent production of knowledge that has been taking place. In this way we will address the questions, and the literature produced in view of present a narrative made up of some sentipensantes (feel-thinking) developments that from the extension with social commitment at the Universidad Nacional de San Luis (National University of San Luis) that we put in tension as a training project in network to promote and strengthen rural education.

Keywords: Social commitment; Pandemic; Actors; Territories; Rural education.

Resumo:  A situação causada pela pandemia global emergente do evento COVID19 levou as universidades a repensar modelos organizacionais e formas de operação em suas missões essenciais no presente. Dentre eles, a extensão universitária foi questionada em muitos aspectos e sobretudo naqueles que destacam sua inter-relação com os territórios do jogo Inter dos atores e as formas de intervenção e articulação focalizada.

Neste trabalho pretendemos dar conta de aspectos nodais dessa situação a partir de questões iniciais, que nos questionam como atores comprometidos a partir de uma visão reflexiva das práticas e da consequente produção de conhecimento que vem ocorrendo. Desta forma, abordaremos as questões e a literatura produzida para apresentar uma narrativa composta de alguns desdobramentos sentipensantes (senti-pensamentos) que a partir da extensão com compromisso social na Universidade Nacional de San Luis colocamos em tensão, como um projeto de formação em rede para promover e fortalecer a educação do campo.

Palavras chave: Compromisso social; Pandemia; Atores; Territórios; Educação rural.

Fecha de recepción: 14/02/2022 / Fecha de aceptación: 11/06/2022

La extensión social en pandemia, un camino incierto

La historia del presente nos coloca en la desafiante tarea de habitar en contextos de incertidumbre, lo cual, no asumimos como imposibilidad, sino, como condición para repensar las formas instituidas, a la luz de las realidades contextuales que se viven a nivel mundial, nacional y local; en el horizonte de las relaciones entre educación y salud en la sociedad contemporánea.

En virtud de esta situacionalidad que acontece y emerge históricamente, de la cual la educación superior no es ajena, se ponen en acción dinámicas instituyentes y conducentes para considerar la refundación de los contratos pedagógicos institucionales iniciales, basados en modos de operar desde la presencialidad y el contacto físico, y de sus espacios de formación profesional en tanto que asunto público, tal como se ejercieron.

Esta nueva realidad, que opera en el marco de desplazamientos temporales producidos por la pandemia del COVID-19, transformó la naturaleza de los escenarios educativos y, con ello, los procesos de enseñanza-aprendizaje, entre otros aspectos. En el caso de la educación superior, los mayores desafíos estuvieron dados por las respuestas que las universidades podían otorgar ante los nuevos contextos de incertidumbre, los cuales no podemos ignorar en las condiciones de existencia en que nos encontramos, ya que:

En otras palabras, la pandemia del coronavirus no llega en cualquier espacio-tiempo. Lo hace en un momento histórico de agotamiento de los recursos naturales y de emergencia climática y medioambiental. También de retrocesos democráticos y de derechos y de desconfianza y rechazo hacia los sistemas políticos. Vivimos, asimismo, en sociedades resquebrajadas por profundas desigualdades (no sólo Norte/Sur, sino al interior de las sociedades nacionales) y con los servicios públicos desmantelados por décadas de neoliberalismo que, más allá de la economía, también impregnó fuertemente las subjetividades individuales y colectivas. Mientras tanto, la digitalización de la sociedad ha posibilitado una mayor interacción entre las personas y un mayor flujo de información sobre la pandemia, pero ello ha estado acompañado, antes y más allá del coronavirus, por un proceso de creciente individualización, circulación de bulos y generación de dispositivos de vigilancia y control social. (Bringel, 2020, p. 175)

A partir de allí, y al focalizar nuestro interés en la extensión, como función ejercida en la universidad pública argentina desde la Reforma del ‘18 en adelante, debemos reconocer que se encontró interpelada y no quedó ajena a las transformaciones. Al pensar en cómo readecuar modos de vinculación, surgieron estrategias y dispositivos diversos, los cuales permitieron variadas interacciones no previstas con antelación. Sin embargo, y muy a pesar de las dinámicas ejercidas desde la refundación de pactos sociales y de compromisos indispensables entre los actores de la comunidad en su conjunto, pudieron visualizarse, a veces agudamente, las desigualdades y sus aristas ante la emergencia social, en la que transitamos como sujetos de la historia. La situación de pandemia puso al descubierto elementos de consideración, al actuar como espejo de la vida cotidiana en las poblaciones, lo cual, si bien es un efecto no deseado, se constituyó en una realidad ineludible.

La desigualdad social y económica asegurará que el virus actúe discriminando a los sujetos; el virus por sí solo no es bueno o malo sino lo que los humanos con los modelados como estamos por los poderes entrelazados del nacionalismo, el racismo, la xenofobia y el capitalismo. Esta realidad se impone para nosotros como educadores sociales en nuestros espacios formativos para romper con las miradas coloniales de la escuela y poder operar rupturas y crisis que transformen el pensamiento y la acción. (Vitarelli y Tropich, 2020, p. 6)

Ante los contextos de incertidumbre inicial, los equipos extensionistas nos pusimos en diálogo permanente para ver qué tipo de respuestas podíamos instituir a las demandas urgentes y a los conflictos originados por la crisis sanitaria en los territorios con los que venimos interactuando. En estos procesos, la misión social de la universidad se resignificó y asumió otras responsabilidades, las cuales, sin duda alguna, nos enseñan y desestabilizan el orden preestablecido, pero nos potencia al empoderar formas innovadoras.

Se entiende la extensión universitaria, desde las miradas emergentes en el sur de un pensamiento decolonial situado; el centenario y reformista concepto de extensión universitaria es puesto en entredicho ya que su historicidad adquiere en el presente otras formas explicativas y también enunciativas. En este sentido, en los últimos veinte años diversas universidades públicas argentinas comenzaron a repensar el espacio y a hacer emerger la mirada del compromiso social. De este modo, la universidad deja de “extenderse” para pasar a ser parte y un actor más del entramado social en donde la vida misma transcurre, que coopera y contribuye a la producción de conocimiento nuevo. Vincula críticamente el saber académico con el saber popular situado, para dar respuestas a necesidades de los espacios conjuntos con los que se trabaja, lo cual conlleva un proceso pedagógico comunitario y puede, mediante la organización colectiva, encontrar alternativas y soluciones a los problemas de distinta índole que emergen en el contexto del territorio. Para quienes hacemos de la universidad nuestro proyecto de vida, la interpelación ha estado guiada por interrogantes del orden de: ¿qué estrategias de extensión desarrollar con los territorios en los contextos de incertidumbre?, ¿de qué modo articular las funciones ante los cambios desconocidos?, ¿cómo desarrollar las prácticas de extensión desde la virtualidad, como una forma otra de refundar lo sentipensante?, ¿cuáles son las respuestas desde el compromiso social universitario que emergen epocalmente? Estos y otros cuestionamientos fueron y son altamente movilizadores a la hora de pensar nuestro oficio de ser docente, profesional e investigador en vinculación con la extensión como arte dialógico social.

El 2020 nos ha dejado, y junto a él, un abanico de experiencias genuinas, y otras no tanto, que hicieron frente al desafío de dar continuidad pedagógica al sistema educativo en tiempos de pandemia. La comunidad educativa, en un esfuerzo sin precedentes, abordó un reto global titánico para esta generación, haciéndolo aún pese a la desigualdad y vulnerabilidades estructurales reconocidas en las que se ha cimentado la sociedad digital del conocimiento en que nos situamos. (Vitarelli, 2021, p. 117)

Planteada esta situación inicial, nos adentraremos en la circulación de discursos universitarios que sustentan las problematizaciones que explicitamos. Esta construcción de sentidos nos permitirá abordar, en un siguiente momento, prácticas desarrolladas en pandemia en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) que dan cuenta desde qué lugar repensamos nuestro oficio universitario. Intentaremos, a partir de allí, recoger algunas lecciones inaugurales aprendidas de un sentipensante movimiento en torno al compromiso social universitario en la Argentina.

Compromiso social universitario y resignificación de funciones en pandemia

Desde marzo del año 2020 al presente, las universidades de la región latinoamericana y caribeña, como también en el resto del mundo, se sumergieron en una situación imprevista de profundos cambios de actividades académicas y administrativas presenciales, en vista de las medidas que hoy conocemos bajo la nomenclatura de confinamiento, Aislamiento social preventivo y obligatorio, Distanciamiento social preventivo y obligatorio (ASPO/DIASPO), producidas en los contextos de la pandemia global a partir del coronavirus. Ante esta situación de público conocimiento, se presentaron reestructuraciones de la visión y misión institucionales, migración de actividades a la virtualidad y pruebas piloto en forma de derroteros de diligencias y funcionamientos, como formas posibles de atender la pandemia y sus variados efectos. La combinación de la modalidad presencial con la virtual durante la emergencia, el trabajo remoto y el teletrabajo en todos los claustros, dieron paso a lo mixto y a formas híbridas, es decir, a realizar actividades físicas presenciales sincrónicas, tareas asincrónicas en virtualidad como alternativa y complemento para cumplir tanto con la formación inicial y continua, como también acciones de divulgación científica y cultural; lo cual da cuenta de los modos de abordaje por parte de las universidades.

La International Association of Universities (IAU), en una encuesta global,[1] brinda datos de interés para contextualizar las tendencias de la educación superior mundial en el contexto de la pandemia, causada por COVID-19 (Marinoni et al., 2020). A su vez, da cuenta sobre las primeras medidas adoptadas por las instituciones de educación superior, para reducir al mínimo esta perturbación y cumplir su misión de educar a las próximas generaciones, de promover la ciencia y el conocimiento a través de la investigación, y de prestar servicios a las comunidades locales y a la sociedad en general. Algunos datos nos proveen información, tales como: 1) el 80 % de las instituciones de educación superior, que respondieron a la encuesta, señalan que la crisis del covid-19 tendrá un impacto importante en la inscripción de estudiantes nacionales e internacionales; 2) casi todas las instituciones muestran que el covid-19 ha afectado la enseñanza-aprendizaje y que la educación en línea ha sustituido a la presencial, lo que generó grandes retos tecnológicos, pedagógicos y de competencias; y 3) en la mayoría de las universidades, las actividades de extensión universitaria y apoyo a la comunidad, tuvieron impacto positivo, aunque desigual en cada región, con incrementos en el continente americano.

En tal sentido, se observan posicionamientos diversos de organismos multilaterales, como la IESALC/UNESCO (2021), el BID, Universia y la Fundación Santander[2], la Asociación de Universidades (Escalante, 2021), los colectivos de CLACSO[3], entre otras, que asisten a pensar la educación de la región, al igual que ciertos pronunciamientos de algunos países referentes en relación con el componente extensionista, los cuales destacamos por su relevancia como, por ejemplo: México[4], Uruguay[5], Venezuela[6] y Cuba[7]. Esta producción y recopilación de prácticas nos permite tomar mayor conocimiento a partir de datos concretos que muestran un estado de situación al respecto.

Sin lugar a duda, fue –y sigue siendo– la extensión universitaria/vinculación universidad-sociedad/acción social/proyección social, la función que garantizó la apertura y continuidad de los vínculos de las universidades con los territorios y sus necesidades durante esta crisis sanitaria y social. Ha sido la función que ha sabido mantener los equipos universitarios cohesionados para dar respuesta a las principales demandas, allí donde han surgido. La conducción de las autoridades universitarias consistió en asumir desde las capacidades de las instituciones, la tarea de brindar respuestas integrales y oportunas y reinventarse para acompañar cada situación en particular, valiéndose, para ello, del andamiaje metodológico y de gestión de la extensión universitaria que lleva una trayectoria significativa en esto. (Tommasino et al., 2021 pp. 7-8)

La región latinoamericana y caribeña produjo conocimientos específicos al respecto, que se traducen en variados eventos en línea, programas emergentes, espacios de reflexión de coyuntura, informes de situación ante la crisis e investigaciones aplicadas[8], que arrojan sentido sobre un momento histórico. ¿Será que las instituciones de educación superior asumieron este desafío en el seno de las dinámicas sociales que se viven y que traen aparejadas numerosas consecuencias?

De igual modo, cobran interés los niveles y tipos de respuestas que las universidades públicas de Argentina han desarrollado en estos tiempos, las que dan cuenta de los sentidos de la “positividad” del compromiso social, apoyadas en una resignificación de sentidos.

A partir de una indagación minuciosa de recopilación de casos de estudio locales (Cano, e Ingold, 2020; Reyna, 2020; Torrecilla, 2020; Leguizamón, Sánchez & Heinrich, 2021; Reina Estrada, et. al., 2021; González Aportela & Batista Mainegra, 2021), podríamos decir que las experiencias aprendidas se dimensionan en tres grandes centros de interés. La primera de ellas mantiene relación con el modo en que las y los extensionistas universitarios forman parte del tejido social interactoral en las micro comunidades y diversidad de formas organizacionales como clubes barriales, organizaciones no gubernamentales, en cooperativas, en fábricas recuperadas, en asociaciones de base y en colectivos de culturas comunitarias, siempre a partir de una escucha atenta y una participación basada en el diálogo de saberes sentipensante. Esto implica colocar a la universidad como actor social en el tejido relacional de una minga[9] colectiva y comunitaria con los conocimientos cotidianos emergentes. El segundo campo de experiencias se inscribe en los juegos de relación que la investigación universitaria pone en acción al responder a algunas de las consecuencias sanitarias producidas por la pandemia. De este modo, emergen respuestas extensionistas e investigativas en los campos de la salud física y psíquica de las poblaciones con alto impacto en la determinación de paliativos que, lejos de inscribirse en un asistencialismo, responden afirmativamente a problemas locales, al dar soluciones situadas ante la crisis. En tercer lugar, destacamos los niveles de formación profesional en tecnicaturas, profesorados y licenciaturas, los cuales se remarcan en las múltiples formas en que el estudiantado aborda un currículo formal con prácticas de intervención sociocomunitaria y adquiere compromiso ético desde la formación inicial, en entramados ciudadanos de cambios y transformaciones. A su vez, en un momento de síntesis, diremos que la docencia, la investigación y la extensión social en las universidades argentinas han operado como formas de resistencia con respuestas situadas, que dan cuenta del sentido social del conocimiento para una mayor calidad de vida de las poblaciones.

Asumimos que, más que hablar de una pospandemia o de una nueva normalidad, construcciones discursivas de uso corriente en nuestros días, nos interesa destacar la extensión crítica, como proceso que contribuye a la producción de conocimiento nuevo y vincula críticamente el saber académico con el saber popular, en un momento inaugural de reconstrucción que apela a los nuevos sentidos, al interjuego de relaciones, que no se habían pensado antes, y a formatos metodológicos desafiantes para la universidad pública con compromiso social.

En este sentido, adherimos a una visión de la geopolítica de la pandemia, en clave de positividad como lo plantea Michel Foucault (1993) en su obra Microfísica del poder, a la cual refiere a una construcción de alternancia en y con los territorios, en defensa de los derechos públicos, en la conocida recomunalización de la vida social, que fortalece los lazos micro sociales, al presentar resistencias como formas de mutación a un orden capitalista dado. Más que la amenaza, la visión se posiciona en la oportunidad y en lo que de ella se aprende para el “buen vivir” de las territorialidades, sus imaginarios y las dinámicas socioespaciales que conllevan. En palabras de Humberto Tommasino (2021), la pandemia hackeó la extensión curricularizada, porque quitó de plano la presencialidad de estudiantes en territorio, pero apareció una nueva cuestión con la construcción de brigadas populares que se nuclearon en el trabajo voluntario de docentes y estudiantes.


Un equipo extensionista desafiado desde las prácticas

La diplomatura de extensión, una práctica de formación académica en educación rural

Una de las prácticas desafiantes, llevadas adelante por el equipo de articulación social y extensión en tiempos de pandemia, fue el diseño, creación de la estructura y la ejecución de la diplomatura de extensión denominada “Pedagogía de la ruralidad desde los contextos geo- político y sociales de los territorios”, de la Universidad Nacional de San Luis. Esta propuesta surge en el marco de las diplomaturas de extensión universitaria, una opción política y epistémica de conocimiento que implica una apuesta que intenta articular las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, realizadas por un grupo de profesionales en la Facultad de Ciencias Humanas dedicados al campo de la educación.

La mirada de índole etnográfica aborda la realidad compleja en forma interdisciplinaria y conjunta con las comunidades que se implican en el medio rural. Se propone contribuir a la promoción de la expansión de las capacidades humanas de la población destinataria, es decir, las personas adultas responsables de formar niños y niñas y jóvenes adolescentes, con una meta clara que aspira al mejoramiento de la calidad del proyecto de vida y los progresivos impactos de sus acciones en los tejidos locales.

Los objetivos de la propuesta son: a) Contribuir a pensar la pedagogía de la ruralidad desde las voces de los actores educativos y las prácticas de conocimiento situadas, b) Proponer un acercamiento y tratamiento de la educación atravesada por múltiples condiciones de posibilidad, como la ruralidad, las juventudes y adulteces en un marco de educación no formal y c) Fortalecer los procesos de enseñanza mediante el uso de las TIC en ámbitos de la educación rural.

La diplomatura estaba dirigida a equipos directivos y docentes del sistema educativo argentino en los niveles inicial, primario y secundario, bajo diversos modos de gestión: educación común, escuelas digitales, escuelas generativas rurales e instituciones de educación rural. También se orientó a docentes formadores de carreras de enseñanza superior de Institutos de Formación Docente y universidades públicas de Argentina. Se dictó en tiempo de aislamiento y pandemia, durante el año 2020, y con un abordaje de educación a distancia, con una carga de 180 horas reloj y una estructura de nueve (9) módulos, que avanzan progresivamente en la temática sobre pedagogías de la ruralidad.

Está organizada por docentes, que conforman el grupo de investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Luis, por el proyecto consolidado N°04-3020 “Prácticas pedagógicas decoloniales y su impacto en las territorialidades, las espiritualidades y las subjetividades” y por el equipo del Proyecto de Extensión de Interés Social N° 04/0220 “Educación secundaria rural y juventudes en San Luis”. La propuesta, protocolizada por Resolución Rectoral N°461[10] del 23 de abril del 2021, estuvo dirigida por el Mg. Marcelo Vitarelli y un equipo de quince docentes, entre los cuales hay profesores y profesoras del ámbito universitario de Córdoba, La Pampa y Salta. De carácter público y gratuito, se desarrolló con 60 postulantes de todo el país[11].

Resultó esencial, potenciador y realmente posible enfrentar el desafío de hacer extensión universitaria en pandemia y aislamiento, gracias a la idea pilar de co-construir una propuesta en “RED”, la cual se torna clave para erigir y ejecutar la propuesta extensionista de la diplomatura en pedagogías de la ruralidad. A partir de ella se construyó estratégicamente un flujo de comunicación digital, que generó una retroalimentación entre docentes y colaboradores de la propuesta, para poner en diálogo los recursos digitales, herramientas y soportes plataforma y así hacer posibles los intercambios pedagógicos.

Poder diseñar una diplomatura de extensión, para poner en marcha en tiempos de pandemia, con aislamiento social y obligatorio, generó un enorme compromiso de los recursos humanos. Por un lado, dio cuenta de la tan noble función universitaria de articulación social con los territorios, las comunidades, sus instituciones y organizaciones sociales. Por otro, muestra las características de una propuesta de formación de carácter federal, gratuita y de calidad, producto de la universidad pública argentina. Es una gran responsabilidad colectiva, adquirir diferentes funciones, organizar tiempos y soportes virtuales, para llevar adelante un propósito de esta magnitud. Esto requiere conformar un grupo de trabajo altamente cualificado en sus formaciones disciplinares y en sus capacidades de gestión, en la modalidad de educación rural. Es un profundo compromiso del equipo mantener y profundizar el trabajo en red, para fortalecer, ahondar y llegar con estas propuestas extensionistas, en pandemia o no, a todos los rincones posibles de nuestras regiones en el sur.

Prácticas educativas: “ciclo de diálogos con la educación rural en San Luis”

En el marco de actividades de extensión y articulación social nace el ciclo de diálogo con los actores de los territorios con los cuales se vincula el Proyecto de extensión de interés social “Educación secundaria rural y juventudes en San Luis”, pertenecientes al sistema de proyectos de la Universidad Nacional de San Luis durante el 2020. En contextos de continuidad pedagógica, atravesados por la pandemia, nos propusimos, como equipo extensionista, poner en circulación relatos vivenciales y pedagógicos de los actores educativos, que gestan la educación rural en la provincia de San Luis, dirigidos a profesores/as y estudiantes de la formación docente en el sistema educativo.

Nos moviliza colaborar en el fortalecimiento de las prácticas de las pedagogías de las ruralidades desde las voces de los actores educativos y los conocimientos situados, y acompañar a directivos/as y docentes en la planificación y gestión situada de propósitos escolares rurales. Con ello, fue posible adquirir experiencia en los territorios de la educación rural, en la provincia.

Las doce sesiones de trabajo se desarrollaron desde agosto a diciembre del 2020. Se alternaron acciones en el marco de realización de presentaciones temáticas de problematización pedagógica, narrativas docentes de prácticas en territorio y socialización de experiencias. De esta manera, se torna posible colocar en red a un abanico de voces y discursos de actores concretos conformado por docentes de nivel primario, de educación secundaria rural en las tipologías itinerante y generativa, equipos de gestión escolar, de formación de formadores/as en ruralidad, de supervisión y de toma de decisiones acerca de la política educativa del sector, quienes, de algún modo, son las y los protagonistas del hacer la educación rural y la formación de docentes en la provincia.

Las formas de construcción metodológica, para el abordaje y la recolección de la información, se componen de estrategias digitales en línea, que posibilitan la acometida en un contexto de aislamiento social obligatorio que, desde el mes de marzo del 2020, comenzó a condicionar la modalidad de las prácticas educativas en todos los territorios escolares.

Se debe mencionar la elaboración de protocolos de entrevistas semiestructuradas, que son enviadas a los actores dialogantes, a quienes se interroga, acerca de sus testimonios e historias de vida como educadoras y educadores, trayectorias de formación, decisiones de su vida laboral, acercamiento a la modalidad de educación rural y por supuesto, su actividad actual, para comenzar en confianza, a brindar sus relatos, en videos grabados y con su enlace digital para su acceso.            

Resultó importante solicitar a las y los entrevistados que comenten respecto de varios temas como, por ejemplo: ¿cómo está organizada la escuela?; ¿cómo es su plantel docente?; ¿cómo es la planificación de la enseñanza?; ¿se deben tener en cuenta aspectos especiales o particulares a la hora de pensar la enseñanza en contextos de ruralidad?; ¿tienen proyectos comunes con sus comunidades? o ¿trabajan de forma articulada entre sí?; ¿qué situaciones problemáticas se presentan en la cotidianeidad del trabajo educativo? En segunda instancia, se redireccionan las preguntas hacia una mirada macrosocial, referida a la política educativa, los diseños curriculares, la planificación y la formación de docentes: ¿la modalidad de educación rural debería tener sus propios lineamientos curriculares?; ¿las políticas educativas ministeriales son adecuadas a las necesidades de la población que acude a sus escuelas rurales?; y ¿qué se debería considerar desde estas altas esferas para ofrecer propuestas y recursos de calidad?

Además, es necesario agregar que las indagaciones en todo el proceso llevaron a considerar la situación de la pandemia: ¿cómo ha afectado el aislamiento social y obligatorio a las comunidades educativas rurales?; ¿cree que es necesario realizar ciertos cambios para mejorar las experiencias de aprendizaje de los futuros maestros y maestras en la ruralidad?; ¿qué cambios o propuestas realizarían? Son algunas de las preguntas relanzadas.

El ciclo de diálogos significa un esfuerzo sostenido para poner luz al conocimiento de la modalidad educativa a nivel local, que en su desarrollo en pandemia alcanzó a 500 participantes, distintos agentes, personal directivo y funcionarios del ministerio provincial. Entre las y los copartícipes se cuentan docentes y directivos de escuelas urbanas, urbano marginales, rurales del territorio provincial y estudiantes de la formación docente de San Luis.

El compromiso social universitario, con la modalidad educativa de la ruralidad, cobra visibilidad en tiempos de pandemia educativa, con formas de posibilidad para la continuidad pedagógica real, nuevas miradas y nuevos desafíos, las cuales muestran en valor formativo los testimonios de vida de docentes y formadores, variedad de experiencias, vivencias y saberes propios de los territorios que emergen e implican la modalidad de educación rural en la provincia.[12]

Prácticas de formación profesional en educación rural

Desde los espacios curriculares: Praxis V: la práctica profesional, (de modalidad Taller, anual) y Planeamiento educacional, materias de quinto año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, se ha estado trabajando articuladamente en un esfuerzo por curricularizar la extensión en la formación de grado, durante tres años (2019 a 2021). Como consecuencia de esta acción, se puede expresar que el estudiantado realizó actividades formativas en el marco del proyecto de extensión, que aportan a su formación disciplinar. El desafío es poder realizar, una vez finalizado su plan de acción y trabajo, aportes sustantivos y significativos al campo de saberes pedagógicos y educativos en las ruralidades.

Aquí vale mencionar un factor importante que nos permite la continuidad de las actividades de articulación social (extensión), con la docencia y las prácticas de enseñanza, más allá de la pandemia y el distanciamiento social. A partir de la última década, se trabaja juntamente con el mismo equipo de personas en el proyecto de extensión. Ello ha permitido articular funciones, tareas y acciones, potenciándolas en las prácticas de formación profesional en territorios, cuyas vivencias han brindado experiencias de aprendizaje en distintas labores llevadas adelante por los integrantes del equipo extensión en el actual PEIS N°04/0220 “Educación secundaria rural y juventudes en San Luis”.  

Es en el encuadre de estas experiencias de trabajo colectivo y de proyectos universitarios, que comienza a surgir la pregunta acerca de la formación pedagógica inicial en la educación rural en San Luis.

Al respecto, se ha logrado en estas prácticas profesionales de la licenciatura en Ciencias de la Educación establecer contactos significativos con el ámbito laboral, en el cual se contextualizaron las propuestas como plan de trabajo profesional. A su vez, se construyeron vínculos e intercambios con las y los protagonistas del territorio, en el que tuvo lugar cada práctica profesional, al superar los obstáculos referidos a la ausencia de presencialidad en la que nos colocó la pandemia y aislamiento social a lo largo de los ciclos lectivos.

Se demostró preocupación, predisposición y disponibilidad para ejecutar paso a paso el cumplimiento del objetivo principal de su proposición, construyendo con criterio académico y profesional cada una de las instancias requeridas a lo largo de su proceso de aprendizaje. El logro de un acercamiento a la realidad educativa en el ámbito de la ruralidad ha significado realizar aportes sustantivos al campo profesional, el cual produce reflexiones en los documentos escritos y audiovisuales elaborados por cada una de las estudiantes.

Esta asignatura te abre varias puertas, no sólo en lo laboral sino a nivel personal, porque te da cuenta de tus límites y también de lo que puedes ser capaz de alcanzar, superarte día a día con la sensación de querer ayudar a otros a realizar cambios y un sinfín de cosas más. Esto sólo es el inicio y considero que trabajar en ruralidad, es algo que nos debe interpelar como pedagogos, además tenerlo en cuenta en nuestras prácticas, no dejarlo de lado, ya que hay varias personas que vienen de allí y es un campo totalmente interesante en cuanto a los conocimientos que te brinda, en comparación con las ciudades, porque es algo desconocido para la mayoría y que merece ser conocido y reconocido, ya qué forma parte de la historia de nuestro país. (Testimonio de Rocío Luna)[13]

Me brindaron una formación integral en diversos aspectos y la posibilidad de poder comprender, pensar de manera articulada en nuevas problemáticas y temáticas que me resultaban de gran interés dentro de lo que se entiende como nuestro campo pedagógico. La ESI fue una de ellas. Por otra parte, lo rural y en particular la modalidad educativa que se desarrolla en estos contextos, también me ha sido y es aún hoy, una parte importantísima de mi interés profesional. Por ende, la intersección de estos dos y su abordaje en el marco del espacio de la Praxis V me ha resultado de gran relevancia para mi formación como profesional de la educación. Considero que, a pesar de las particularidades del contexto post pandémico, la virtualidad sigue siendo una gran protagonista en el desarrollo de los procesos pedagógicos. (Testimonio de Candela Ortiz)[14]

Entrevistas con agentes de la ruralidad, en distintos territorios argentinos


Siguiendo con la modalidad de entrevistas como un recurso pedagógico y didáctico frecuente y testimonial a lo largo del desarrollo de la “Diplomatura de extensión”, como del evento “Ciclo de diálogos con la ruralidad en San Luis” y las “Prácticas de formación profesional”, (todas acciones y eventos en relación directa y articulación con la extensión en pandemia), es que se pudieron gestar materiales educativos[15] testimoniales a partir de las diversas entrevistas dirigidas a docentes de la ruralidad, en diferentes puntos del territorio argentino.

En principio, estos testimonios muestran las distintas realidades y problemáticas que se viven en el cotidiano de la modalidad de la educación rural argentina. Se puede mencionar que las declaraciones expresan con claridad, que no existe una ruralidad homogénea a lo largo y ancho del país, si no que existen diferentes ruralidades, de acuerdo con las características geopolíticas de cada región, como de sus necesidades poblacionales y organizativas en materia escolar, pedagógica y didáctica. Cada escuela rural argentina es un universo educativo propio, cada experiencia escolar, con sus proyectos particulares, responde a demandas peculiares de cada territorio. Según las palabras y testimonios de las y los docentes entrevistados (material que se encuentra en enlaces de notas al pie), el norte argentino ha desarrollado y articula propuestas vinculadas a la educación intercultural bilingüe. El centro de la región trabaja para revertir los obstáculos de conectividad en pandemia, para garantizar la continuidad pedagógica. En el sur del país, la preocupación se concentra en atender los diversos formatos de organización escolar, didáctica, entre el plurigrado y las aulas graduadas, sin dejar de manifestar, que el total de las regiones geográficas en particular, demandan la clara necesidad de construir diseños curriculares propios de sus realidades educativas, que intenten dar respuesta a sus problemáticas socioculturales[16].

Caminando nuevas rutas
La modalidad educativa rural en nuestro país y, específicamente, en la provincia de San Luis atraviesa una serie de problemáticas que complejizan el desafío de garantizar a su población el derecho al acceso, la permanencia y el egreso en una educación obligatoria, de calidad, en un futuro constante y permanente.
Se debe expresar que, desde este equipo de trabajo, se han cumplimentado los objetivos de extensión y articulación social propuestos a lo largo de todas las actividades, en estrecha articulación con prácticas de formación inicial y continua y con investigación educativa aplicada, en un equipo colectivo que trabaja conjuntamente en los tres ámbitos (docencia, investigación y extensión).  En este sentido, y teniendo por delante nuevos objetivos que guían este posicionamiento integrador, vale agregar, que se encuentra en planificación el poder acompañar en un futuro y de manera continua, a un conjunto de doce escuelas rurales de la región provincial en San Luis, para coadyuvar a plasmar sus proyectos educativos de la mejor forma posible, asistirlas y asesorarlas de acuerdo con sus necesidades y demandas. Asimismo, es constante el esfuerzo de repensar aspectos de nuestras 04, para conocer así más, acerca de los intersticios de esta modalidad.

Desde este ámbito universitario seguiremos preocupados por pensar espacios de formación inicial, referidos a la educación rural, en los planes de estudios de profesorados y de esta manera, recrear la formación continua, específica, de calidad, pública, inclusiva y gratuita, con el fin de intervenir a medida de las emergencias que los territorios demandan en la educación rural argentina.



Imagen 1.


Equipo extensionista UNSL en el marco de las Jornadas de Educación rural. Foto de archivo privado.

Referencias

Bringel, B. (2020).  Geopolítica de la pandemia, escalas de la crisis y escenarios en disputa. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 11(Especial), pp. 173-187, https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/69310/4564456553391 

Cano, A. e Ingold, M. (2020). “La extensión universitaria en tiempos de pandemia: lo que emerge de la emergencia”. Redes de Extensión. 7. pp. 38-45, http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/9169/7956 

CLACSO, Grupo de trabajo: “Extensión crítica: teorías y prácticas en América Latina y Caribe con el lanzamiento del Cuaderno de Trabajo #1”. (2020, dic.). “Extensión crítica en tiempos de emergencia social: Construcción participativa y solidaria de inéditos viables” https://www.clacso.org/extension-critica-en-tiempos-de-emergencia-social-construccion-participativa-y-solidaria-de-ineditos-viables/ 

Escalante, R. (coord.). (2021). “Universidades en pandemia”. Cuadernos de Universidades.  1(14). Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2021/08/unversidades_pandemia_rectores.pdf 

Foucault, M. (1993). Microfísica del poder. Ediciones de la Piqueta, España.

González Aportela, O., & Batista Mainegra, A. (2021). Virtualización del proceso extensión universitaria: una emergencia en tiempos de COVID-19. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), pp. 213-222. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n5/2218-3620-rus-13-05-213.pdf 

IBD. (2020). La educación superior en tiempos de Covid-19. Aportes de la Segunda Reunión Virtual Con Rectores de Universidades Líderes de América Latina. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-superior-en-tiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-Di%C3%A1logo-Virtual-con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdf 

IESALC/UNESCO. (2021). COVID-19: Hacia la reapertura de la educación superior en América Latina y el Caribe. IESALC/UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/covid-19-hacia-la-reapertura-de-la-educacion-superior-en-america-latina-y-el-caribe/ 

Leguizamón, S., Sánchez, M., & Heinrich, V. (2021). Ambiente, extensión universitaria y pandemia: reconfiguraciones institucionales en la Universidad Nacional del Litoral. +E: Revista De Extensión Universitaria11(14.Ene-Jun), pp. 1-10. https://doi.org/10.14409/extension.2021.14.Ene-Jun.e0014

Marinoni, G., Van’t Land, H. y Jensen, T. (2020). “The impact of covid 19 on higher education around the world iau”. Global Survey Report. The International Association of Universities, https://www.iau-aiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf

Ordorika, I. (2020). “Pandemia y educación superior”. Revista de la educación superior. Vol. 49. Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México,  pp. 1-8. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v49n194/0185-2760-resu-49-194-1.pdf 

Reina Estrada, et. al. (2021). Extensión Universitaria y comunidad en tiempos de pandemia, en IV Conferencia Científica Internacional UCIENCIA, Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana. https://repositorio.uci.cu/jspui/bitstream/123456789/9766/1/UCIENCIA_2021_paper_387.pdf 

Reyna, M. (2020). La extensión universitaria en emergencia(s). Pensar y trabajar con las comunidades en contextos de pandemia desde la Universidad Nacional del Litoral. +E: Revista De Extensión Universitaria10(12). Ene-Jun, pp. 1-4. https://doi.org/10.14409/extension.v10i12.  

Romero, M. et al. (2020) “Universidad venezolana en tiempos de pandemia: ¿acción o reacción? Ante la nueva normalidad”. UTOPÍA Y PRAXIS LATINOAMERICANA. 25(13), pp. 194-209 https://www.redalyc.org/journal/279/27965287014/html/#:~:text=Las%20Universidades%20
venezolanas%2C%20trabajan%20por,recursos%2C%20sin%20posibilidades%
20de%20actualizaci%C3%B3n
 

Tommasino, H. et. al. (2021). Extensión crítica en tiempos de emergencia social. Construcción participativa y solidaria de inéditos viables. Número 1 • diciembre 2021. CLACSO. file:///E:/2022/revista%20cuadrenos%20de%20extension/textos/V2_Extension-critica-en-tiempos-de-emergencia-social-_Cuad1-1.pdf 

Torrecilla, M. (2020). “Hacer extensión universitaria durante aislamiento por pandemia”. Presentación de PowerPoint (umaza.edu.ar)

Vitarelli, M. y Tropich, R. (2020). Dinámicas virtuales en la formación en tiempos de pandemia en la UNVIME. En Entrevistas Revista de Debates. ISNSC. http://www.isnsc.com.ar/Revista/edicion_012/Vitarelli-Tropich.pdf 

Vitarelli, M. (2021). La educación en tiempos de pandemia, desafíos de actores y territorialidades. En Piedrahita Echandía, C. L. et. al. (Eds.). Conversaciones desde el encierro: aproximaciones críticas al acontecimiento pandémico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. CLACSO:Editorial Magisterio. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210527035104/Conversaciones-encierro.pdf 

Vitarelli, M.; Wildner Sánchez N. (2020). “Ciclo de diálogos virtuales con la educación rural en San Luis”. Anuario de investigaciones de la Facultad de Ciencias Humanas. Vol. 2, Nro. 2,  http://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/ANUARIO/article/view/279/177

Fuentes Documentales

Vitarelli, M. (2021). Entrevista a la Profesora Melanie Ross, Provincia de Chubut. Argentina. Entrevista a la Profesora Melanie Ross, Provincia de Chubut. Argentina. - YouTube

Vitarelli, M. (2021). Educación rural intercultural Bilingüe. Prof. Álvaro Guaymas. Provincia de Salta. Argentina. Educación rural intercultural bilingue. Prof. Álvaro Guaymas. Provincia de Salta. Argentina. - YouTube

Vitarelli, M. (2021). Entrevista Prof. Alicia Mattus. Escuela N°277 Crucero General Belgrano El Tala, Chacabuco, San Luis. Argentina. Entrevista Prof. Alicia Mattus. Escuela N°277 Crucero General Belgrano El Tala, Chacabuco, Sn Ls. - YouTube

Vitarelli, M. y Brandolin, A. (2020-21). PEIS. Educación rural y juventudes en San Luis. UNSL. PEIS. EDUCACION RURAL Y JUVENTUDES EN SAN LUIS. UNSL - YouTube

Vitarelli, M. (2021). Diplomatura de extensión Pedagogía de la ruralidad. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Diplomatura de extensión Pedagogía de la ruralidad. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. - YouTube

Vitarelli, M. y Brandolin, A. (2021). Pukuy Culturas ancestrales en clave originarias. Los Huarpes Pinkanta. Vitarelli -Brandolin. Pukuy Culturas ancestrales en clave originarias. Los Huarpes Pinkanta. - YouTube

Vitarelli, M. y Brandolin, A. (2021). Territorios docentes y alumnos rurales en la educación en San Luis. Territorios docentes y alumnos rurales en la educación en San Luis. Vitarelli, M ; Brandolin, A. - YouTube 

Vitarelli, M. y Brandolin, A. (2021). En diálogo con la Educación rural en San Luis. Vitarelli, M. y Brandolin, A. En diálogo con la Educación rural en San Luis. - YouTube


Notas

[1] Encuesta Mundial de la UAI sobre el impacto de COVID 19 en la educación superior, abril de 2020. Recibió 576 respuestas de 424 universidades (Marinoni, 2020, pp. 11-12).

[2] Documento de colaboración entre EL BID y Universia Banco Santander, en  Diálogo Virtual con Rectores de Universidades Líderes de América Latina, para  discutir los desafíos en las universidades de la región latinoamericana ante el surgimiento del COVID-19, BID, https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-superior-en-tiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-del-Di%C3%A1logo-Virtual-con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdf 

[3] Unas veintisiete universidades de la región, con 10 países. Argentina aportó las narrativas de 15 universidades. A cargo del GT CLACSO Extensión crítica: teorías y prácticas en América Latina y Caribe con el lanzamiento del Cuaderno de Trabajo #1 “Extensión crítica en tiempos de emergencia social: Construcción participativa y solidaria de inéditos viables» (2021): https://www.clacso.org/extension-critica-en-tiempos-de-emergencia-social-construccion-participativa-y-solidaria-de-ineditos-viables/ 

[4] Véase Ordorika (2020).

[5] Consúltese, Cano e Ingold (2020).

[6] Mayores referencias en Romero (2020).  

[7] Consúltese Aportela & Batista Mainegra (2021).

[8] Par mayor información, ver: a) Foro Político de Alto Nivel de la ONU sobre " Recuperación sostenible y resiliente de la pandemia de COVID-19 que promueva las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible: construyendo un camino inclusivo y efectivo para el logro de la Agenda 2030 en el contexto de la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible”. https://iau-aiu.net/HESD?onglet=3, b)Las cicatrices mentales causadas por la enseñanza en el campus durante una pandemia pueden no sanar https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20210218133901301 , c) Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL): La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) presentó el número 14 de la colección Cuadernos de Universidades, titulado “Universidades en Pandemia”, una colección de artículos que abordan las diferentes formas en el que universidades de la región abordaron la pandemia. https://www.udual.org/principal/wp-content/uploads/2021/08/universidades_pandemia_rectores.pdf, d) La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia Impacto y respuestas docentes. https://www.fundacioncarolina.es/wpcontent/uploads/2021/06/LibroLaeducacionSuperiorEnIberoamerica.pdf, e) COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf 

[9] Minga: del quechua mink'a.1. f. Arg., Chile, Col., Ec., Par. y Perú. Reunión de amigos y vecinos para hacer algún trabajo gratuito en común.2. f. Ec. y Perú. Trabajo agrícola colectivo y gratuito con fines de utilidad social. https://dle.rae.es/minga

[10] Para más información, ver http://digesto.unsl.edu.ar/docs/202104/20210428181744_11903.pdf

[11] Los encuentros virtuales de la Diplomatura quedaron alojados en YouTube, para que pueda acceder cualquier persona interesada en consultar el material brindado, de forma libre y gratuita. Módulo 1: Diplomatura de Extensión en Pedagogía de la Ruralidad Módulo 2: Prácticas y Discursos en los Territorios Rurales de la Educación en San Luis Módulo 3: Ruralidad en la Educación de Jóvenes y Adultos Módulo 4. Jóvenes y Ruralidad en Contextos de Construcción Social Módulo 5: Ruralidad y Recursos Tecnológicos a Nuestro Alcance Módulo 6. Planificar la Escuela Rural Hoy. Situación Actual y Posibilidades de Acción Módulo 7. Prácticas Pedagógicas en la Ruralidad como Espacio de Formación Módulo 8. 8.1 Estudio de Caso: La Educación Rural en La Pampa 8.2 Estudio de Caso: La Educación Rural en Regiones de Argentina, provincia de Córdoba 8.3 Estudio de Caso: La Educación Rural en Salta Módulo 9. Proyecto de Intervención Pedagógica.

[12] Compartimos un documento con  enlaces de acceso al material multimedia referido al ciclo de diálogos con la educación rural en San Luis.

https://docs.google.com/document/d/1grPZFJv6zlMdt2T3RwbV83M1aCEZ32z0/edit?usp=sharing&ouid=117063138112799273785&rtpof=true&sd=true

[13] Segmento del ensayo final de la practicante profesional de la Licenciatura en Ciencias de la Educación durante el año de inicio de la pandemia, 2019.

[14] Fragmento del informe final de la estudiante de práctica profesional de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, en tiempos de pandemia y aislamiento durante el 2020.  https://drive.google.com/drive/folders/1lO85LkMkGY3oFE5kduZzAPnEbsgk4Bjy?usp=sharing

[15] Producciones educativas en tiempos de pandemia referente a la educación rural en la Argentina del PEIS: a) Territorios docentes y alumnos rurales en la educación en San Luis. https://youtu.be/SrtRABo-OFk; b) Diplomatura de extensión Pedagogía de la ruralidad. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. https://youtu.be/for2teJRg4o, c) Pukuy Culturas ancestrales en clave originarias. Los Huarpes Pinkanta. https://youtu.be/K2kR9NpaKwo; Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis, d) En diálogo con la Educación rural en San Luis. https://youtu.be/odcszBbXbmc , e) PEIS. EDUCACION RURAL Y JUVENTUDES EN SAN LUIS. UNSL. https://youtu.be/M4gcQS94-BU 

[16] Entrevistas (una de cada región, norte, centro y sur argentino), a modo de muestra para escuchar las voces y relatos de vida en la educación rural desde el testimonio de las y los protagonistas de la modalidad en argentina. Entrevista a la Prof. Melanie Ross, Provincia de Chubut. Argentina https://youtu.be/xNkotwLN4rw.  Educación rural intercultural Bilingüe. Prof. Álvaro Guaymas. Provincia de Salta. Argentina https://youtu.be/GWDxf4QoKQs.  Entrevista Prof. Alicia Mattus. Escuela N°277 Crucero General Belgrano El Tala, Chacabuco, San Luis. Argentina https://youtu.be/r-F7d6iQjbo