Presentación

 

Con mucha satisfacción, tenemos el agrado de comunicar que la Revista Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam se integró a partir del mes de junio de 2021 a la Red de Editores de Revistas de Extensión Universitaria (REDREU), con el objetivo de compartir los desafíos y problemáticas específicas de las revistas periódicas de extensión, con diferentes equipos editoriales de Latinoamérica y el Caribe.

El propósito de los equipos editoriales –pertenecientes a universidades de Brasil, Uruguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Angola y España–  es fortalecer la función extensionista y, al mismo tiempo, contribuir en su jerarquización dentro del campo universitario, con una mayor visibilización y circulación de sus producciones.

La Red también busca consolidar los equipos través de instancias de capacitación sobre distintas aristas que hacen al proceso editorial para fortalecer las capacidades técnicas y de gestión, y construir estrategias de cooperación de las revistas.

 

En esta oportunidad, en el volumen Nº 5,  la Revista Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam se complace en presentar siete artículos de una amplia diversidad temática y regional, la reseña de un libro y una entrevista. Esta publicación si bien brega por la utilización de un lenguaje no sexista, ha sido respetuosa de las diversas estrategias lingüísticas que han desplegado las personas responsables de cada contribución.

El primer trabajo se titula “Experiencia vinculante entre Escuelas Agrotécnicas y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam”, y pertenece a María Bettina Gómez, Melina Castillo, Dante Alberto Cerutti y Pedro Vicente Palermo. En este artículo se aborda el inicio de interacciones fructíferas y trabajo colaborativo entre instituciones de nivel educativo secundario y universitario. En segundo lugar, desde la Universidad Nacional de Cuyo, Rubén Mellado, Rocío Tempestti, Milagros Moyano y Agustín Ayvazishvili, analizan sus prácticas territoriales y proponen una revisión epistemológica y autoevaluación de las formas de articulación con las organizaciones comunitarias, en “Tejiendo redes entre la universidad y el territorio: la experiencia del Proyecto Mauricio López, Uniendo Brazos”. Su contribución tiene la particularidad, bienvenida en el campo extensionista, de compartir autoría entre el claustro docente, graduado y estudiantil.

El artículo que sigue, “Mutantur: un proyecto de turismo para la integración social y la construcción de identidad”, reflexiona sobre la potencialidad del turismo desde la perspectiva del acceso y derecho a la ciudad,  y corresponde a Daniela Scotto D'Abusco, Mariana Sosa y Pablo Vanevic. El cuarto lugar lo ocupa otro trabajo de autoría local que sistematiza expresiones estudiantiles, en el marco del “aula situada” en centros de salud pública y revitaliza los aportes del aprendizaje experiencial. Se denomina “Expresiones estudiantiles para la participación ciudadana en comunicación y salud: reflexiones sobre las prácticas socieducativas curriculares para la formación integral”, de Mirian Anabel Pascual, Mariana Cornejo y Thays Helena Silva Teixeira. A continuación presentamos “La multiplicidad de voces en la conformación y consolidación de propuestas extensionistas ligadas a la inclusión educativa”, de Pablo Arnau Short, Sofía Espínola, María Silvina Reyes y Patricia Escobar; quienes debaten sobre la presencia y participación de lo que denominan “socios” en la co-construcción de saberes en distintos proyectos de extensión.

En sexto lugar, Claudia Lomagno, Laura Lonardi y Diego Zanetti, enfatizan en la propuesta metodológica y en la integralidad de funciones universitarias en “Desafíos de la integralidad de la docencia, investigación y extensión: la experiencia de la cátedra ECAN[1] en la UNER”.

El séptimo artículo se denomina “Prácticas sociales y extensión universitaria. Deconstrucción del imaginario de la educación en artes a partir de experiencias extensionistas” y corresponde a Mariela Edelstein y Alexandra Paolini Benavides, quienes reflexionan sobre la importancia de las redes universitarias y acercan las realidades de los desarrollos extensionistas en las carreras de artes.

El volumen también contiene la reseña crítica del libro costarricense Sistematización de experiencias. Una oportunidad de aprendizaje y construcción conjunta en los territorios, de Nancy Sánchez Acuña y Marlene Flores Abogabir (Compiladoras), en la voz de Pablo Saravia y finaliza con una invitación a dialogar con María Bonicatto, entrevistada especial de Paula Abdala.

 

 

 

 

 

 

Dra. Lía Norverto

Directora

Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

 

Notas

[1] Educación y Comunicación Alimentario Nutricional.