Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional



Presentación del número

Las circunstancias aciagas de política económica gubernamental que enunciamos en la Presentación inicial no nos han impedido seguir publicando esta revista que, por veintiocho años consecutivos, auspicia la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Cada artículo que recibimos pasa por un arbitraje con modalidad de doble ciego. Los evaluadores tienen en cuenta los aspectos formales y estilísticos, la coherencia entre los objetivos y su consecución, la seriedad de las ediciones de textos clásicos consultados y la actualidad de la bibliografía secundaria.

La falta de presupuesto para publicaciones periódicas con que se ha visto afectado el sistema universitario nacional, nos ha obligado a acudir a la buena voluntad de colaboradores que de manera gratuita trabajaron en la edición técnica. Esta circunstancia, obviamente, debe ser subsanada lo más pronto posible. Es vergonzante que los investigadores se tengan que ocupar también de la maquetación.

Circe ofrece en esta oportunidad cinco artículos al público académico que nos sigue acompañando, a pesar de que todo investigador y docente universitario se ha visto afectado en mayor o menor medida en sus condiciones laborales. En primer lugar, tenemos la traducción de José María Felipe Mendoza. Se trata de la versión en español de un importante fragmento en latín de la Suma de Teología (lib. I, tr. int., q. I, cap. I-IV) de Alejandro de Hales. Después de una introducción al tema y notas sobre la traducción misma, accedemos al texto prometido, elaborado entre los años de 1231 y 1245 durante la estancia del autor en París. Estefanía Sottocorno, por su parte, concentra su atención en el octavo libro de La ciudad de Dios, para demostrar que la noción de teología natural procede con claridad de fuentes tales como de Varrón y Cicerón, que a su vez abrevan en la filosófica académica y estoica. Observa que un concepto axial en Agustín –la verdad revelada– está esbozado ya en el discurso de pensadores anteriores a Cristo, lo cual le permite al hiponate usar la filosofía griega para apuntalar su propio discurso y convencer desde un horizonte judeocristiano a receptores formados en diversos niveles de la paideía helénica.

Candela Ailén Barón explora los distintos componentes que van construyendo el mito del rapto de Europa en las versiones de Mosco (Europa), Ovidio (Metamorfosis 2. 833-875 y 6. 103-107; Fastos 5. 603-620), Aquiles Tacio (Leucipa y Clitofonte 1), Luciano de Samósata (“Céfiro y Noto”, Diálogos marinos) y Nono de Panópolis (Dionisíacas 1). Indaga en las fuentes que se supone utilizó cada autor y, a partir de la mención o supresión de algún elemento, detecta los mecanismos de composición del mito a través del tiempo, así como también las formas de emplear los recursos y tópicos. Paloma Cortez investiga el problema de la construcción de la novela como género literario en el período regido por la dinastía imperial bizantina Comneno (1081-1185). Con ese objetivo estudia los comentarios metanarrativos presentes en Rodante y Dosicles de Teodoro Pródromo; las escenas de lectura representadas en Hismina e Hisminías de Macrembolita y, por último, la interpretación de la composición de Drosila y Caricles de Nicetas Eugeniano. Luisina Abrach se dedica a los estudios sobre orfismo y se propone analizar un descubrimiento reciente de la especialista Giulia Rossetto, quien hizo el hallazgo de dos folios con un texto poético en hexámetros hasta ahora desconocido. Estaban bajo una scriptio superior de un pasaje en árabe sobre una vida de santos, que corresponde al período 903-925 d. C. Abrach resume las conclusiones de un workshop sobre este manuscrito en que participaron especialistas de todo el mundo: Gianfranco Agosti, Alberto Bernabé, Claudio De Stefani, Radcliffe G. Edmonds, Miguel Herrero de Jáuregui, Fabienne Jourdan, Anna Lefteratou, Enrico Magnelli, Marco Antonio Santamaria, Oliver Thomas y la propia Giulia Rossetto,

Completa el listado de trabajos originales la reseña que Damián María Rodríguez escribió sobre el libro Filón de Alejandría en clave contemporánea, editado por Paola Druille y Laura Pérez que es el resultado de un Proyecto de investigación que fue en su momento subsidiado por Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Como corolario de este número me permito un emocionado recuerdo para la entrañable Silvia Calosso, maestra y amiga, no solo erudita sino sobre todo sabia, figura señera de los estudios clásicos en nuestro país.

                                                                        Marta Alesso